Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

La verdad

La verdad genera odio, decían los clásicos (veritas parit odium), y esto sucede cuando se rechaza, cuando se intenta ocultarla mediante la mentira, o cuando no se deja hablar a los que dicen verdades que no se quieren oír.

Una verdad aceptada genera convicción, pasa a formar parte de uno mismo. Así quedan guardadas en nuestra intimidad. La presencia o ausencia de la verdad en el hombre y en la sociedad es fundamental, pues tiene que ver con la ética. Su presencia ennoblece al hombre, su ausencia lo envilece. En la verdad hay más libertad y en la mentira esclavitud, puesto que quien la ejerce se obliga a recurrir a ella para aparentar su "verdad".

En una institución deberá existir la participación comunitaria (koinonía, según Aristóteles) fundamentada en la verdad, donde exista espíritu de cuerpo, el sentido del bien y del mal, de lo justo e injusto y de los demás valores. Sin ello, es una pura organización de funciones sin bienes compartidos, impersonal, sin alma, donde nunca habrá nada en común y estará destinada al fracaso.

Iván Alviña Olavarría


Responsabilidad fiscal

En este 2021, los sucesivos retiros de ahorros previsionales, la universalidad de las ayudas sociales, una Convención Constitucional que arriesga múltiples decepciones ciudadanas, la amenaza del populismo contra la técnica y el fantasma de la inflación son factores que no se alinean con las exigencias propias de un país que se dirija al desarrollo.

Sacrificar la responsabilidad fiscal y perder los equilibrios macroeconómicos entrampará nuestras posibilidades económicas de mediano plazo. Asimismo, en lo político se ampliarán los ciclos de ilusión-desilusión, multiplicando más lo segundo que lo primero. En estas circunstancias, el mensaje debiera ser claro: Chile necesita transformaciones responsables, alineadas con la técnica y sin abandonar ni menospreciar nuestros logros alcanzados.

Camilo Barría-Rodríguez


Afán expansionista

La Argentina de hoy solo puede explicarse por la Argentina que fue y nunca por la que quisiéramos que fuese. "No podemos juzgar el porvenir, sino por la experiencia del pasado" (Adolfo Ibáñez Gutiérrez).

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Kínder obligatorio

Lo que se juega este miércoles 8 de septiembre es clave. Nuestros parlamentarios tienen en sus manos la posibilidad única de aprobar la ley de kínder obligatorio, que mandata al Estado a asegurar el derecho a la educación desde los 5 años de edad. Junto con ello, autoriza una inyección de recursos importante para infraestructura, capacitación y materiales.

La evidencia nacional e internacional lo demuestra: la obligatoriedad del kínder fortalece la protección de la primera infancia. Desde nuestras instituciones, hacemos un llamado a los diputados y diputadas a votar en favor de los niños y niñas de nuestro país.

Marcela Gutiérrez, Desafío Levantemos Chile; Marcela Marzolo, Fundación Educacional Oportunidad; Rebeca Molina, Fundación Educacional Presente; Paola Reinares, Fundación CMPC; Anne Traub, Fundación Niños Primero


Vacunación de menores

La posibilidad de vacunar a los niños mayores de seis años con la vacuna del laboratorio Sinovac es un enorme paso no solo en el cuidado de los menores y la posibilidad de ir regresando a la "normalidad", sino que es un tremendo respaldo a la vacuna CoronaVac, que ha recibido críticas infundadas de ciertos sectores.

El laboratorio chino ha trabajado de manera seria con nuestro país, brindando una gran cantidad de dosis que con el tiempo han demostrado su gran efectividad, sobre todo con la variante delta. Por esa misma razón, es una gran noticia que el laboratorio Sinovac vaya a construir una planta de vacunas en la Región Metropolitana y un centro de Investigación y Desarrollo en Antofagasta, los cuales se espera inicien su funcionamiento en abril de 2022, transformando a Chile en el polo de operaciones de Sinovac para Latinoamérica. Son medidas que nos deberían llenar de orgullo. Ojalá empecemos a destacar más y criticar menos.

Lucas Orellana Medina


Fortalezas y proyecciones

En Chile, solo un 9,4% de los directorios de las empresas IPSA está integrado por mujeres, existiendo un gran desafío país por encontrar los mecanismos que logren acortar esta brecha.

