Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Inactividad laboral aún es tema pendiente en la región

CIFRAS. En el grupo etario entre los 30 y 44 años de edad el número de inactivos alcanzó a más de 85 mil personas en el último trimestre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese a que la recuperación del empleo avanza en forma paulatina en la región, existen algunas cifras que llaman a la inquietud. Una de ellas apunta a los trabajadores inactivos, es decir, personas que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral por diversas razones.

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en base a las cifras del último trimestre del INE, en la región la cifra alcanza a 726.631 personas, número superior al registrado en el periodo precedente (718.737).

"La comparación con el país muestra que la Región de Valparaíso se encuentra posicionada como una de las regiones con recuperación más lenta en relación con las cifras pre-pandemia. (...) Los inactivos vuelven a aumentar un poco, con respecto al trimestre anterior, lo que puede indicar un estancamiento de la recuperación", señala el documento.

De hecho, agrega que los inactivos aumentaron en 7.894 personas, mientras que la cifra de los desempleados se redujo en un total 5.319. "Esto expresa un estancamiento en la ocupación, ya que la disminución en los desocupados se ve aparejada con un aumento en el número de inactivos, y una disminución de ocupados, por lo que no podemos interpretar la disminución en la tasa de desempleo como un signo de activación económica", menciona el análisis.

Por grupo etario, la inactividad aumentó en todos los segmentos, especialmente en el de las personas entre 30 y 44 años con un total de 85.139 personas. Esto representa un aumento del 51,6% en relación al mismo periodo de 2019 cuando en esa condición había 56.150 personas. "Es preocupante que un grupo importante de personas en el rango 30-44 años aún permanezca inactiva", consigna el estudio de la entidad.

"La recuperación de los empleos por efecto de la pandemia es un desafío que sigue en pie y no escatimaremos esfuerzos hasta la recuperación total de los mismos", comentó el seremi del Trabajo, Rodrigo Kopaitic.

En esa línea, agregó que en la temporada estival muchos empleos, sobre todo del sector turismo, se van a activar. "De hecho, el número de ocupados en el rubro turístico, ha tenido una fuerte alza de un 84,1% durante el último trimestre móvil", agregó.

En esa línea, destacó también algunos instrumentos que buscan que la gente se reinserte en el mercado del trabajo. "Hemos dispuesto de una serie de herramientas para fomentar e impulsar la recuperación de los empleos perdidos, como lo es el IFE laboral, el cual ya ha beneficiado a más de 40 mil personas de nuestra región", concluyó la autoridad sectorial.

"El número de ocupados en el rubro turístico ha tenido una fuerte alza de un 84,1% durante el último trimestre".

Rodrigo Kopaitic

Seremi del Trabajo

7.894 personas inactivas más se sumaron en el último trimestre en la Región de Valparaíso.

51,6% creció el número de inactivos en la zona en el tramo etario entre 30 y 44 años, respecto a 2019.

Volumen de carga en el puerto alcanza niveles precovid

VALPARAÍSO. Promedio mensual llegó a 766 mil toneladas en el enclave.
E-mail Compartir

Un crecimiento acumulado de 13% por sobre el mismo periodo de 2020 registró el puerto de Valparaíso en los primeros diez meses del presente año, llegando a la cifra de 7.667.869 toneladas movilizadas.

Este nivel de transferencia en los dos terminales es ya similar a lo registrado antes de la pandemia de covid-19, lapso en que se llegó a las 7,7 millones de toneladas transferidas a octubre de 2019.

"Las cifras de transferencia de carga que estamos alcanzando este año, y que se encaminan a recuperar los niveles de movimiento anteriores a la pandemia del covid-19, son el reflejo de las coordinaciones que hemos trabajado con todos los actores de la cadena logística portuaria de Valparaíso", comentó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

En octubre en particular, Valparaíso transfirió en total de 783.483 toneladas, aumentando en un 7,4% respecto a la misma fecha de 2020 (729.557 toneladas) y en un 29% en comparación con septiembre pasado (608.708), alcanzando un promedio mensual anual de 766.787 toneladas.

En base a las cifras registradas en el mes, TPS transfirió 649.767 toneladas de carga, cifra que implica una variación positiva de 24% en comparación a septiembre recién pasado. En tanto, TCVAL registró 133.717 toneladas, un 55% más respecto al mes anterior.

"Nos hemos adaptado de buena manera a los cambios que trajo consigo la pandemia en la actividad portuaria", dijo el gerente general de TPS, Oliver Weinreich, añadiendo que los números van a seguir incrementándose.

"Las cifras se encaminan a recuperar los niveles de movimientos anteriores a la pandemia".

Franco Gandolfo, Gerente general EPV

Minería e Industria impulsan envíos de región que crecen 31,2%

ECONOMÍA. Distinto fue el caso de las exportaciones silvoagropecuarias, que retrocedieron.
E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región de Valparaíso registraron un incremento de 31,2% en septiembre, de acuerdo al boletín emanado del INE, donde tuvieron un rol fundamental en el resultado los sectores Minería e Industria.

El monto alcanzó un total de US$ 476,4 millones en comparación a los US$ 363,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, en plena pandemia.

El sector económico que registró la mayor participación fue Minería, con un 65,5%, evidenciando un aumento equivalente a US$ 85,4 millones, incidido por la actividad cobre y hierro, llegando a un total de US$ 311,8 millones. En tanto, el sector Industria, con un 19,7% de participación, aumentó en US$29,2 millones lo registrado en septiembre de 2020, alcanzando la suma de US$ 93,8 millones.

Por su parte, el sector Silvoagropecuario (US$62 millones) evidenció una caída de 8,4%, lo que fue causado por la baja en materia de frutas.

En cuanto al destino de los envíos regionales, el continente que recibió la mayor cantidad fue Asia, con US$ 260,5 millones, representando el 54,7% del total de envíos.

Como es habitual, China fue el país al que más se exportó, con US$ 194,7 millones, contribuyendo con el 40,9% del total de exportaciones.