Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preparan mesa regional para abordar multas impagas por sumarios sanitarios

REGIÓN. Intendente Martínez confirmó instancia y Salud contrataría más abogados para trabajo zonal en esta materia.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La semana pasada, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) confirmó la creación de una mesa de trabajo en la Región Metropolitana para analizar las multas impagas por sumarios sanitarios cursados en pandemia, acción que también se replicará en la Región de Valparaíso, según confirmó la citada entidad estatal y el intendente, Jorge Martínez, quien precisó que hay un trabajo de coordinación con la Seremi de Salud para tal efecto.

La mayor problemática de esta situación es que desde marzo del año pasado a la fecha, no hay datos exactos de cuántos sumarios han concluido con multas, cuántos de éstas están impagas y cuál es el monto que se adeuda en cada región, por lo que existe un trabajo que está en desarrollo.

Desde el CDE informaron que "de acuerdo a lo comunicado por su presidente, Juan Peribonio, el Consejo de Defensa del Estado ha emprendido un trabajo de coordinación que busca reforzar su capacidad operativa para la cobranza de multas impagas que le sean enviadas desde las respectivas Seremis de Salud, una vez concluidos los sumarios sanitarios respectivos. Para ello ha conformado una mesa de trabajo en conjunto con la Intendencia y la Seremi de Salud Metropolitana, cuyas definiciones podrían replicarse en otras regiones".

Mientras, el intendente Martínez consignó que "efectivamente en la región llevaremos a cabo una mesa de trabajo para enfrentar casos de multas sanitarias impagas en pandemia". Para concretar esto, el jefe regional aseveró que "estamos esperando que se sume una mayor cantidad de abogados a la Seremi de Salud, ya que con la gran cantidad de multas por infringir el artículo 318, se hace necesario reforzar el procedimiento del pago de estas multas".

Sin embargo, como está en proceso de conformación, aún no hay claridad de cuándo comenzaría sus funciones la mesa de trabajo y qué aristas se trabajarán de forma específica. No obstante ello, el seremi de Salud, Georg Hübner, adelantó que "actualmente se encuentra en tramitación un proyecto de ley que establece que los infractores que no paguen las multas asociadas a sumarios sanitarios se les prohibirán ciertas restricciones a derechos civiles".

La autoridad reconoció que "a nivel nacional existe la problemática de hacer exigible el pago una vez que la multa se encuentre ejecutoriada. Por lo mismo, desde nuestra Seremi de Salud estamos mejorando los procesos vinculados a la agilización en la tramitación de los sumarios".

Lo primero que se hará, señaló Hübner, es disponer "de profesionales que de manera exclusiva se están dedicando solo a resolver sumarios y estableciendo metas semanales de resoluciones que se dictan. Los valores de los sumarios actualmente, y dependiendo de la infracción que se comete, pueden ser de 1 a 1.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales)".

Procedimiento penal

Sin embargo, en la Fiscalía hay mayor claridad del trabajo realizado respecto a pagos por infracciones al artículo 318 del Código Penal y salidas alternativas que se ejecutan.

El Ministerio Público regional informó que "desde marzo de 2020 a marzo 2021 la Fiscalía Regional ha iniciado 37.505 causas por delitos contra la salud pública al infringir el artículo 318. De este universo, a marzo de este año se han acordado 2.067 suspensiones condicionales del procedimiento cuando se cumple con todos los requisitos".

¿A dónde van esos pagos? La Fiscalía informó que en todas las entidades locales hay organizaciones a las que se destinan esas cancelaciones, siendo la mayoría para Bomberos de Chile. No obstante, llamó la atención que la Fiscalía Local de Valparaíso no tenga una entidad asignada, mientras que en la Fiscalía Local de Viña del Mar los fondos van directo a Bomberos y al Sanatorio Marítimo. En tanto, en otras cinco fiscalías locales también se consideran organizaciones animalistas y diferentes entidades.

Para hacer efectivo el pago el tribunal correspondiente va llevando el control y orden de estas entregas para que todas las entidades beneficiadas puedan recibir algún aporte.

