Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Turismo de la zona lamenta el retroceso ad portas del verano

PANDEMIA. Tras pasar a fase 3, dirigentes de la industria gastronómica-hotelera regional confesaron no poder resistir un nuevo traspié en el plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Luego del anuncio del pasado lunes del Ministerio de Salud, algunas comunas como Valparaíso, Viña del Mar y Olmué pasarán hoy a regirse bajo las medidas sanitarias de la fase 3 de Preparación.

El anuncio no cayó bien sobre todo en la industria del turismo, debido a que tiene a los rubros gastronómico y hotelero dentro de los más golpeados por el covid-19.

Si bien este retroceso no significa mayores modificaciones en las restricciones para prevenir los contagios, la preocupación recae principalmente en seguir bajando fases en el plan Paso a Paso, pues ello sería casi lapidario, más aún pensando en que se acerca la temporada de verano.

El presidente de la Asociación Gastronómica y Cultural del Barrio Poniente de Viña del Mar, Javier Álvarez, expresó que "nos preocupa más el seguir retrocediendo en las fases. En Preparación se mantienen los aforos del exterior, la gente que quiere consumir al interior de los locales tiene que mostrar el pase de movilidad igual que ahora. Sí se nos baja un poco el aforo al interior de los locales, pero muy leve. Lo que realmente nos afecta es la etapa de Transición".

Por su parte, Verónica Castillo, presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), precisó que "efectivamente, no es muy alentador para nuestra industria. Toda restricción genera dudas e inseguridades. Retroceder a fase 3 en la temporada alta es un retroceso para aquellas empresas que trabajamos con público y que habíamos fijado esperanzas de una reactivación necesaria para sobrevivir como empresas".

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Reñaca, Santiago Pérez, manifestó su preocupación y aseguró que espera una postura reactiva: "Estamos atentos a eso. Esperamos que las autoridades realicen un buen control al respecto para permitir el buen desarrollo de la actividad turística, que bastante falta le hace a la ciudad, especialmente a Viña del Mar".

"Somos una comuna turística. Los grandes ingresos que hay en las pymes son de orden gastronómico y turístico en general. Nos preocupa cómo se maneje la bioseguridad y lo que las autoridades puedan hacer al respecto", agregó el dirigente gremial.

"Sería lapidario"

Dentro de la industria gastronómica y hotelera de la zona confesaron que las consecuencias de la fase 3 no son del todo graves. Sin embargo, un nuevo retroceso en el Paso a Paso sería durísimo para sus pretensiones de volver a la normalidad.

La presidenta de Hoteles Valparaíso AG, Karen Lein, señaló que "para nosotros la fase 3 en su momento fue un oasis cuando nos encontrábamos entre la fase 1 y 2 y no podíamos funcionar, pero por supuesto que volver a la fase 2 ahora sería lapidario y lo tenemos clarísimo".

De todas formas, reconoce que es una medida que va en directa relación con el incremento de los contagios: "También entendemos que esto va más allá de cualquier petición puntual que se haga, porque efectivamente los números se están descontrolando de nuevo y entendemos que nadie quiere volver a retroceder".

La presidenta de la Cámara de Comercio de Olmué, Luigina Pruzzo, también evidenció su preocupación porque para su comuna la temporada alta ya partió, principalmente con matrimonios y fiestas de graduación.

Además, aseguró que cuentan con una importante cantidad de reservas. Por ello, mencionó que "seguir bajando de fase cerca del verano sería preocupante. Creo que en estos últimos dos años el sector ha estado muy golpeado y no creo que seamos capaces de resistir un nuevo cierre de establecimientos. Sería fatal y por eso nos preocupa bastante más".

"Hay que seguir incentivando, sobre todo el autocuidado. Y el sector turístico es el más preparado. Nosotros llevamos varios meses implementando distintos protocolos. Creo que somos el sector con la mayor cantidad de protocolos para cumplir con las medidas y seguir fomentando las actividades al aire libre", agregó Pruzzo, destacando el trabajo preventivo del rubro.

