Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Encuesta nacional de seguridad ciudadana arrojó una histórica baja en la victimización

DELINCUENCIA. A nivel país se produjo una reducción de 4,5% en 2020 y la Región de Valparaíso incluso supera el promedio nacional, con un descenso de 5,2% en comparación con 2019. Pese a ello, la percepción de inseguridad supera el 80%.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) arrojó los resultados más bajos de su historia en los índices de victimización, que se redujeron de 23,6% en 2019, a 19,2% en 2020 a nivel país, y la Región de Valparaíso es una de las 10 en que hubo un descenso en ese índice, con -5,2%, incluso por sobre el promedio nacional, en que la baja es de -4,5%. Pese a ello, la tasa de percepción de aumento de la delincuencia aumentó del 81,8% al 84,3% a nivel país, y en la Región de Valparaíso llegó a un 83,1%.

El primer año en que se realizó la encuesta fue 2008, cuando la tasa de victimización de hogares alcanzó su punto más elevado, con un 31,9%. Luego se mantuvo entre 30,7% (2009) y 22,8% (2013) año en que alcanzó su punto más bajo antes del 2020, que registró un descenso histórico.

De las 16 regiones del país, 10 presentan bajas significativas en el indicador de hogares victimizados (Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes), mientras que el resto se mantiene estable.

Ranking de delitos

En la Región de Valparaíso, la tasa de victimización de hogares por delitos de mayor connotación social la encabeza el robo o hurto desde vehículos (6,9%), seguido por hurto, (4.9%), robo con violencia en vivienda (3,6%), robo con violencia (2,9%), robo por sorpresa (2,5%), robo o hurto de vehículo (1,3%), y lesiones (1%).

En comparación con el promedio nacional, seis de esos siete delitos están más bajos, y el único que supera la cifra a nivel país es robo con violencia en vivienda, que está un 0,6% por sobre el promedio nacional.

Asimismo, en la región la percepción de los delitos o situaciones que se producen en el barrio la encabezan los perros vagos (31,9%), seguida por consumo de alcohol y drogas (16,6%), sitios eriazos y basura (15,8%), venta de drogas (14%), y comercio ambulante (12,4%).

Durante el año 2020, 17,2% de los hogares de la Región de Valparaíso han sido victimizados por algún delito de mayor connotación social. Respecto al año 2019, la proporción de hogares victimizados presenta una disminución de 5,2 puntos porcentuales, pasando de 22,4% a 17,2%, diferencia que es estadísticamente significativa. Esto se traduce en que, durante el año 2020, 31.303 hogares dejaron de ser víctimas en comparación con 2019.

Durante el año 2020, el 3,4% de los hogares de la región ha sido revictimizado, es decir, han sido víctima más de una vez de un delito de mayor connotación social. Respecto del año 2019 (5,8%), se observa una disminución de 2,4 puntos porcentuales, la cual es estadísticamente significativa.

En cuanto a los hogares que declaran poseer vehículos particulares, se observa una disminución estadísticamente significativa (de 9,8% a 6,9%) respecto del año 2019 en el robo de accesorios de o desde el vehículo, mientras que el robo de vehículo (1,3%) se mantiene estable en la región.

Otros delitos y faltas

En los delitos de connotación económica, entre los años 2019 y 2020 en la región disminuye significativamente el giro doloso de cheques (de 1,3% a 0,4%), mientras que la estafa telefónica (cuento del tío) (0,6%), clonación de tarjeta (2,9%) y otras estafas (1,4%) se mantienen estables respecto a la medición del año 2019, es decir, no presentan diferencias significativas entre ambos periodos.

En relación con los delitos cibernéticos, para el periodo de comparación de años 2019 y 2020 se observa un aumento estadísticamente significativo en los delitos que estafa por internet (de 2,2% a 3,5%) y destrucción remota de disco duro (de 0,0% a 0,4%). Los delitos de suplantación de identidad en redes sociales de (1,9%), acoso u hostigamiento (2,3%), amenaza por internet (0,9%) y suplantación de identidad en cuenta bancaria (2,0%) se mantienen estables respecto a la medición del año 2019, es decir, no presentan diferencias significativas entre ambos periodos".

