Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Investigación: OMS es débil para lidiar con pandemias

VIRUS. Panel independiente enfatizó que la organización no cuenta con los recursos ni la autoridad para hacer frente a la crisis. China también recibió críticas.
E-mail Compartir

Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) carece de poder financiero y ejecutivo para responder a pandemias como la actual, advirtieron las copresidentas del panel independiente que investiga la respuesta global al covid-19, en la que China también recibió críticas.

La expresidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf y la exprimera ministra neozelandesa Hellen Clark, que lideran el panel, señalaron que es necesario reformar el funcionamiento de esa agencia para evitar que la actual crisis sanitaria se repita.

"La OMS no tiene potestad para ordenar nada o para investigar. Cuando surge una amenaza todo lo que puede hacer es preguntar y esperar ser invitada, y nos preguntamos si esto es suficiente", subrayó Johnson Sirleaf.

Cuando surgen pandemias como la que causó el nuevo coronvirus "se busca que la OMS lidere y coordine, pero no está equipada con la autoridad ni con los fondos necesarios para hacerlo", afirmó Johnson Sirleaf, recordando que informes anteriores a la aparición del virus ya advertían sobre un mundo no preparado para futuras pandemias.

Clark y Johnson Sirleaf presentaron en el Comité Ejecutivo de la OMS el informe preliminar del panel, aunque el texto definitivo se publicará en mayo, con ocasión de la asamblea general del organismo.

Responsabilidad china

El informe también denuncia que "las autoridades sanitarias locales y nacionales de China podrían haber aplicado medidas de salud pública más contundentes en enero".

"Las autoridades municipales de Wuhan (ciudad china donde se identificaron los primeros contagios) hizo públicos 27 casos de una 'neumonía desconocida' el 31 de diciembre, con un retraso de una semana desde que fueran identificados", y no se dictaron confinamientos hasta semanas después, el 23 de enero, recordó Clark.

El documento destaca asimismo que la OMS no declaró una emergencia internacional hasta el 30 de enero, y no consideró oficialmente la crisis una pandemia hasta el 11 de marzo, cuando ya había 118.000 casos en el mundo y habían 4.000 muertos.

"Pasó un mes desde que la alarma saltó en Wuhan hasta que la comunidad internacional reaccionó, e incluso entonces en muchos países la emergencia no fue lo suficientemente enérgica, por lo que el virus se siguió expandiendo", lamentó Clark.

El panel de investigación, creado con el beneplácito de la OMS pero independiente de ese organismo, está formado por 13 expertos, entre ellos el expresidente mexicano, Ernesto Zedillo, y el exministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas.

Johnson Sirleaf afirmó que el objetivo del panel no es "repartir culpas, sino aconsejar para ver lo que puede mejorarse, y hacer recomendaciones concretas para que el mundo responda a futuras pandemias más rápido y mejor".

Virus en 2019

En paralelo, China confirmó que es un hecho que el covid-19 se encontró en muchas partes al mismo tiempo, en el otoño del hemisferio norte en 2019 (septiembre).

La portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, afirmó que hay informaciones de Australia, Italia y "muchos más países" sobre que el coronavirus "se encontró en múltiples lugares en el otoño de 2019 y el marco temporal del primer brote se está actualizando constantemente".

Hua realizó estas afirmaciones en respuesta a informaciones de los medios oficiales chinos que indican que el virus podría haber tenido su origen en otro país y no en China.

Reino Unido con nuevo récord diario de fallecidos

Reino Unido alcanzó un nuevo récord diario de fallecidos por covid-19, al registrar 1.610 nuevas muertes. Las autoridades confirmaron 33.355 nuevos contagios elevando el total a 3.466.849 positivos con 91.470 decesos. Escocia reaccionó extendiendo el confinamiento, con el cierre de escuelas, hasta mediados de febrero. Por su parte, Portugal endureció su confinamiento, con medidas como no permanecer en parques y jardines, mientras sus hospitales están al borde del colapso.