Sobre cómo operan los procedimientos de salidas alternativas, la fiscal regional, Claudia Perivancich, explicó que "en algunos casos, si las personas no cuentan con antecedentes penales, por permitirlo la pena aplicable, donde la figura básica impone una pena que se inicia en los 61 días, es posible poner término al caso a través de una suspensión condicional del procedimiento, por un período de un año o hasta tres dependiendo del caso, en que la persona no puede cometer otro delito, o será juzgada también por esta primera infracción".

La persecutora, puntualizó que "estos casos de suspensión requieren que el Ministerio Público ofrezca esta salida y que el imputado la acepte, debiendo controlar el tribunal que se cumplan los requisitos para su procedencia".

Organizaciones beneficiadas por pagos

Desde la Fiscalía Regional informaron que son diversas las entidades beneficiadas por las suspensiones condicionales acordadas, donde se establecen pagos por infracción al artículo 318 del Código Penal. Mayoritariamente son beneficiados cuerpos de Bomberos en casi todas las Fiscalía locales, pero también destacan en la Fiscalía de Casablanca aportes a una fundación animalista, en Isla de Pascua al hogar de menores Fundación Niño y Patria, en la Fiscalía de Quilpué a la Sociedad Protectora de Animales, en Limache al Cuerpo de Bomberos y en Olmué a la escuela especial Hellen Keller, entre otras.

"En la región llevaremos a cabo una mesa de trabajo para enfrentar casos de multas sanitarias impagas en pandemia".

Jorge Martínez, Intendente regional

"A nivel nacional existe la problemática de hacer exigible el pago una vez que la multa se encuentre ejecutoriada".

Georg Hübner, Seremi de Salud

37.505 causas por infringir el Art. 318 ha iniciado la Fiscalía Regional entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

2.067 suspensiones condicionales ha acordado la Fiscalía Regional para pagos por infracción al artículo 318.

116 personas infringieron el toque de queda en el 1 de mayo

FISCALIZACIÓN. Además, 335 personas fueron devueltas a su primer domicilio al tratar de ingresar a la región.
E-mail Compartir

De acuerdo a la información proporcionada por la Armada, 116 personas infringieron el toque de queda a nivel regional durante la jornada del 1 de mayo.

Asimismo, se entregaron 155 salvoconductos en forma presencial en las unidades policiales de la región, de los cuales 14 pertenecen a Valparaíso, 52 a Viña del Mar, 24 a San Antonio y 65 al resto de la región.

Además, en los controles carreteros de las rutas de la región se detectaron a 355 personas que intentaron ingresar a la zona, las que fueron derivadas a su primer domicilio. Efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros fiscalizaron a 33.028 personas, 21 buses y vagones de metro y 17.035 vehículos.

A ello se suman 474 sumarios sanitarios cursados por infracción a la normativa sanitaria vigente.

De acuerdo a los datos brindados por las concesionarias de las autopistas, el 1 de mayo ingresaron 8.630 vehículos a la región, saliendo un total de 7.366 vehículos.

Operativos en terreno

Durante la jornada de ayer, personal de la Policía Marítima se desplegó en diversos puntos del borde costero del Gran Valparaíso, apoyando la fiscalización de la autoridad sanitaria en Caleta Portales y las playas de Viña del Mar y Concón.

En esta última comuna, el seremi de Salud, Georg Hübner, y el director de Salud del municipio conconino, Manuel Cantarero, verificaron el cumplimiento de la banda horaria "Elige Vivir Sano", para el desarrollo de actividad física en las comunas en cuarentena.

"Hemos podido conversar con vecinos de Concón, quienes agradecen la oportunidad de poder distenderse, caminar y hacer actividad física", dijo la autoridad de salud.

En el mismo lugar se instaló el "TTA Móvil", para la realización de exámenes PCR gratuitos, dentro de la estrategia de búsqueda activa de casos, con el fin de identificar a pacientes covid positivos asintomáticos, procediendo a su aislamiento posterior en las residencias sanitarias.