Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Variedad de géneros tendrá la Temporada de la USM en junio

MÚSICA. Habrá conciertos de piano, zarzuela, canto lírico y música de cámara.
E-mail Compartir

Ha pasado cerca de un año desde que la Temporada Artística de la Universidad Santa María pasó al mundo virtual, y a nivel de público ha sido todo un éxito. Por una parte, ha fidelizado a una audiencia compuesta, en su mayoría, por los asiduos al teatro universitario, y por otra, ha llegado un importante número de seguidores de la temporada que se encuentran en distintas zonas del país, llegando también a personas de diversos países que se conectan permanentemente a las transmisiones en vivo.

"Estamos muy agradecidos con la respuesta del público. No solo por la fidelidad con que nos han seguido, acompañándonos puntualmente en cada transmisión, sino que, además, participando activamente durante toda la emisión de los conciertos, lo que nos deja más que claro que las personas necesitan conectarse con aquello que les hace bien y la música, el arte, la cultura indudablemente juegan un rol vital en el bienestar de las personas", sostiene David Dahma, director de la Temporada.

Es así como para este mes han programado en su ciclo "Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna" una gran variedad de estilos que incluye la zarzuela y el canto lírico, entre otros.

COmpleta programación

El programa comienza este sábado con la pianista rusa Svetlana Kotova, quien actuó en el recinto porteño en noviembre de 2015 con un programa de destacadas obras transcritas para piano por grandes compositores y pianistas, entre las que se incluyen piezas de Bach, Rachmaninoff, Wagner y Gounod.

El 12, en tanto, se exhibirá el concierto realizado por la pianista nacional Edith Fischer y el violonchelista francés Damien Ventula de 2013, y que se presentaron un repertorio consagrado a Ludwig van Beethoven. Fischer es una de las pianistas más destacadas del país. La discípula de Claudio Arrau en Estados Unidos, ha tocado con los mejores directores y orquestas del mundo lo que la transforma en un referente a nivel internacional.

Al sábado siguiente (19) será el turno de Ensamble de Madrid, con una actuación realizada en 2014. En esta actuación, la agrupación española presenta una selección de zarzuelas que incluye títulos emblemáticos como "Pan y toros", "El año pasado por agua", "La chulapona" y "La marchenera".

La agrupación destaca por una ejecución musical brillante y el rescate de un vasto repertorio de zarzuela en formato de sexteto con piano, utilizando arreglos originales de grandes autores del género.

Para finalizar, el 26 de junio, está programado el concierto que ofreció en 2013 el tenor mexicano Ricardo Bernal, en la que estuvo acompañado del pianista nacional Jorge Hevia, presentando un programa se incluyen arias de óperas, zarzuelas, canzonetas y un variado repertorio de canciones que han sido popularizadas por diversos cantantes líricos a través de los años.

El ciclo virtual de la temporada se emite en forma gratuita todos los sábados a las 19.30 horas a través del Facebook institucional de la Universidad Santa María.

"Estamos muy agradecidos con la respuesta del público. No solo por la fidelidad con que nos han seguido, acompañándonos puntualmente en cada transmisión, sino que, además, participando activamente durante toda la emisión".

David Dahma, Dir. Temporada Artística USM

Afrodescendientes chilenos hablan de la discriminación

CULTURA. Es un documental sonoro que se estrena hoy en Radio Valparaíso.
E-mail Compartir

Un inédita serie documental en formato sonoro, la que visibiliza el racismo sufrido por los afrodescendientes de Arica y Azapa, se estrena hoy, a las 23 horas, por Radio Valparaíso. Se trata de los primeros registros con relatos orales del pueblo afro que tiene como fin preservarlos y difundirlos.

Para Azeneth Báez, afrodescendiente presidenta de la organización de mujeres Hijas de Azapa y cuya historia de vida es parte de las obras, enfatiza en que la cultura de su pueblo "es parte de la construcción de un Chile distinto. Es lo que las generaciones actuales, sobre todo los jóvenes y ciudadanos comunes, están demandando".

"Hay un rico patrimonio que hay que visibilizar, y estos documentales sonoros están ayudando a eso, incluso fuera de nuestra región. Es la expresión del pueblo tribal afrodescendiente que hemos cultivado y queremos reforzar", agrega.

En el proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile, que demoró dos años en hacerse, también participan los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga. La actriz sostuvo que "en Chile siempre se ha negado la existencia del origen africano y de la esclavitud, y reconocer esto es entender que hay muchas cosas que todavía se esconden", que fue uno de los motivos por los que se sumó a la iniciativa.

El estreno es con el capítulo "De Luanda a Lumbanga" de Mauricio Barría y se repite el sábado al mediodía. El segundo capítulo se emitirá el 24 de junio.