Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiestas clandestinas: ministro propone trabajos comunitarios como sanción

ALTERNATIVA. Tras los casos descubiertos en los últimos días, el Gobierno planteó que se condene a infractores a atender a pacientes con covid-19. Minsal dijo que es una idea interesante.
E-mail Compartir

Durante la primera semana de enero el país se enteró con indignación de que en el balneario de Cachagua, en la Región de Valparaíso, hubo masivas fiestas de Año Nuevo que no fueron fiscalizadas y que, según se supo después, convirtieron a la comuna de Zapallar en un importante foco de contagio de covid-19.

A esas alturas ya había rechazo generalizado por este tipo de situaciones, que se habían repetido en diferentes comunas de Chile y con intervención policial en eventos, como el mediático caso de Espacio Broadway durante los últimos días de diciembre de 2020.

Sin embargo, las fiestas no ceden: ha habido desde matrimonios hasta carreras a la chilena en el campo sureño.

Ayer, tras conocerse que nuevamente en Cachagua se realizó una fiesta en la que 20 personas fueron detenidas, el Gobierno reaccionó y anunció que se evalúan nuevas medidas para castigar a los infractores de las reglas sanitarias impuestas a causa de la pandemia.

Trabajos comunitarios

"Hay que tomar medidas distintas, hay algunas medidas que se pueden ir tomando: por ejemplo, la ley permite que las personas que sean condenadas en hechos como las fiestas clandestinas tengan penas alternativas, como hacer trabajos voluntarios", apuntó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

El secretario de Estado también enfatizó que "hay que empezar a pensar en otras medidas para las personas que sienten cierto desprecio por su salud, y tenemos que avanzar en que estas personas que son condenadas y tanto asistentes como organizadores tengan que hacer un trabajo voluntario".

Para detallar, el jefe de gabinete dijo que se trataría de "un trabajo voluntario en donde tenga que ir a lugares, por ejemplo, en el que tengan que atender enfermos" con covid-19.

Aplausos y críticas

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, valoró el planteamiento de Delgado y aseguró que "nos parece que es una medida interesante. Que los jóvenes que hoy día están participando en estas fiestas clandestinas tengan la oportunidad de empatizar con las situaciones sanitarias que estamos viendo en nuestro país".

"Obviamente son propuestas que hay que evaluar siempre y cuando no implique un riesgo ni para los jóvenes ni para los pacientes", añadió la autoridad sanitaria.

Desde la oposición el diputado Matías Walker (DC) criticó el anuncio de Delgado, pues es una medida que está vigente y se debería aplicar: "Ministro del Interior propone que quienes incumplan medidas sanitarias realicen trabajos comunitarios... esto ya lo aprobamos en la Ley, por infracción al art 318: 'Será aplicable preferentemente la pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la comunidad'".

Récord de permisos

El director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general inspector Esteban Díaz Urbina, informó de 17 fiestas clandestinas descubiertas por la policía el último fin de semana y de un total de 148 de estas celebraciones desde el inicio de la pandemia, las que han dejado un total de 2.541 detenidos.

"Estos irresponsables no solo se exponen a contagios, también pueden terminar pagando fuertes multas. Tendrán antecedentes policiales por haber cometido un delito contra la salud y podrían ser los responsables de la enfermedad o la muerte de sus familiares", dijo el oficial.

En cuanto a los permisos de vacaciones, el lunes se registró otro récord diario, con 97.772 documentos solicitados.

Positividad sobre 8% nuevamente

Durante el balance diario de la situación del país frente a la pandemia de covid-19, el Ministerio de Salud informó que la positividad alcanzó 8,09% en el territorio nacional y 4% en la Región Metropolitana. También se dio cuenta de 3.400 nuevos contagios en la última jornada, con los que el total desde el inicio de la emergencia sanitaria llega a 677.151 casos. Asimismo, se notificaron 26 personas fallecidas por coronavirus, lo que lleva el total a los 17.573 decesos.

148 fiestas clandestinas ha descubierto Carabineros desde el inicio de la pandemia: 2.541 detenidos.

La Moneda anuncia que hoy llegará nuevo cargamento de vacunas Pfizer

COVID-19. El ISP, mientras tanto, evaluará la autorización para el antídoto de Sinovac y la próxima semana el de Oxford.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, anunció que hoy llegará al país un nuevo cargamento de las vacunas elaboradas por los laboratorios Pfizer y BioNTech, pese a que la farmacéutica había informado que iba a suspender por cuatro semanas el envío de las dosis del medicamento.

"Pfizer envió una comunicación a todo el mundo diciendo que iba a suspender los envíos durante cuatro semanas. Sin embargo, el Presidente Piñera tomó contacto con altas autoridades de Pfizer, por lo cual se aseguró que el día de mañana (hoy) llegará un nuevo cargamento de vacunas, en este caso de 44 mil vacunas Pfizer", dijo Bellolio en La Moneda.

Solo un día antes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, había afirmado que "no hay certeza" de cuándo llegarían más vacunas, pero el vocero reiteró que el envío se produjo tras la intervención directa del Presidente Piñera.

Se evalúa Sinovac

Paralelamente, el Instituto de Salud Pública (ISP) reveló que hoy se llevará a cabo la reunión de especialistas que decidirá si se puede empezar a usar en Chile la vacuna elaborada por el laboratorio chino Sinovac.

El director subrogante del ISP, Heriberto García, afirmó que pruebas realizadas a nivel internacional han arrojado que este compuesto tiene 785 de eficacia contra el covid-19.

"Permite avalar mucho más la decisión que tomemos como Instituto de Salud Pública al respecto el dato que tenemos de la eficacia que dio en Brasil, que es de 78 por ciento, lo que demuestra que la vacuna tiene una buena eficacia para evitar que las personas se enfermen o se agraven", planteó García.

El especialista explicó que "mañana lo que vamos a presentar es el resumen de las diferentes etapas del proceso, de eficacia y seguridad por parte de la Sociedad de Farmacología y por parte del grupo de expertos del ISP, además de una revisión importante de cómo hemos avanzado en fármacovigilancia, estar pendiente de estas y otras vacunas".

También quedó fijada para el miércoles 27 de enero una reunión de similares características para tratar la aprobación de la vacuna AstraZeneca/Oxford.

Segunda dosis aplicada

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer que "nuestro plan de vacunación contra el covid-19 registra hasta hoy 24.025 personas vacunadas en Chile. Actualmente, 8.360 personas ya han recibido sus respectivas primera y segunda dosis".

La autoridad destacó que se distribuyeron más de 43 mil dosis en siete regiones y se dio inicio a la segunda etapa de la primera fase de vacunación, lo que permitirá inmunizar a todo el personal de salud, tanto del sector público y privado.

8.360 funcionarios de la salud ya recibieron las dos dosis del antídoto de Pfizer.