EPOC, la enfermedad crónica que puede esconder la tos del fumador
EL "DÍA MUNDIAL SIN TABACO" RECORDÓ ESTA SEMANA QUE EN CHILE, AL AÑO, 60 MIL PERSONAS SON DIAGNOSTICADAS CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
El "Día Mundial Sin Tabaco", iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades para concientizar sobre los efectos nocivos y letales de fumar, no solo recordó esta semana que ese hábito hoy causa 8 millones de muertes al año en todo el mundo. También fue un recordatorio de que la principal causa de muerte asociada al tabaquismo, tanto activo como pasivo, es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Según la doctora María Guacolda Benavides, broncopulmonar adulto del Instituto Nacional del Tórax y de Clínica Universidad de Los Andes, dicha patología "por lo general se presenta a partir de los 40 años y se desarrolla lentamente, generando una limitación en el flujo aéreo u obstrucción bronquial que es persistente y suele ser progresivo".
Hay 64 millones de personas en el mundo viviendo con EPOC, que será la tercera causa de muerte al 2030, según la OMS. En Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud de Chile de 2016-2017 realizada por el Ministerio de Salud, hay un elevado consumo de tabaco a nivel local (33,3%), con un 22,3% de población fumadora con alta dependencia al tabaco.
Anualmente en el país son diagnosticadas 60.470 personas con EPOC, según estadísticas del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), siendo la principal enfermedad causada por el consumo de tabaco, muy por sobre otras como el cáncer.
La EPOC, con todo, es considerada una enfermedad subdiagnosticada a nivel nacional, y la especialista dice que es importante estar alerta frente a síntomas como disnea o falta de aire, sensación de opresión en el pecho o silbidos, y especialmente la tos seca o con flemas. Agrega que la mejor manera de confirmar si se tiene EPOC es "mediante la espirometría, un estudio muy sencillo e indoloro que mide la función respiratoria, es decir, cuánto aire puede exhalar una persona de forma rápida después de una inspiración máxima".
La dra. Benavides indica que muchas veces, cuando la EPOC progresa, existen exacerbaciones o crisis en que aumentan los síntomas de forma sostenida por más de 24 horas, momento en que los pacientes requieren un incremento de la dosis de su tratamiento. Algunas de estas exacerbaciones necesitan atención médica de urgencia, incluso hospitalización, y en ocasiones, pueden ser mortales.
"Es fundamental que los pacientes diagnosticados con EPOC se adhieran correctamente al tratamiento, realicen actividad física y, fundamentalmente, dejen el cigarro, ya que es la única manera que puedan aumentar su calidad de vida", concluye la profesional