Colmed critica a Cormuval por hacer consultas con profesionales no validados
SALUD. Califican de irresponsable telemedicina con cobro de $ 20 mil. Corporación pide a Paris aplicar ley promulgada para ello.
Una profunda molestia y preocupación expresó el Colegio Médico regional con la Corporación Municipal de Valparaíso: hace un tiempo el organismo está ofreciendo consultas médicas de distintas especialidades con doctores que no tienen sus títulos acordes al servicio que están prestando. Se trata del programa "Valpo te sana", lanzado el 12 de mayo, que cuenta con 14 médicos atendiendo teleconsultas por Neurocirugía, Ginecología y Obstetricia, Endocrinología y Metabolismo, Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cardiología, Pediatría, y Medicina familiar y general, con un valor de $ 20 mil.
A priori, la situación estaría justificada por el estado de Catástrofe que permite, tras un proyecto de ley aprobado el año pasado, que médicos cirujanos no acreditados en Chile puedan ejercer su especialidad. En específico, la ley señala que por el lapso de dos años "quedarán habilitados para ejercer su especialidad en el sector público de salud en todo el territorio nacional, aun cuando no hubieren obtenido la certificación de su respectiva especialidad o subespecialidad, (…) o bien, la hubiesen presentado con anterioridad y se encontrare en trámite".
Sin embargo, el problema que distingue el Colmed regional es que en Valparaíso se está cobrando $20 mil por prestaciones de especialidades mediante telemedicina, y señalan que se está poniendo en riesgo la salud de las personas al momento de recibir este servicio. Esto ha generado la molestia de médicos, quienes incluso han manifestado su opinión en algunos grupos de WhatsApp.
No a disminuir calidad
"Es claro que existe una demanda de atención mayor a la oferta que entrega el servicio público actualmente en Valparaíso; sin embargo, eso no significa que podamos disminuir la calidad de la atención y los mecanismos que hoy rigen para verificar la calidad de la atención son el poder convalidar tu especialidad realizada en el extranjero a nivel nacional. No debemos bajar nuestros estándares mínimos para asegurar que quienes prestan la atención a la población de Valparaíso tengan los conocimientos requeridos, las competencias técnicas y profesionales para hacerlo. Por lo tanto, nos parece sumamente condenable que la municipalidad, entendiendo esa necesidad de atención de la población, otorgue prestaciones que no están validadas ni certificadas y exponen a riesgo a los ciudadanos y ciudadanas de Valparaíso", dijo Vicente Quiroz, neurólogo infantil y consejero regional del Colegio Médico regional.
"Como Colegio Médico vamos a hacer las denuncias pertinentes, vamos a dar aviso a la población que, inocentemente quizás, no conoce la posibilidad de verificar a nivel de la Superintendencia de Salud si su especialista cuenta o no con la especialidad que dice tener. Hablamos de neurocirujanos, oftalmólogos, traumatólogos que no lo son y están ejerciendo como tal, son médicos que obtuvieron su título en el extranjero, principalmente en universidades cubanas que no han dado el Eunacom, que es el Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos, que todos los médicos en Chile damos. Se les convalidó por este estado de Catástrofe y la necesidad de atención su título de cirujano y la especialidad, pero no han convalidado, entonces están ejerciendo con una especialidad que en este momento no tenemos cómo verificar si la poseen o no", añadió.
Quiroz precisa que "son atenciones de telemedicina entonces no podemos asegurar que haya un real examen físico detrás, una real evaluación del paciente, con patologías que sí lo requieren como en oftalmología o neurocirugía. De momento desconozco si hay otros municipios que estén haciendo lo mismo. Es un programa sumamente atractivo para la población, que presenta largas listas de espera pues el principal hospital de la ciudad, el Carlos Van Buren, está colapsado por ser centro de referencia de covid, y atenciones ambulatorias de estas especialidades se han visto detenidas. Esto es una manera de atender. ¿Es la mejor? No. ¿Es peligrosa? Sí".