Así lo ve también el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, pues considera que el retroceso "es una invitación a cuidarse. La ciudad vive del comercio y no tiene otros ingresos, porque no hay grandes industrias en la zona. Entonces, tenemos que cuidarnos uno a uno y por eso pido que todos los locales comerciales tengan todas las medidas de prevención para que podamos combatir esta pandemia y no sigamos en un aumento constante de esta tragedia sanitaria que nos lleva golpeando mucho tiempo".

"No estamos preparados como estructura financiera para otra catástrofe de este tipo, que sería sinónimo del cierre de muchos locales más", puntualizó Rozas.

Apegados a las reglas

En Concón ya llevan varias semanas en fase de Preparación, por lo que ya conocen los posibles impactos que puede tener un retroceso a esta etapa dictada por el Minsal.

El presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Turísticos de la comuna, Eugenio Bravo, señaló que la principal merma tiene que ver con la imposibilidad de atender a todo el público: "Nos está afectando en la medida de no poder vender un poco más y eso también afecta en nuestra economía circular respecto de la posibilidad de otorgarle más empleo a nuestras familias y todo lo que conlleva".

No obstante, aprovechó de destacar la labor de todos los locatarios de Concón a la hora de respetar las normas y fomentar el autocuidado. "Hemos sido bien majaderos respecto a que creemos que estamos con todas las medidas protocolares necesarias y no hemos tenido contagio alguno en nuestra zona", confesó.

Bravo no tiene dudas en expresar que "somos la industria más resiliente dentro de la comunidad chilena. Hemos cumplido absolutamente con todos los protocolos".

"Es un retroceso para aquellas empresas que trabajamos con público y que habíamos fijado esperanzas de una reactivación necesaria".

Verónica Castillo, Presidenta de la Federación de, Servicios Turísticos de Valparaíso

"En los últimos años el sector ha estado muy golpeado y no creo que seamos capaces de resistir un nuevo cierre de establecimientos. Eso sería fatal".

Luigina Pruzzo, Presidenta de la Cámara de Comercio de Olmué

"No estamos preparados como estructura financiera para otra catástrofe de este tipo, que sería sinónimo del cierre de muchos locales más".

Rodrigo Rozas, Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

Melipillán y Mineduc se reúnen para abordar solución al CIAM

QUILPUÉ. Iniciativa destinada a los adultos mayores se encuentra paralizada por eventuales anomalías en proceso.
E-mail Compartir

La Seremi de Educación y la Municipalidad de Quilpué se reunieron para destrabar el conflicto por el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), millonario proyecto que hoy se encuentra paralizado tras detectarse eventuales irregularidades tanto en fiscalizaciones de la Superintendencia de Educación en materia de seguridad de la obra, como por parte de la nueva administración municipal por eventuales errores en el trámite que permitió la construcción que presenta un 17% de avance y que se encuentra en un terreno hipotecado y destinado solo a uso educacional.

"Nos alegra que la presión que ejercieron tanto adultos mayores como la comunidad educativa y este municipio surta efectos y el Mineduc abra las puertas a un trabajo colaborativo para buscar una solución que no sepulte el proyecto del CIAM y que tampoco ponga en riesgo la existencia del Liceo Artístico Gronemeyer, reconociendo que hubo errores en el proceso de tramitación por parte de antiguas autoridades", dijo la alcaldesa Melipillán.

Agregó que "la seremi nos transmitió de manera oficial la posición del ministro, que es no poner trabas al CIAM. Eso sí, nos hubiese gustado que la posición del Mineduc quede plasmada en un oficio". Se espera que equipos jurídicos del Mineduc y el municipio "trabajen por una alternativa que permita la construcción del CIAM, así como también que el Mineduc asegure de manera escrita y oficial que el proyecto educativo del Gronemeyer no se verá afectado a propósito de la hipoteca, el convenio y el uso de suelo en cuestión", concluyó.