Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Suicidio de alumno de Medicina genera conmoción en la UV

SALUD. Estudiante y scout se quitó la vida e internos critican falta de apoyo de salud mental. Escuela reconoce fallos y señala que tomarán sentido de urgencia para mejorar.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una dura "carta abierta" en la que expresan su sentir y frustración por las medidas adoptadas por la escuela, tras el suicidio de uno de sus compañeros, enviaron internos e internas de la carrera de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) a los directivos del plantel.

En ella plantean la falta de apoyo en salud mental y la fuertes exigencias y competencia que se les inculca, situaciones que -manifiestan en el escrito- son factores tan estresantes que pudieron ser parte de la decisión que tomó el también líder scout, el pasado 11 de mayo.

"¿Qué tan lejos tuvimos que llegar para reaccionar ante los gritos de auxilio? Fracasamos como comunidad. Le fallamos como compañeros, le fallaron como docentes y le fallaron como cuerpo directivo. ¿Cuántas encuestas se habían hecho ya evidenciando la problemática de salud mental en la carrera, sin tomar realmente cartas en el asunto? En los primeros años, todos los exámenes de cátedras anuales se acumulan en la misma semana. Se nos pregona sobre el enfoque preventivo dirigido a la Atención Primaria en Salud, y se nos enseña con un enfoque de especialista. ¿Qué sentido tiene una carga académica tan grande, mal distribuida e incoherente? ¿Qué sentido tienen las noches de desvelo si solo consigues humillaciones por falta de docencia? ¿Para qué esforzarse día a día si nunca te sientes suficiente? Qué sentido tiene estudiar 7 años enfocados en la universidad, si eso significa abandonarnos a nosotros mismos o necesitar terapia y medicamentos para enfrentar el estrés", dicen en la carta firmada por Internas e Internos de 7° año Medicina UV, Casa Central.

"Es contraproducente intentar contener a una gran cantidad de estudiantes de una carrera cuando ya están deprimidos, angustiados, con ideación o intentos suicidas; cuando es mucho más fácil prevenirlo. Ni siquiera somos capaces de cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros, y se nos intenta enseñar cómo cuidar a la población. Lo que nos conduce a estos lamentables hechos es la persistencia del tabú de la salud mental. ¿Tan difícil es aceptar que los patrones antiguos no funcionan? ¿Admitir que nos cansamos y nos equivocamos como cualquier persona, y que no por eso somos menos?", añaden.

"Se nos juzga de flojos y poco esforzados a quienes lo pasan mal y no llegan al estándar, desde una perspectiva de exitismo, competencia descarnada y privilegio; lo que nos consume al punto de no dar tregua. Darse cuenta ahora, ahora que nos falta uno, ya es muy tarde", continúan.

"Los estudiantes de medicina como médicos tienen tasas altísimas de depresión, ansiedad, ideación e intentos suicidas y suicidios consumados; más altas que la población general. Pero ¿dónde está la estrategia institucional para evitar situaciones tan lamentables como la que estamos viviendo como comunidad? ¿Cuántas personas han buscado ayuda con profesionales de la Universidad y no la han encontrado?".

Extendieron el duelo dos días -plantean- "pero sin incluir a los internos e internas, quienes fuimos compañeros de José Miguel en los primeros años de la carrera. Tenemos que seguir rindiendo, presentar temas, trabajar y dar pruebas como si nada hubiese pasado, secándonos las lágrimas de los ojos en los pasillos. Dejándonos a merced de personas insertas en una realidad deshumanizada, apelamos al buen criterio, pero la mayoría no hizo nada al respecto. Se nos recordaron las evaluaciones en medio de un proceso tan doloroso como este, donde cada uno se siente identificado en distintos grados con el agotamiento de nuestro compañero" y finalizan, diciendo: "Nos enseñan con miedo que nuestra salud mental no es prioridad, y que reclamar al respecto puede tener consecuencias. Duele la deshumanización en esta carrera, nos sentimos abandonados. Esto no puede continuar así".

Plantel: hay urgencia

Al respecto, desde el plantel indicaron que "lamentablemente, debemos reconocer que el desgaste y el cansancio emocional, la despersonalización y el estrés, son frecuentes entre los estudiantes de pregrado y postgrado de esta carrera y de los médicos que ejercen la profesión. La pérdida de José Miguel le pone aún más urgencia a la tarea de implementar nuevas estrategias de promoción del bienestar, prevención y pesquisa precoz de los problemas de salud mental, para que el paso por la escuela de medicina sea un proceso más amigable, empático y compasivo para todos quienes participen de éste. Asimismo, nos motiva a entregar nuevas herramientas a nuestros estudiantes, que les permitan llevar una vida profesional satisfactoria una vez terminada su formación. Por todo lo anterior, empatizamos y hacemos nuestros los sentimientos de la familia de José Miguel y de sus compañeros de la Escuela".

