Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Control de gastos da primeros resultados en ejercicio municipal

VIÑA DEL MAR. Alcaldesa Ripamonti detalló cinco medidas para reducir déficit. Sin embargo, edil del PC advierte que gestión también debe pensar en cómo bajar presupuesto 2022.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El último informe financiero del Departamento de Control Municipal de Viña del Mar cifró en más de $19 mil millones el déficit de la casa consistorial, además de establecer una deuda de más de $25 mil millones, sumadas aquellas a corto y a largo plazo, lo que provoca profunda preocupación entre los concejales y la nueva administración.

La alcaldesa Macarena Ripamonti había anunciado la conformación de un comité financiero que permitiera abordar el problema y dar soluciones en un plazo razonable a las complicadas cifras económicas.

"Urgen señales"

El edil comunista Pablo González destacó la creación del comité financiero y precisó que "el norte debe estar en empoderar a los directores municipales, ya que es la única forma de eliminar administraciones paralelas, costumbre de la gestión anterior, que tanto daño hizo a las arcas municipales".

Sin embargo, advirtió que hay duros desafíos por delante: "Uno que se viene es reducir el presupuesto 2022. Sería una mala señal que este fuese igual o superior al 2021, para recuperar el equilibrio financiero, proceso paulatino, pero urge dar señales de corto plazo".

El concejal René Lues (DC) recordó lo crítico que ha sido con la administración anterior, "sin embargo, nobleza obliga, el plan de ajuste financiero que aplicaron en su momento ha estado dando resultados, incluso a pesar de no haber recibido durante más de un año los recursos del Casino debido a la pandemia. Y además lograron dos cosas muy importantes: primero, $4.000 millones de adelanto por parte de la Subdere, los que serán descontados en cuotas del fondo común municipal, y segundo, el contrato con el nuevo permisionario del Casino que nos entregará en el próximo tiempo poco más de $11.000 millones por los meses de agosto a diciembre de este año, y en enero del 2022 nos entregará $25.000 millones por el permiso anual garantizado".

De todas formas, espera que la nueva gestión de Ripamonti continúe "con la política de ahorro y austeridad en todos los ámbitos de la gestión municipal (por ejemplo, horas extra), licitar la recuperación de las licencias médicas en Fonasa e isapres, limitar las nuevas contrataciones de personal y solo con objetivos de inclusión, y circunscribir al máximo los costos de los juicios laborales que deberemos enfrentar por las desvinculaciones realizadas".

Para Antonia Scarella (UDI), es importante conocer los resultados "de la auditoría externa y del diagnóstico de todos los departamentos del municipio, para desde ahí trabajar de manera eficiente los puntos críticos que ayuden a disminuir el déficit y deuda municipal", mientras que el edil RN Carlos Williams insistió en que "el déficit se irá reduciendo a medida que el municipio vaya recibiendo los dineros por conceptos de aportes del Casino y de los contribuyentes. Si bien hay que ser mesurado en los gastos superfluos y en la readecuación de los contratos que mantenemos vigentes, no podemos seguir postergando las obras necesarias para la marcha de la comuna y la calidad de vida de sus habitantes".

CINCO medidas

En este contexto, el municipio viñamarino dio a conocer ayer cinco medidas que puso en marcha para paliar la situación económica. "El Comité Financiero ya tiene resultados respecto de la proyección de nuestro déficit y de su control. Para esto hemos implementado cinco iniciativas que ya están dando resultados dentro de nuestra contabilidad y finanzas municipales", explicó la alcaldesa Macarena Ripamonti.

Las medidas incluyen control de horas extra, rebaja de costos operacionales, asociación pública-privada, control de probidad de pago de deuda y control a la necesidad de ingresos de la Corporación Municipal. "Con estas acciones esperamos celebrar dentro de los siguientes meses el trabajo que con mucho ahínco y esfuerzo hemos hecho día a día para poder controlar nuestros números", recalcó Ripamonti.

