Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Fútbol femenino

Con mucha tristeza hemos sido testigos de la desidia y precariedad que clubes profesionales de Valparaíso y Viña del Mar mantienen con sus ramas femeninas. Parece inaudito que al año 2021 las mujeres chilenas deban seguir luchando por ser reconocidas como sujetos sociales con derechos laborales y deportivos.

En el caso de Everton, jugadoras hastiadas de cumplir exigencias y obligaciones, tuvieron el coraje de demandar al club para que les reconozcan un vínculo laboral, marcando un precedente que será un punto de quiebre para el fútbol chileno. Por su parte, Santiago Wanderers, subsumido en una crisis institucional y deportiva nunca vista en sus casi 129 años de historia, mantiene en una situación similar a jugadoras.

Siendo Wanderers y Everton instituciones deportivas con más 100 años, deberían dar ejemplo de honor y ser impulsores de la entrada profesional de las mujeres al fútbol, antes que sea una obligación mandatada por la justicia.

Carolina Paz Cabello Escudero Socióloga Universidad de Valparaíso


Team Chile

A propósito de la participación de nuestro Team Chile en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, he leído y escuchado muchas opiniones criticando su presentación. Creo, personalmente, que son críticas bastantes injustas y fuera de contexto. He tenido la posibilidad de entrenar a deportistas de alta competencia y sé todo el esfuerzo que hay detrás de ellos y de sus familias y el poco apoyo que tienen, ya que el sistema de apoyo gubernamental a los deportistas de elite no es el más adecuado y suficiente. Felicitaciones a todos los deportistas que están representando a nuestro país.

Juan Reinoso M.


Hotel Punta Piqueros

El caso del Hotel Punta Piqueros no es el único dentro del desorden imperante en cuanto a proyectos de inversión inmobiliarios en Chile. Son innumerables los conflictos generados en nuestra zona costera. El tema es difícil por los intereses privados involucrados y por los innumerables entes estatales responsables del ordenamiento territorial.

Pretender resolver los conflictos se convierte en una tarea titánica, por lo que parece aconsejable que, sin perder la visión holística, tratemos de revisar algunos problemas más inmediatos, como son las extraordinarias facultades que tienen las direcciones de Obras municipales. En este sentido, se debe establecer como requisito fundamental la no autorización del inicio de ninguna obra ante la más mínima infracción.

De verse frustrada en instancias judiciales la continuidad de la construcción del Hotel Punta Piqueros, propongo reconvertir la estructura en un acuario, único en la costa del Pacífico y solo comparable con el de Monterrey, en México, iniciativa que podría hacerse realidad a través de una concesión internacional que no implique sacar fondos de inversión social.

Renzo Follegati Ghio


Condena sin ambages

En los últimos días hemos sido testigos de cómo dos candidatos presidenciales fueron víctimas de agresiones. Por "menores" que hayan sido, la violencia es por definición contraria y enemiga de la paz, por lo cual debe ser siempre rechazada y condenada en todas sus formas.

El fondo de estos actos es lo preocupante: la validación de la violencia como método de acción política. Es de esperar que estas malas experiencias sirvan para comprender que el rechazo a la violencia no es un acto ideológico, sino democrático, y que los problemas se deben resolver por medio del diálogo, buscando consenso y en paz.

Herman Durán Urra


Largas filas

Impresentables dos años de colas y aglomeraciones marcan la tónica centenaria del Registro Civil. Durante mi vida, pocas cosas han sido más desagradables que caer en esas líneas insufribles. En Estonia, los lectores de huellas y reconocimiento facial -en computadores y celulares- permiten hacer desde casa trámites que acá significan filas propias de la cuestión social. En Estados Unidos los autos viejos se venden entre particulares. Este feudo de la retrograda lentitud es la imagen viva de la inoperancia y anticuados ritmos de la gobernanza actual.

Juan Luis Menares Rodríguez


Estado unitario

Uno de los principales desafíos de la Convención Constitucional es redactar un texto que reúna a todos los habitantes de Chile bajo conceptos integradores y no excluyentes. Es fundamental que se reafirme que la nación chilena es una sola, reconociendo así sus diferencias culturales no solo en relación con los distintos pueblos indígenas, sino también a los migrantes que son parte de nuestro país.

