Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Festival Lambe Lambe se tomará las calles del Puerto a contar de este lunes

TEATRO. El evento contempla 25 espectáculos y un exigente protocolo para evitar el contagio de covid-19.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

La actividad cultural en la región, así como en el resto del país, se ha visto fuertemente golpeada por la pandemia por la imposibilidad de hacer actividades presenciales. Pero diciembre parece ser el mes en que comenzará a recuperarse un poco, con la apertura de espacios y la concreción de algunas actividades tradicionales que se realizan en la zona.

Es así como este lunes comenzará la sexta versión del Festival Nacional de Teatro Lambe Lambe bajo el lema "Para Mirarnos a los ojos", que se desarrollará hasta el 13 de diciembre, una que no fue fácil llevar a cabo: "Como artistas independientes de la región de Valparaíso cada año se nos hace más difícil sacar adelante un festival. Esta sexta versión nos ha costado casi dos años", comentó Camila Landon, directora del evento que es producido por la Fundación y Compañía OANI Teatro y el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes convocatoria 2020 y por Puerto Ciudad.

Por si eso fuera poco, el evento se enfrentó a otra dificultad. Una de las particularidades del Lambe Lambe es que se realiza en pequeñas cajas con personajes en miniatura y objetos que, acompañados por una música y/o voz, representan historias en pocos minutos, implicando una mayor cercanía entre el manipulador y el espectador.

Por lo mismo, el protocolo sanitario es mucho más exigente. "Implementaremos un protocolo completamente elaborado por la Fundación y especialmente desarrollado para el Teatro Lambe Lambe, ideado para darle seguridad a nuestros vecinos y artistas", detalla Landon.

Sello nacional

La actividad, por otra parte, es una de las primeras que se realizará al aire libre en Valparaíso, y contará con restricciones de aforo, distancia física y sanitización de los espacios. Para construir este protocolo se ha indagado y estudiado experiencias culturales de otros países que ya han sido desconfinados bajo estrictas normas del cuidado sanitario, abriendo las posibilidades a reencontrarse con las comunidades y fortaleciendo la actividad artístico-cultural.

Es así como la organización del Festival concentró su ejecución en públicos focalizados, coordinando con juntas de vecinos y agrupaciones comunitarias de distintos cerros y lugares de la ciudad, tales como el Muelle Prat, el Parque Cultural de Valparaíso y distintas plazas de los cerros Placeres, Larraín, Playa Ancha, Yungay, como también la Plaza Sotomayor.

El objetivo de esta versión, además, es darle un sentido de contención y cercanía a los espectadores de una manera estrecha e íntima, contribuyendo al reencuentro comunitario en sus propios espacios territoriales, según indica la organización a través de un comunicado.

El evento contempla 25 espectáculos creados por artistas nacionales provenientes de Valparaíso, Viña del Mar, Santo Domingo, Quilpué, Villa Alemana, La Serena y Santiago. Es la primera vez que el Festival se realiza solo con lambelambistas nacionales, por lo que la organización del mismo considera que es una importante oportunidad de favorecer el desarrollo de la creación y proporcionar una ventana para la mejora de la situación económica.

El puntapié inicial del Festival se realizará el lunes, a las 16.30 horas, con un aforo máximo de 50 personas en el Muelle Prat, ocasión en que se presentarán cuatro espectáculos. Entre ellos se encuentra "Luchín", de Carlota Riveros, que se basa en la clásica canción de Víctor Jara; "Kika", de Pamela San Martín, una obra interactiva para la primera infancia sobre la idea que la migración es un fenómeno natural; "Romeo y Julieta", de Romina Monasterio, y "Ciudad Quiltra", de Juan Pablo Caiozzi, que aborda la historia de un pequeño quiltro que se aventura por la ciudad.

Otros títulos que forman parte del Festival son "Encuentro cercano del séptimo tipo", de Sebastián Farah, que trata sobre un oficinista cuya vida cambia cuando se encuentra con una abeja gigante; "El cuarto de la Carmela", a cargo de Loreta Loren; y "Aterrizaje forzoso", de Rodrigo Durán.

La programación completa se dará a conocer internamente en los territorios donde se desarrollar el Festival para evitar así las aglomeraciones.

Precauciones

Esta decisión es parte de los protocolos adoptados para evitar el contagio de covid-19 y que también considera el uso obligatorio de mascarilla tanto para el artista como el espectador, a quien además se le pedirá que lleve escudo facial para disfrutar las obras. En caso que no la tenga se le facilitará una, la cual se sanitiza por cada función.

Al asistir a la plaza, parte del equipo de Festilambe se acercará para verificar temperatura y si ésta no sobrepasa los 37,8 grados se podrá participar de la experiencia; asimismo se les proporcionará alcohol gel en la fila de espera. La organización de las cajitas está distribuida de manera que siempre haya un metro de distancia en todas las direcciones del montaje.

"Implementaremos un protocolo completamente elaborado por la fundación y especialmente desarrollado para el Teatro Lambe Lambe, ideado para darle seguridad a nuestros vecinos y artistas".

Camila Landon, Directora del Festival

"

Todo listo para el autocine del Festival de Cine Recobrado

CINE. Se desarrollará del 7 al 11 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso, mientras sigue el "Cine en tu ventana".
E-mail Compartir

El 24° Festival Internacional de Cine Recobrado ya tiene todo listo para que comience una de sus actividades más esperadas de este 2020: el autocine. Se trata de una iniciativa que permitirá que el público pueda volver a disfrutar de las películas en pantalla grande sin el temor de un posible contagio de covid-19, ya que el auto permitirá mantener la distancia física.

La actividad comenzará este lunes en el estacionamiento del Parque Cultural de Valparaíso, y se desarrollará hasta el 11 de diciembre con una selección de filmes musicales en 35 milímetros.

La encargada de abrir las funciones es la cinta "Buscando desesperadamente a Susan", un filme de 1985 dirigido por Susan Seidelman y protagonizada por Rosanna Arquette y Madonna, esta última en el rol de Susan.

Al día siguiente será el turno de "Hair" (1979), de Miloš Forman, basado en un musical de 1967 y que luego tuvo un remake con John Travolta como parte del elenco; mientras que el miércoles se proyectará "Tommy", adaptación cinematográfica de la ópera rock de The Who homónima y en la que participan, entre otros, Tina Turner, Elton John y Eric Clapton. John Lennon en "Cómo gané la guerra" y Elvis Presley protagonizando "G.I. Blue (Café Europa)" cerrarán la semana de autocine.

Para asistir basta inscribirse en Cinerecobrado.cl. El límite máximo de vehículos por función es de 15, por lo que no hay otro método de entrar que no sea con la inscripción online.

Además, hoy y mañana continuarán las funciones de "Cine en tu ventana", iniciativa que permite a los vecinos asomarse desde sus casas para asistir a las proyecciones. Hoy el proyector y el telón llegará hasta el cerro Lecheros y mañana al conjunto Quebrada Márquez, desde las 20.15 horas.