Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden tensiona al mundo con su lista de invitados a Cumbre por la Democracia

110 PAÍSES. El mandatario convocó a "la renovación democrática" en la que no consideró a Rusia ni China, pero sí incluyó a Taiwán, reclamada como "provincia rebelde" por Pekín. El Kremlin dijo que EE.UU. busca crear "nuevas líneas divisorias".
E-mail Compartir

Del 9 al 10 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, será el anfitrión de la Cumbre por la Democracia, que reunirá a líderes de gobierno, sociedad civil y del sector privado para establecer una agenda "para la renovación democrática", aunque el mandatario invitó a Taiwán y dejó fuera a Rusia, China y Bolivia, lo que despertó quejas inmediatas.

Según el Departamento de Estado de EE.UU., la cumbre que será virtual, "mostrará una de las fortalezas únicas de la democracia: la capacidad de reconocer sus imperfecciones y enfrentarlas de manera abierta y transparente".

La instancia tendrá tres objetivos clave, definidos como "defenderse del autoritarismo, combatir la corrupción y promover el respeto por los derechos humanos".

Protesta china y rusa

La Casa Blanca invitó a 110 naciones, entre las que hay "democracias liberales, democracias más débiles y varios estados con características autoritarias (como la República Democrática del Congo y Pakistán)", aunque no consideró a dos grandes: Rusia y China, pero sí convocó a Taiwán. La portavoz de la Oficina para Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado chino, Zhu Fenglian, aseguró que es un "error" incluir a Taiwán como uno más de los países invitados porque Pekín considera a la isla una provincia rebelde que debe ser "reunificada" con el resto de la República Popular.

Sin embargo, las autoridades isleñas habían revelado hace días que negociaban desde agosto con Washington la citada invitación para poder "compartir su experiencia democrática", considerando que la isla se gobierna de manera autónoma desde 1949, cuando culminó la guerra civil.

Zhu reiteró que China "se opone de manera firme" a cualquier trato oficial de Estados Unidos con "la región china de Taiwán".

En 1979, Washington rompió sus relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán en favor de Pekín, pero ese mismo año aprobó el Acta de Relaciones con Taiwán, en el que se establece que EE.UU. ayudará a la isla en materia de defensa.

Por su parte, Rusia acusó a EE.UU. de intentar "trazar nuevas líneas divisorias" entre los países con esta cumbre virtual y el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reconoció que Moscú tiene "una actitud negativa hacia el evento".

Peskov recordó que a comienzos de los años 90, Moscú y Washington lucharon por "reducir y eliminar estas líneas divisorias".

"Ahora, lamentablemente, Estados Unidos prefiere crear nueva línea divisorias y dividir a los países en buenos y malos, según su criterio", enfatizó. Además, acusó a EE.UU. de intentar "privatizar la palabra 'democracia'".

110 países invitados

Según el Departamento de Estado de EE.UU., dentro de la lista de países invitados, entre ellos la Unión Europea, Canadá y Japón, "la mayoría (77 países) se clasifican como "libres" o completamente democráticos. (...) Otros 31 invitados se clasifican como "parcialmente libres", mientras que tres países caen en el campo de los "no libres".

Según el departamento, Angola, la República Democrática del Congo, Irak, Kenia, Malasia, Pakistán, Serbia y Zambia, son los países de mayor preocupación que participarán en la cumbre.

En tanto, otros cuatro "suscitan serias preocupaciones de retroceso": Brasil, India, Filipinas y Polonia.

En lo que respecta a la representación regional, Europa lidera con 39 países invitados, seguida por 27 países participantes del hemisferio occidental (incluyendo a Chile, Argentina y Perú, excepto Bolivia), mientras Asia Pacífico y África subsahariana también "disfrutan de una sólida participación" con 21 y 17 invitados, respectivamente.

El Departamento de Estado justificó la elección basado en "la dinámica regional", los "intereses estratégicos estadounidenses más amplios" y "una prueba democrática" que buscó evitar señales de apoyo a gobiernos de países como Turquía, donde gobierna Recep Tayyip Erdogan.

9 y 10 de diciembre se desarrollarán las jornadas de la Cumbre por la Democracia que serán virtuales.

110 países fueron invitados a participar en la cumbre, entre ellos Chile, Japón, Argentina y Canadá.

Críticas por idea de sacar a FARC

E-mail Compartir

Un alto funcionario del Gobierno de Joe Biden declaró que la Casa Blanca notificó al Congreso su intención de sacar de su lista de grupos terroristas a la extinta guerrilla colombiana de las FARC, aunque comunicó que se incluyó a dos disidencias del antiguo grupo guerrillero en la categoría terrorista. En este contexto, el senador estadounidense Marco Rubio advirtió que sacar a la disuelta guerrilla de la lista terrorista podría incentivar a "los narcoterroristas" y "los regímenes" que los patrocinan. El Gobierno no ha confirmado si ya se tomó una decisión al respecto y solo informó que se está estudiando.

Olaf Scholz forma gobierno con un pacto tripartito inédito y la pandemia en auge

ALEMANIA. El socialdemócrata presentó su plan para gobernar con el foco puesto en el covid-19 y el anuncio de mayores restricciones sanitarias.
E-mail Compartir

Socialdemócratas, verdes y liberales presentaron en Berlín su acuerdo para formar un gobierno alemán de coalición, que encabezará como canciller el actual ministro de Finanzas en funciones Olaf Scholz.

A la espera de que los tres partidos refrenden el pacto, Scholz dijo que los socios se ven unidos por la "fe en el progreso", lo que les permitió bosquejar un acuerdo que no está caracterizado por una "política del mínimo común denominador", sino "de amplio efecto".

Las medidas contra el cambio climático y la innovación son los ejes transversales del acuerdo, que tiene como objetivo prioritario la lucha contra las cifras récord de infecciones por covid-19.

El pacto fue presentado ante la plana mayor de los partidos implicados, desde una gran bodega industrial y con aires de hito histórico para los tres partidos y con un claro tema dominante: la pandemia.

La crisis por covid-19 es el desafío principal al que se enfrenta Alemania en estos momentos, por lo que anunciaron nuevas medidas.

Además de garantizar el cumplimiento de las restricciones que limitan el acceso de los no vacunados a espacios públicos, el Ejecutivo liderado por Scholz implementará un Consejo de emergencia permanente en el que el Gobierno central y los estados federados supervisen la implementación de las medidas.

Además, impulsarán la campaña de vacunación y el pinchazo será obligatorio para el personal que trabaje con población vulnerable, una medida que Scholz no descartó "extender" a otros sectores.

La coalición de gobierno también pondrá énfasis en la seguridad social, el cambio climático, la modernización digital y la cohesión social.

La hoja de ruta marcada prevé que Scholz se someta a la investidura del parlamento en torno al 6 de diciembre para liderar el tripartito que pondrá fin a los 16 años de Angela Merkel en el poder. La lista de los ministros se dará a conocer en los próximos días, ya que su designación corresponde formalmente a cada partido y los cupos serán proporcional a los votos que obtuvieron.

404 contagios por cada 100.000 habitantes es la alarmante incidencia actual del covid-19 en Alemania.