Horas extra

Respecto de las horas extra, la alcaldesa especificó que "nos ajustamos a la normativa que establece la Contraloría General de la República; por tanto, ya se informó en reunión a las directoras y directores municipales sobre un instructivo para que sean compensadas y pagadas conforme a la ley, y que eso no genere un perjuicio patrimonial al municipio".

En cuanto a los costos operacionales se ha determinado que cada actividad que el municipio realice se hará con los propios trabajadores y trabajadoras. "Para ello se cortaron los servicios externos para la ejecución de festivales, aniversarios e incluso nuestras Fiestas Patrias, que serán realizados por la propia capacidad municipal", especificó Ripamonti.

"El norte debe estar en empoderar a los directores municipales, única forma de eliminar administraciones paralelas".

Pablo González, Concejal PC

Déficit se debe al cierre del Casino

E-mail Compartir

Para el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) es importante "despejar y dejar en claro que el déficit actual es pura y exclusivamente a raíz de la disminución de $ 2.000 millones mensuales producto del cierre de casi un año y medio del Casino Municipal de Viña del Mar producto de la pandemia por coronavirus. Por eso es fundamental que la actual administración comience a adoptar medidas para generar nuevos ingresos, por ejemplo, gestionando y saliendo a cobrar las deudas por permisos y derechos municipales impagos, o que la Dirección de Concesiones y la Secpla, que están demasiado pasivos, empiecen a levantar nuevos proyectos para buscar ingresos".

Gobernador, Esval y alcaldes analizan situación hídrica

REGIÓN. Jefes comunales de Cartagena, Putaendo y Viña estuvieron en la cita.
E-mail Compartir

Con el fin de analizar la crisis hídrica que afecta a la Región de Valparaíso y la situación actual de la concesión de Esval, se encontraron en el Gobierno Regional el gobernador, Rodrigo Mundaca, junto a su equipo, con la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y los alcaldes Mauricio Quiroz, de Putaendo; Rodrigo García, de Cartagena, y representantes del municipio de Quilpué, para entablar un diálogo con el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo.

De esta forma, las autoridades comunales pudieron plantear las principales necesidades de las comunas y su visión respecto al manejo de la sanitaria, haciendo énfasis en la importancia de garantizar el agua de consumo para toda la población, además de abordar los actuales alcances de la concesión.

"Que cumpla"

Mundaca señaló que Esval sabe que "somos partidarios de que la gestión de la empresa sanitaria esté radicada en el Estado. Sin embargo, en este escenario, en el cual existen concesiones de la empresa sanitaria, lo que deseamos es que haya una buena relación y que la empresa sanitaria cumpla con el compromiso de abastecer a todos y cada uno de los habitantes de la Región de Valparaíso, con agua de buena calidad que cumpla con los estándares de higiene y de inocuidad".

Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, hizo hincapié en la gravedad de la crisis hídrica, catalogándola como 'la peor sequía de la historia de Chile en los últimos cincuenta o cien años'. Con esto, insistió en la necesidad de buscar nuevas formas de enfrentar la situación en las comunas agrícolas, donde "la empresa sanitaria Esval cubre el abastecimiento de cerca del 50% de la población, (por lo que) deben, efectivamente, prepararse para una situación incluso más crítica y más difícil en los próximos meses".

Académicos UPLA acusan a rectoría de no cumplir compromiso de 2019

EDUCACIÓN. Institución se encuentra en paro por problemas sin resolver.
E-mail Compartir

A dos años del último paro docente, la comunidad docente de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) asegura que la autoridad universitaria no ha cumplido con los compromisos adquiridos con el estamento académico: el traspaso de contrata a planta, que afecta a más del 90% de los profesores que tienen un contrato a plazo fijo, pese a que algunos llegan a más de 30 años de antigüedad en la institución, por lo que se encuentran nuevamente paralizados.

"Esto nos ha afectado concretamente en tres ejes: la pérdida de asignación a la docencia complementaria (reconocimiento de horas extra), la eliminación del pago del incentivo a las publicaciones y la imposibilidad de contar con horas para investigar, debido a la enorme sobrecarga docente con cursos cada vez más numerosos, carreras nuevas y duplicidad de funciones", explica Luis Espinoza, presidente de la AFA.