Borrell pide vínculo con Latinoamérica, no solo con Biden

DIPLOMACIA. Pidió modernizar tratados con Chile y México, entre otras urgencias.
E-mail Compartir

El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, pidió mejorar la relación transatlántica con América Latina y el Caribe y no solo con el desde hoy nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

"Mientras esperamos al presidente entrante Joe Biden, existe un fuerte interés en una nueva relación transatlántica con Washington, pero al otro lado del Atlántico no está solo Estados Unidos. hay otra relación transatlántica", dijo Borrell en un debate en el Parlamento Europeo.

El alto representante lamentó que hace ya cinco años que la UE no celebra una cumbre al más alto nivel con los países de la región, mientras "aquí en Bruselas tenemos una cumbre prácticamente cada día con alguien".

También recordó que China ha sustituido a la UE como segundo socio comercial con América Latina, relegando ahora a la UE al tercer lugar.

En este sentido, pidió a los eurodiputados que ratifiquen el acuerdo comercial con el Mercosur -firmado en 2019, después de 20 años de negociaciones- y que den también el visto bueno a la modernización de los tratados con México y Chile.

La Eurocámara, junto a países como Francia, Austria, Países Bajos o Bélgica se niegan a ratificar el acuerdo con el Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) alegando que no contiene cláusulas suficientes para proteger el medio ambiente.

Especialmente, muestran su preocupación ante la política de deforestación del Amazonas que está llevando a cabo el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

"Busquemos una solución, lo que puedan imaginar, pero no tiren por la borda 20 años de esfuerzo y trabajo para volver al punto de partida y decirle a los países latinoamericanos que en este difícil momento de su historia no habrá acuerdo para aumentar nuestra relación económica, comercia y de inversión", dijo Borrell.

20 años de negociaciones demoró el Mercosur, firmado en 2019, pero que aún no es ratificado por la UE.

5 años han pasado desde la última cumbre "al más alto nivel" entre la UE y Latinoamérica.

Putin se sumerge en aguas gélidas, mientras su rival Navalni es llevado a una celda de cuarentena

RUSIA. Tradición ortodoxa indica que se deben sumergir tres veces para expiar culpas.
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladímir Putin, se zambulló ayer en una poza con agua helada con motivo de la celebración del Bautismo de Cristo, pese a las advertencias de autoridades sanitarias y religiosas por la pandemia del coronavirus.

El mandatario ruso, ataviado con un traje de baño azul, entró en una poza en forma de cruz y se sumergió tres veces, santiguándose antes de cada inmersión, como reza la tradición ortodoxa.

Putin, de 68 años, un creyente confeso, se da todos los años un baño en un estanque después de asistir a la tradicional misa de Epifanía, una de las festividades más importantes de la Iglesia Ortodoxa.

La celebración coincidió este año con una brusca bajada de temperatura, que alcanzó valores mínimos de 25 grados bajo cero y en la región de Moscú donde presuntamente se bañó Putin, el termómetro marcó 18 grados bajo cero.

Este año la celebración de la Epifanía en Rusia estuvo marcada por la pandemia, con múltiples llamamientos a prescindir de los baños con agua helada, y en algunas regiones, como Tomsk, Yakutia, Omsk, Magadán, Kamchatka y la región de Jabárovsk se impusieron prohibiciones o restricciones parciales.

Los fieles deben descender por una escalera de madera y sumergirse tres veces en el agua, al tiempo que se persignan, piden a Dios que expíe sus pecados y rezan por su propia alma y la de sus cercanos.

Navalni recluido

Mientras Rusia expiaba sus culpas, el líder opositor Alexei Navalni fue recluido en solitario en una celda de cuarentena de la prisión moscovita Matrósskaya Tishiná.

Las autoridades detallaron que la celda de Navalni está equipada con una nevera, una televisor, una tetera eléctrica, y que cuenta con agua caliente. Según el Patronato Social de Presos de Moscú, el opositor manifestó que "no ha sido objeto de presiones físicas ni morales por parte del personal" del centro penitenciario.