Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalía decide no perseverar en investigación contra 34 personas del caso SQM

PESQUISAS. Ministerio Público informó que no fueron querellados por el SII. Decisión abarca a personeros de varios sectores, entre ellos el exministro Rodrigo Peñailillo.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Regional de Valparaíso, resolvió no perseverar la investigación en contra de 34 personas que estaban siendo indagadas en el marco del llamado caso SQM, el escándalo judicial que estalló en 2015 -durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y como artista del denominado caso Penta- revelando el financiamiento ilegal de campañas políticas presidenciales por parte de la empresa entonces controlada por Julio Ponce Lerou, que concretó pagos a más de 300 personeros de todo el espectro político nacional.

Según Emol, la fiscal regional Claudia Perivancich comunicó al octavo Juzgado de Garantía de Santiago la decisión de no proseguir adelante con las pesquisas contra 34 personas, entre las que figuran el exministro de Interior, Rodrigo Peñailillo; la hermana del exsenador Fulvio Rossi, Irina Rossi; dos de los hijos del senador Jorge Pizarro, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi; el abogado Alex Matute Johns; el exdiputado Roberto León; Joaquín Eguiluz, hijo del exvicepresidente de RN, Claudio Eguiluz; el exjefe de gabinete del ministro Nicolás Eyzaguirre, Harold Correa; y el abogado Roberto Guerrero del Río, cercano al fallecido Jovino Novoa (UDI).

El hoy descartado involucramiento de Peñailillo -quien siempre alegó su inocencia- significó en 2015 una de las aristas más complejas del caso, dado que derivó en el inicio de una crisis política que incluyó la pedida de renuncia de todo el gabinete por parte de la entonces Presidenta Bachelet. Al exministro se le investigaba -junto a Harold Correa- por supuestamente facilitar facturas a una filial de SQM a cambio de servicios inexistentes.

En el marco de la investigación, más de un centenar de personas han sido formalizadas y condenadas desde el inicio de la causa, algunos sometidos a juicios abreviados y otros, como Giorgio Martelli -antiguo recaudador de fondos para las campañas presidenciales de la ex Concertación- condenado a 800 días de presidio por delitos tributarios y con pena ya cumplida. Otras figuras políticas, como el senador DC Jorge Pizarro y el exlegislador Fulvio Rossi, también fueron sobreseídas.

Actualmente, la Fiscalía se encuentra preparando el juicio oral en que serán imputadas ocho personas involucradas en el caso, entre ellos el exsenador y candidato presidencial Pablo Longueira (UDI), el exgerente de la empresa SQM, Patricio Contesse; y el exdiputado y candidato presidencial en varias ocasiones Marco Enríquez-Ominami (PRO), quien además deberá someterse a otro juicio relacionado con una supuesta rendición fraudulenta de sus gastos de campaña en 2013.

La decisión de no perseverar contra las 34 personas adoptada por la titular del Ministerio Público en Valparaíso, según explicó Perivancich a Emol y El Mercurio, fue porque "no fueron querellados por el Servicio de impuestos Internos". "A pesar de reiterados oficios remitidos a dicha entidad (el SII), el último fue respondido en febrero de este año, confirmando su criterio previo de no ejercer acción", por lo que "en cumplimiento de nuestros propios instructivos internos y en orden a no mantener permanentemente abierta una indagación, se comunica la decisión de no perseverar".

Gobierno celebra crecimiento económico histórico: 20,1% en junio

IMACEC. El Presidente Piñera atribuyó el mérito a los trabajadores.
E-mail Compartir

Una histórica cifra anotó la economía chilena en junio, al expandirse 20,1% en comparación con el mismo mes del año pasado según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), elaborado por el Banco Central.

El dato superó todas las expectativas del mercado y es el mayor crecimiento interanual en casi tres décadas. Coincide, además, con el relajamiento de las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria.

Comparado con el mes inmediatamente anterior, el indicador avanzó 2,1%, siendo la cuarta cifra positiva del año después de las de mayo (2,6%), abril (1,4%) y marzo (6,4%).

"Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de junio del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19", explicó el instituto emisor.

Según el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, el buen resultado no solo se relaciona con las cifras rojas de 2020, cuando la economía anotaba una caída de casi 13% en el sexto mes del año. "Un 20% va más allá de un efecto rebote", dijo y agregó que "tenemos que enorgullecernos como país por lo que de alguna forma estamos logrando".

Mejores empleos

En la misma línea, el Presidente Sebastián Piñera valoró el histórico Imacec, señalando que "más crecimiento significa más y mejores empleos para los chilenos, más y mejores oportunidades para las pymes y para los emprendedores". En opinión del Mandatario, el mérito del resultado es "de los trabajadores, de las pymes, de los emprendedores, de todos los chilenos".

La Moneda espera que Loncon apoye llamado a "deponer armas"

RESPUESTA. Ministro replicó a dichos de la presidenta de la Convención.
E-mail Compartir

Este lunes La Moneda, a través del ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, respondió a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, quien este fin de semana aseguró no tener "el estándar de Mandela para pedir que bajen las armas", en relación a la capacidad de poder intervenir en el extenso conflicto en la Macrozona Sur.

"Esperamos que todos quienes ejercen posiciones de poder sean categóricos en condenar la violencia y hacer un llamado a deponer las armas", señaló el secretario de Estado durante una actividad.

Previamente, Ossa había señalado en Canal 13 que no quería "entrar en una polémica con la presidente de la Convención, sino que contestar que al menos en términos generales y abstractos a todos a quienes se les pregunta si deben hacer un llamado a deponer las armas, debiésemos poder ser parte de ese llamado".

Proyecto indulto

El titular de Segpres, además, volvió a insistir que "en Chile no existen los presos políticos" en alusión al proyecto de indulto a detenidos durante el estallido social que ayer se votaría en la Comisión de Constitución del Senado y que, sin embargo, fue pospuesto según aseguró el presidente de la instancia, Pedro Araya.