Victimización personal

Respecto del indicador de victimización personal, se presenta una disminución de 2,7 puntos porcentuales que es estadísticamente significativa, llegando al 6,0% durante el 2020, respecto al año 2019 (8,7%).

En cuanto a las denuncias, durante el año 2020, el 38,1% de los hogares victimizados denunciaron al menos un Delito de Mayor Connotación Social. Respecto del año 2019 (42,0%), si bien se observa una disminución de 3,9 puntos porcentuales, esta diferencia no es estadísticamente significativa.

Por qué no se denuncia

Los principales motivos para no denunciar el último delito en hogares victimizados son: la policía no podría haber hecho nada (25,7%), la justicia (tribunales) no hubiera hecho nada (23,7%) y la pérdida no fue lo suficientemente seria (18,4%).

Durante el 2020, el 83,1% de las personas de la Región de Valparaíso cree que la delincuencia aumentó en el país. Respecto al año 2019 (81,8%), si bien se observa que esta percepción aumenta en 1,3 puntos porcentuales, esta diferencia no es estadísticamente significativa.

83,1% de los encuestados de la Región de Valparaíso percibe que la delincuencia aumentó en el país.

6,9% de las personas de la región declaró haber sufrido robo o hurto desde vehículos, delito más nombrado.

3,6% dijo haber sido víctima de robo con violencia en la región, el único delito que supera el promedio nacional.

31.303 hogares en la Región dejaron de ser víctimas de delitos en 2020, en comparación con 2019.

Piden perpetua para imputado por crimen de Nicole Saavedra

JUDICIAL. Fiscalía, además, solicitó otros 15 años por el secuestro del que fue víctima la joven en Limache, en 2016.
E-mail Compartir

En el Juzgado de Garantía de Quillota se efectuó ayer la audiencia de preparación del juicio oral en contra de Víctor Pulgar Vidal, formalizado por secuestro, violación con homicidio y robo, delitos cometidos en contra de la joven lesbiana de 23 años, Nicole Saavedra, el año 2016. El imputado siguió su audiencia de manera remota, pues se encuentra recluido en la cárcel de Valparaíso cumpliendo condena por otra causa de Limache.

En el relato de los hechos, la jueza Nancy Riffo detalló que Pulgar, el día 17 de junio del año 2016, conducía el microbús de la empresa Guerra, donde trabajaba, desde Limache hacia Nogales, cuando cerca de las 7.40 horas Nicole Saavedra abordó la máquina, momento en que el imputado, luego de arrebatarle el celular, retuvo a la víctima "y la mantuvo privada de su libertad, situación que se prolongó hasta el día 24 del mismo mes y año".

Agregó que Pulgar "en horas de la mañana de esa jornada, en la comuna de Limache, valiéndose de su superioridad física y de la debilidad física de la víctima, que en ese momento presentaba una cantidad de alcohol en el cuerpo equivalente a 1.96 grados por litro de sangre, y por ende, aprovechándose de su incapacidad para oponerse a la acción del imputado, la golpeó en varias oportunidades en diversas partes de su cuerpo, sometiéndola con ello y debilitándola progresivamente".

La magistrado añadió que, tras provocarle un TEC luego de azotar su cabeza contra un elemento irregular, le amarró las manos y cerca de media hora después procedió a violarla, al tiempo que "tomó fuertemente del cuello de Nicole, ejerciendo presión sobre el mismo con todo su cuerpo, maniobra que provocó la fractura del hueso hioides en el cuello de la afectada. Tal lesión le impidió el paso del flujo sanguíneo hacia su cerebro, y sumado aquello con las restantes agresiones narradas, provocó la muerte".

Una vez consumado el cruel delito, Pulgar "trasladó el cuerpo de la víctima hasta el lote 7 de Tabolango, comuna de Limache, lugar en que abandonó el cuerpo de Nicole con sus manos atadas y junto a sus pertenencias".

La Fiscalía hizo presente que en el caso no concurren atenuantes y solicitó las penas de presidio perpetuo calificado por la violación con homicidio; 15 años por el secuestro; y 541 días por el hurto del celular. La fecha del juicio no quedó definida.