En este desafío, las compañías tienen una gran responsabilidad y la invitación es a considerar estas variables, colocándolas al centro del desarrollo y de toma de decisiones de puestos de liderazgo.

¿Están las organizaciones mirando realmente estas variables como aspectos fundamentales de un buen liderazgo? ¿Están promoviendo e impulsando el desarrollo de mujeres con estas características?

Para nosotras las mujeres el desafío es potenciar nuestra visión de futuro, la única dimensión que se observa menoscabada respecto de los hombres, pero no porque no tengamos claridad sobre los temas de futuro, sino por tender a ser menos explícitas en nuestras ambiciones.

Comunicar apropiadamente las propias fortalezas y proyecciones puede ayudar a superar los obstáculos que deben sortear muchas mujeres y hacer que ese talento no pase desapercibido para avanzar a roles en la alta dirección. Con eso lograremos, tarde o temprano, fomentar la creación de un ecosistema de talentos femeninos en desarrollo en las empresas, lo que a la larga beneficiará al país.

Carolina Altschwager Egresada programa BOW, Mujeres Empresarias


Pueblos originarios

Queremos pedirles que respeten a los pueblos originarios de nuestro país y no los discriminen en ninguna parte de nuestro territorio, ya que ellos son importantes para nuestra cultura. Ellos nos han enseñado muchas cosas que hasta hoy nos sirven y utilizamos, por ejemplo, las ricas comidas que nos preparan nuestras abuelas y madres.

Es importante aprender sus lenguas en el colegio, crear un diccionario de las diferentes lenguas, aprender de su cultura y no olvidarse de la importancia de ellos y respetar su cultura y tradiciones, que son parte de Chile.

Nos importa que todas las personas de nuestro país sean respetadas, sin importar de dónde vengan ni cómo hablen.

Profesores y niños y niñas 2° Básico C Colegio Hispano de Villa Alemana

La imagen de la ciudad

Exigen retiro de casas para perros callejeros de la plaza aníbal pinto
E-mail Compartir

El deteriorado sector de la plaza Aníbal de Pinto, en Valparaíso, vive sumido en una serie de problemas urbanos que generan molestia en residentes por la nula respuesta de autoridades a sus reclamos e incluso a resoluciones judiciales. En este sentido, el abogado Rodrigo Díaz Yubero informó que "los vecinos del edificio Cooperativa Vitalicia hemos solicitado infructuosamente a las autoridades competentes que retiren unas casuchas para animales que algún particular, sin autorización o facultad legal, instaló en el frontis del inmueble, generando mal olor y un foco de insalubridad". Cabe recordar que el 29 de noviembre de 2019, la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió un recurso de protección contra el municipio y la Seremi de Salud, ordenándoles el retiro de los animales callejeros del sector.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #pensiones

E-mail Compartir

@Min_Hacienda: Ministro @rcerdan en entrevista con @RadioDuna: "Estamos hablando de mejorar las pensiones de los chilenos y los retiros van en la dirección contraria. Es momento que nos pongamos responsables. No es el momento de pensar en un cuarto retiro, sino de pensar en las pensiones"

@aundurragav: Como toda ley corta, tiene una parte positiva: aumento de Pilar Solidario es necesario y debería aprobarse. Pero se queda muy corta la ley, deja pendiente cambio de sistema de pensiones: mixto en financiamiento y gestión, terminando actual sistema de AFPs

@PPD_Chile: Presidenta #PPD @natapiergentili sobre proyecto anunciado por el Gobierno para aumentar Pensión Básica Solidaria: "Estos son arreglos casi cosméticos y no estamos hablando de una reforma al sistema de pensiones"

@PATO_BASSO: Para los actuales pensionados significa mejoras reales. Los cambios de fondo, que comparto, no pueden ser pretexto para no aprobar mejoras inmediatas. El PPD no ha apoyado la propuesta de nueva modalidad que mejoraría en más de 50% actuales pensiones.

@negociosUDD: A. Tokman: "Cada peso que gastamos del fondo de pensiones es un peso que el Estado va a tener que destinar mañana a cubrir. Los retiros anticipados están generando un tremendo daño para la economía, futuros pensionados y para la ciudadanía en general".