Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Subpesca crea protocolo para proteger a mamíferos marinos

E-mail Compartir

Normativa busca protección de lobos marinos, delfines y ballenas frente a interacción y captura incidental por naves pesqueras, y aplica para regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.


Regla tiene fase preventiva y reactiva, y apunta especialmente a la pesca industrial cerquera.

"Este grupo particular de animales es fundamental para los ecosistemas. Son depredadores de alto nivel trófico, y su buena representación en el ecosistema redunda en la salud del, ambiente"., Jorge Guerra, Unidad de Biodiversidad, y Patrimonio Acuático, Subpesca

Según datos científicos y el monitoreo que realiza en Chile el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), a través de su programa "Observadores a bordo", la frecuente interacción entre mamíferos marinos y naves industriales cerqueras les provoca, en ocasiones, daños asociados al estrés, heridas severas e, incluso, la muerte,

Esa es una de las razones por las que Chile cuenta ya con su primer protocolo para disminuir la captura incidental de mamíferos marinos. La normativa elaborada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) entrega directrices respecto de su manipulación a bordo de embarcaciones en la pesquería industrial con cerco en el norte de Chile.

Lobos marinos (otáridos), delfines (cetáceos menores) y ballenas de barba y cachalotes (cetáceos mayores) se cuentan entre las especies que resguarda este protocolo, vigente para las aguas marítimas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. Las reglas de la norma -que contiene una fase preventiva y otra reactiva- están dirigidas a la reducción de la captura incidental, minimizando la probabilidad de interacción de los mamíferos marinos con el arte de pesca, así como instrucciones de manipulación segura si estos llegan a bordo.

La fase preventiva busca evitar la captura incidental de mamíferos marinos y la interacción del arte de pesca (cerco) con estas especies. Obliga, entre otros aspectos, a que los tripulantes mantengan una vigilancia activa del entorno de la nave durante las faenas pesqueras. También exige comunicar a capitanes de naves cercanas sobre la eventual presencia de delfines o ballenas.

La fase reactiva del protocolo, en tanto, busca garantizar la manipulación segura de los delfines y lobos marinos que eventualmente lleguen a la cubierta de la nave, para poder liberarlos a su medio con la mayor probabilidad de sobrevivencia. En este caso, la norma exige que la embarcación cuente con un lugar apropiado para el manejo seguro del ejemplar y la tripulación, a través del porte de implementos y utensilios simples.

DESCARTES

En 2020 comenzó el proceso de elaboración del protocolo, en el que participaron representantes de Subpesca, Sernapesca, Ifop, comités científicos, gremios de la pesquería con cerco, Universidad de Valparaíso y ONG Eutropia.

Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura, explicó que una de las mayores amenazas para la sustentabilidad de las pesquerías a nivel mundial son los descartes. En ese sentido, destacó el valor de esta normativa y la labor de distintos organismos y actores para concretarla.

En tanto, Jorge Guerra, profesional de la Unidad de Biodiversidad y Patrimonio Acuático de Subpesca, indicó que "este grupo particular de animales es fundamental para la salud de los ecosistemas. Son depredadores de alto nivel trófico, y su buena representación en el ecosistema redunda en la salud del ambiente y, por lo tanto, en la productividad y la sostenibilidad de estas grandes pesquerías en la zona norte de nuestro país".

emv

Valparaíso se prepara para nueva Temporada de la Fruta

E-mail Compartir

Empresa Portuaria Valparaíso participó en encuentro anual organizado por Fedefruta y ProChile.


Primer embarque a China parte el 16 de noviembre.

El conversatorio "Alimentos de Chile al mundo; calidad, innovación y futuro logístico" inauguró esta semana al evento "e-Enexpro + Fruittrade Alimentos y Futuro 2021", encuentro anual de la industria chilena de alimentos organizado por Fedefruta y ProChile, que en su lanzamiento contó con la participación de la Empresa Portuaria Valparaíso.

Debatir sobre las nuevas tendencias en la industria mundial de alimentos, la concientización en torno a la sostenibilidad y seguridad de los productos, y acercar la logística de la exportación fue el objetivo de la actividad inaugurado por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el director general de ProChile, Jorge O'Ryan; y el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.

Jorge O'Ryan, destacó que "e-Enexpro + Fruittrade, Alimentos y Futuro 2021, busca ser un ejemplo concreto de la oferta chilena del sector agroalimentos, así como, de la fortaleza de esta alianza público-privada para potenciar las acciones de promoción internacional".

AÑO NUEVO CHINO

En el primer panel de conversación participaron el gerente de Logística de Puerto Valparaíso, Juan Marcos Mancilla, junto a Astrid Suárez, gerenta general de Green en Fresh Ltda.; Nuri Gras, Secretaría Ejecutiva de la Agencia Chilena para Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia); y Juan Hurtado, Gerente de Desarrollo de Negocios, The Live Green Co.

Juan Marcos Mancilla señaló que "el puerto de Valparaíso es especialista en la exportación de fruta. Nosotros empezamos la temporada con la cherry season, preparando de esta manera los envíos para que los productos estén previo al inicio del año nuevo chino, que en esta oportunidad comienza el 1 de febrero. El primer embarque desde Valparaíso está programado para el 16 de noviembre".

miguel campos