Las diferencias dentro de la nación son de índole histórico-cultural en vez de nacionalidades que se traduzcan en autonomías territoriales e institucionales. Por ello, es de suma importancia evitar que el reconocimiento de los pueblos indígenas devenga en un Estado plurinacional, porque implica constitucionalizar un concepto de nación que no es útil para el ámbito del derecho.

Dado que sus elementos son difusos y conllevan traspasar a las comunidades características soberanas, se advierten grandes tensiones entre la regulación constitucional y la autonomía indígena. La propuesta de texto de nueva Constitución debe valorar a las distintas culturas existentes en nuestra nación, pero toda disposición que promueva su aislamiento por razones identitarias o etnocéntricas debe quedar excluida. La unidad de la nación chilena es la base de este proceso y debe ser el principio rector para la deliberación constitucional.

Martín Durán F.


Gestión alcaldicia

¿Por qué los que acusan a la exalcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, no ponen en la balanza todo lo bueno que hizo por nuestra ciudad? Además, ella tenía un equipo, ¿o no?

Mi reconocimiento a nuestra exalcaldesa.

Virginia Muñoz Alfaro


Conflicto laboral

Por despidos en el Club de Campo del Colegio Médico, el sindicato n° 2 del recinto acusa prácticas antisindicales y anunció que estudia la presentación de una demanda contra la directiva liderada por la doctora Izkia Siches. Cabe recordar que la facultativa ha llamado constantemente al empresariado a cuidar a sus trabajadores en medio de la pandemia que nos aqueja. ¿Predica pero no practica?

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

Valparaíso: urgen trabajos de mantención en la pasarela de portales
E-mail Compartir

"El 1 de enero de 1999, el desplome de la pasarela de Portales, en Valparaíso, cobró varios heridos y víctimas fatales. Todo apuntó a una fatiga de material y la nula mantención por parte de la municipalidad en ese entonces. Actualmente, la mencionada pasarela tampoco rinde la mejor de las mantenciones. Su losa muestra un evidente desgaste, a tal punto de mostrar el entramado de fierro. Se suman el óxido de los pernos de las barandas y el mal estado de las mallas de protección de la escalera del lado de la vía férrea, algunas arrancadas de su marco. Además, los peldaños de la misma escalera lucen un evidente y grotesco desgaste de sus peldaños. De hecho, el perfil metálico de los mismos se convierte en filosas piezas para los pies. Es de esperar que la municipalidad tome conciencia y haga algo al respecto".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Imacec

E-mail Compartir

@GobiernodeChile: Nuestra economía tuvo un alza histórica. El Imacec de junio creció un 20,1%, lo que demuestra que nuestro país poco a poco se está poniendo de pie. Por más empleos y mejores salarios

@rcerdan: Crecimiento de 20,1% que muestra Imacec de Junio es una buena noticia para Chile y nos desafía a seguir trabajando con fuerza para recuperar el millón de empleos que nos faltan. Tenemos que seguir reconstruyendo una mejor economía, con mejores empleos y salarios para los chilenos

@matiaswalkerp: Economía creció 20% en junio. Imacec histórico se explica en parte según el BC en las ayudas estatales, que no solo han servido para proteger a familias sino también para dinamizar la economía. Una derrota para quienes dijeron que el IFE perjudica el empleo y la productividad.

@paeguiguren: Con el histórico Imacec de 20,1% de junio, Chile recupera su actividad económica y supera los niveles de actividad económica pre estallido social.

@faguerov: Un Imacec de un 20% parece inflación de los 70s

@nicovialc: #Imacec de junio 20,1%... efecto importante baja base de comparación. Proyecciones apuntaban a 16,5%

@juanortiz_c: El Imacec de junio vuelve a sorprender al mercado con un alza de 20,1% anual. Destaca que el nivel del Imacec desestacionalizado se ubica por encima del nivel pre-pandemia y pre-estallido social. Así el crecimiento del primer semestre sería del 8,8% anual. Buena noticia.