Por lo anterior, comunicó que están "consultando por procesos legales a nivel del Colegio Médico, porque han existido casos previos donde personas que dicen ser cirujanos plásticos han realizado procedimientos que no les competen y han recibido sanciones".
El doctor Mauricio Cancino, médico internista del hospital Carlos Van Buren y consejero nacional del Colmed, dijo que es "irresponsable e impresentable que se realice un cobro por un servicio médico municipal, considerando que los profesionales que aparecen haciendo telemedicina en este portal no son especialistas acreditados para desempeñarse como tales en el país, por lo que se está haciendo un mal uso del estado de Excepción".
A esto, sumó que "no podemos poner en riesgo a la población con estas acciones que faltan a la ética. Se hace un aprovechamiento de parte del municipio".
El presidente regional del Colmed, Ignacio de la Torre, sostuvo que "el aseguramiento de la calidad parte por la premisa de que la atención la entreguen profesionales que estén capacitados y certificados para realizar la atención debida. Preocupa la situación de la entrega de prestaciones de especialidades cuando quienes las realizan no están debidamente certificados, existiendo en nuestro país distintos mecanismos para la certificación. El llamado es a realizar esfuerzos trabajando de manera colaborativa para que la atención a la ciudadanía se pueda realizar de manera integrada en la red de salud y que los esfuerzos que realizan municipios se sumen a los de los servicios de salud, como centros de especialidades y hospitales".
Cormuval responde
Junto con recordar la ley 21.274 que habilita temporalmente a los médicos cirujanos para ejercer sus especialidades en el sector público de salud mencionada anteriormente, el director del área Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, Alejandro Escobar, justificó el programa señalando que "el día 15 de marzo de este año, el Hospital Carlos Van Buren debió cerrar las prestaciones de especialidad médica ambulatoria que otorga el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) así como, algunas modificaciones en el sector del Servicio de Oncología, con el objetivo de reconvertir dichas unidades en espacio físico para atender pacientes con covid, dada la elevada cifra de casos críticos. En este contexto y dada la creciente demanda por horas de especialidad, el área de salud municipal a través de su red de salud popular ha impulsado una iniciativa denominada Valpo te sana".
Sin embargo, también hizo una crítica al Ministerio de Salud, pues argumenta que "en febrero de este año ingresamos los antecedentes de 14 médicos de distintas especialidades a la Superintendencia de Salud y con profunda preocupación recibimos por correo la respuesta de la agencia de la Región de Valparaíso de la Superintendencia de salud el 03 de mayo, que dice: 'Dado que la Ley N° 21.274, sobre especialidades, aún no puede ser implementada, ya que Minsal no ha dictado la norma técnica operativa respectiva con los requisitos y etapas, no es posible tramitar este tipo de requerimientos'.
Apuntan al ministro
Por lo mismo, indicó que "es preocupante que habiéndose promulgado una ley que regula el ejercicio de especialidades en el contexto de la pandemia y habida cuenta existe una necesidad urgente por contar con este tipo de prestaciones, la institucionalidad pública no esté disponible para resolver las necesidades urgentes en materia de salud de la población. Esperamos que el ministro de Salud y los organismos correspondientes se pronuncien a este respecto, toda vez que existe una ley que, por lo visto, no se quiere implementar al parecer, velando por intereses corporativos más que por las necesidades de las personas".
"Es condenable que la municipalidad otorgue prestaciones que no están validadas ni certificadas y exponen a riesgo a los ciudadanos".
Vicente Quiroz, Consejero Reg. Colmed y neurólogo
"Esperamos que el ministro de Salud y los organismos se pronuncien, (...) existe una ley que, por lo visto, no se quiere implementar".
Alejandro Escobar, Director Salud Cormuval
9 especialidades se ofrecen en la página web de la Corporación Municipal de Valparaíso, con 14 doctores.
"