Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

De Portugal a Rusia: covid-19 pone en jaque a toda Europa

SALUD. Reino Unido y Alemania al alza, mientras que la situación en Rumania es crítica. Apareció, además, la variante "delta plus".
E-mail Compartir

Agencias

Una compleja situación sanitaria están enfrentando múltiples países europeos con otro gran brote de covid-19 apenas iniciado el otoño boreal y con una Organización Mundial de la Salud (OMS) que aún no quiere hablar de nueva ola. El Instituto Nacional de Salud (INSA) ya detectó en Portugal una decena de casos de la "subvariante" delta (AY.4.2), también llamada "delta plus", al tiempo que Austria avisó de una treintena.

Según los expertos lusos, no hay pruebas de que esta descendiente afecte a la eficacia de las vacunas administradas en el país, donde 85,3% de la población (8,8 millones) ya recibió la pauta completa.

En la mayoría de los casos, el INSA comprobó que la infección tiene su origen epidemiológico en el Reino Unido, debido, sobre todo, al flujo turístico.

Al norte del Canal de la Mancha, el escenario es bastante delicado, dado que los contagios diarios alcanzaron los 52.009 en las últimas 24 horas, superando la barrera de los 50.000 casos por primera vez desde el pasado 17 de julio.

El Ministerio de Salud comunicó que 115 personas fallecieron en el mismo intervalo de tiempo a causa de la enfermedad, lo que elevó la cifra total de muertes por el virus a 139.146 desde el inicio de la pandemia.

El primer ministro Boris Johnson urgió a la ciudadanía a ponerse las vacunas de refuerzo, en medio de crecientes presiones sobre su gobierno para introducir más restricciones ante el avance del virus. El líder conservador reiteró que, pese al repunte de contagios, "continuará con su plan" y aseguró que la actual situación es mucho mejor que hace un año.

Numerosos sectores pidieron a Johnson implementar su llamado Plan B o de contingencia, que reintroduciría el uso obligatorio de mascarillas en ciertos lugares y la recomendación de trabajar desde casa.

Sin freno

En Alemania, los nuevos casos semanales aumentaron ayer por octavo día consecutivo, hasta alcanzar los 85,6 por 100 mil habitantes. Hace una semana, ese índice se situaba en los 67 casos y hace un mes era de 68,5, de acuerdo con las cifras del Instituto Robert Koch (RKI).

El incremento también se registra en las hospitalizaciones, criterio que se utilizará en caso de que sea necesario endurecer las medidas para frenar la expansión del coronavirus, y que alcanzan las 2,34 por 100 mil habitantes.

En las últimas 24 horas se registraron en Alemania 67 muertes por covid-19, frente a las 72 de hace una semana.

Rumania al límite

El presente de Rumania es crítico: con apenas 30% de la población vacunada, la cuarta ola sigue desatada, con hospitales colapsados.

El país balcánico aporta más del 40% de las muertes diarias causadas por coronavirus de toda la Unión Europea (UE). "Nuestro país está sufriendo una verdadera catástrofe, con centenares y centenares de muertes cada día", dijo el presidente Klaus Iohannis.

El mandatario anunció la extensión nacional de las restricciones a los no vacunados, que ya estaban en vigor en las zonas con los índices más altos de contagios.

Según los cálculos del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de la UE (ECDC), Rumania registró las últimas dos semanas una tasa de mortalidad de 225 fallecidos por millón de habitantes, casi 10 veces más que el índice medio de toda la UE.

Rusia anotó ayer otro récord de nuevos casos, con 36.339, y de muertes en 24 horas, con 1.036. La situación obligó a las autoridades de Moscú a decretar 11 días de vacaciones pagadas y el cierre de los servicios no esenciales entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre.

40% de las muertes diarias de toda la Unión Europea (UE) las está aportando Rumania.

América Latina puede tardar más de cinco años en recuperarse

PANDEMIA. Director (i) del FMI situó en un 3% el crecimiento para 2022.
E-mail Compartir

La economía de América Latina y el Caribe puede tardar "más de cinco años" en recuperar los niveles previos a la pandemia, que aumentó sustancialmente la pobreza y dejó una "cada vez más precaria situación de la clase media", señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El director interino del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk, situó en 6,3% el crecimiento previsto para este año y en 3% la expansión para el venidero.

"Creemos que tomará un tiempo, quizá ni siquiera dentro de nuestro horizonte de proyecciones de cinco años para que el producto interno bruto (PIB) de la región vuelva donde estaba antes de la pandemia", afirmó.

Largo y sinuoso

Chalk recomendó a los países que se preparen "para que esta recuperación no sea un camino lineal" y anticipen "un camino largo y sinuoso".

Con la llegada del covid-19, América Latina vio desplomarse su actividad económica el pasado año, con una contracción del 7%, muy superior a la media global, que fue de una caída del 3,1%.

El funcionario advirtió, en concreto, del sustancial incremento de la pobreza y "la cada vez más precaria situación de la clase media" en la región como grandes lastres para el avance económico.

Para el organismo, los principales riesgos a la baja son el surgimiento de variantes de covid-19 más "contagiosas y letales", el endurecimiento de las condiciones financieras globales y "el malestar social" al aproximarse un año con un ocupado calendario electoral.

Los progresos económicos dependerán, en gran medida, del ritmo de vacunación.

Cerca del 41% de la población está vacunada en América Latina y el Caribe, pero con grandes disparidades, ya que hay países que todavía no han llegado a inmunizar al 20%, mientras que otros cuentan con más del 70%, según cifras oficiales.