"Duele la deshumanización en esta carrera, nos sentimos abandonados. Esto no puede continuar así".

Carta de Internos e internas Medicina UV

"Pone más urgencia a la tarea de implementar nuevas estrategias de bienestar, prevención y pesquisa precoz de los problemas de salud mental".

Escuela de Medicina UV

Sumario tras masiva fiesta clandestina en centro de eventos

VALPARAÍSO. Pese a que al llegar la policía no había gente, se revisaron videos.
E-mail Compartir

La noche de este martes se denunció una fiesta masiva realizada en el centro recreativo Don Elías, ubicado en la subida Santa Ossa, en Valparaíso. Tras indagaciones, la Seremi de Salud cursó un sumario sanitario y prohibió el funcionamiento del restaurante y terraza del recinto por incumplir la normativa sanitaria vigente en pandemia, que prohíbe la realización de eventos masivos en fase 2, que es en la que se encuentra la comuna.

De acuerdo al parte policial se señaló que personal concurrió hasta el Club Elías Figueroa "a raíz de un llamado al nivel 133 y fono denuncia por el procedimiento de una posible fiesta clandestina. Una vez en el lugar se pudo constatar que efectivamente hubo una fiesta, sin encontrar recurrentes ni a su vez música en alto volumen, entrevistándose con el administrador Sr. Juan Carlos González González, el cual manifiesta que efectivamente mantuvo una reunión en el lugar, pero sin superar el aforo permitido, el cual sería de 98 personas. Asimismo, por medio de videos subidos a diferentes plataformas se pudo evidenciar lo antes señalado".

Según el registro audiovisual difundido por redes sociales, el evento contó con DJ, música, alcohol y al menos una centena de jóvenes. El evento ya había sido confirmado a través de redes sociales, y se realizaría en el restaurante "Al aire libre", procurando seguir el protocolo Covid-19.

El seremi de Salud de Valparaíso, Georg Hübner, comentó que al momento de llegar al lugar, Carabineros reportó que la fiesta había finalizado, aunque de todas formas constaban los videos en que se apreciaba el no cumplimiento de la normativa sanitaria.

"Durante la noche del día de ayer recibimos imágenes de la realización de un evento aquí en Valparaíso, razón por la que acudió personal de Carabineros que no pudo constatar el hecho", dijo la autoridad regional. Sin embargo, dado las imágenes y acciones que se pudieron observar en base a la evidencia, la oficina territorial de Valparaíso acudió ayer al lugar. "Dado el incumplimiento de las normativas sanitarias, se procedió al cese del funcionamiento del restaurante y la terraza", finalizó el seremi.

"Por el incumplimiento de las normativas, se procedió al cese del funcionamiento del restaurante y la terraza".

Georg Hübner, Seremi de Salud

98 personas era el aforo permitido para la capacidad del recinto, informó el organizador del evento.

Clínica Los Carrera estrena seis nuevas camas UPC destinadas a la atención de pacientes de covid-19

QUILPUÉ. Permitirá aumento de la capacidad regional, que mantiene alta ocupación.
E-mail Compartir

Una renovada Unidad de Paciente Crítico (UPC), que permitirá completar un total de 29 camas, fue inaugurada este miércoles en la Clínica Los Carrera. A nivel regional, la institución se ha posicionado como la principal entidad privada en brindar atención hospitalaria a pacientes de Fonasa con covid, y pese a haber ampliado anteriormente los cupos de su UPC en un 300%, la alta demanda de camas la mantuvo en su límite.

"Nuestra clínica ha mantenido una ocupación constante de camas críticas en promedio del 95% durante los últimos meses, por lo que estamos seguros de que esta nueva apertura contribuirá de manera importante al aumento de atenciones para cada persona que lo necesite", sostuvo la gerente general del establecimiento, Carolina Colomer.

Asimismo, el jefe de la UPC, Dr. Sergio Gálvez, explicó que "si bien en su mayoría esta alta demanda de camas corresponde a contagiados por covid-19, durante las últimas semanas también se ha visto un aumento de pacientes que asisten a los recintos médicos por otras patologías, entre ellas metabólicas, cardíacas, renales y neurológicas". De tal forma, las camas también estarán disponibles para eventuales hospitalizaciones de mayor complejidad en aquellas materias quirúrgicas impostergables.