Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Kaya Scodelario: la sucesora de Milla Jovovich en "Resident Evil"

CINE. "Creo que nos fascina la idea de que los muertos puedan regresar", dice.
E-mail Compartir

Los zombis de "Resident Evil" tienen a una nueva enemiga: Kaya Scodelario, la actriz británica que protagoniza "Resident Evil: Welcome to Raccoon City" y que aspira a relanzar con esta cinta la famosa saga de acción, terror y muertos vivientes que lideró durante años Milla Jovovich. "Creo que nos resulta fascinante la idea de que los muertos puedan regresar", dijo la intérprete a la agencia Efe.

El nuevo título, que apuesta más por el terror que por la acción, retrocede para narrar la historia de los temibles experimentos de The Umbrella Corporation en Raccoon City que acabarían dando pie a un apocalipsis zombi.

- Se estrena como Claire Redfield, uno de los personajes más importantes de "Resident Evil". ¿Qué hace especial a este papel?

- Creo que la razón por la que ha sido tan querida durante tanto tiempo es porque los otros personajes son soldados de élite o policías muy entrenados, pero Claire no es así. Es como la versión callejera y rock and roll de todo eso. Es un poco más desordenada, desaliñada y atrevida. Eso es lo que definitivamente me atrajo de ella y lo que mucha gente ama de ella también. Era realmente lo que quería traer a esta película: esa versión de Claire de los videojuegos a la que nadie le dice lo que tiene que hacer.

- Ella también lidia con un trauma personal en la cinta.

- En el comienzo de la película la conocemos como niña en el orfanato y recorremos todo lo que ella experimentó. Luego deja atrás su hogar, está lejos durante mucho tiempo y creo que nunca piensa en volver. Pero entonces encuentra una información que necesita compartir con su hermano. En esencia tiene que enfrentarse a sus demonios. Cuando se reúne con su hermano, no es exactamente una bonita y cálida reunión.

- ¿Cómo afrontó el tomar el relevo de Milla Jovovich?

- Yo también crecí con esas películas. Me acuerdo de verlas en los primeros años de la década de los 2000. Eran muy de su época y eso estaba genial. (...) Pero lo que hemos intentado aquí es algo bastante diferente. Llevamos la película a los años 90. Es una película con un tono mucho más oscuro. En cualquier caso, me parece que ambas (versiones de la saga) pueden existir en el universo de "Resident Evil". De Milla Jovovich pienso que es asombrosa y que hizo un trabajo increíble con su personaje. Mantener ese físico durante tantísimo tiempo me parece súper impresionante.

- Los muertos vivientes han tenido una especie de "revival" en cine y televisión.

- Creo que nos resulta fascinante la idea de que los muertos puedan regresar. También me parece que está bueno que tengamos diferentes variaciones de estos zombis, aunque para mí, lo más extravagante es lejos el sonido que hacen, eso de que parece que se ahogan en sangre o como si hicieran gárgaras, y también su desesperación.

Björn Ulvaeus, de ABBA: "No sé bien qué es el reguetón"

MÚSICA. Cree, además, que "Voyager" será el último disco del grupo.
E-mail Compartir

Hace 40 años, cuando ABBA interrumpió su carrera, Björn Ulvaeus se había convertido ya en uno de los compositores más reputados del mundo, gracias al inmenso caudal de canciones que gestó como fundador del grupo sueco. Ni él pensaba que hubiese mucho más que añadir.

"Por las reacciones en redes sociales, parece que sí que había mucha gente que necesitaba un nuevo disco ('Voyager'). En cuanto a nosotros, no sabíamos que necesitábamos hacerlo, pero ahora sí y estoy muy feliz con la decisión", dice a Efe.

Ulvaeus está en Madrid y conversó con varios medios. Al diario "ABC", por ejemplo, le resumió los estilos musicales que considera más incluyentes desde 1982, cuando ABBA decidió extinguirse. "Obviamente, la escena hip-hop es, quizás, la más importante. La pop también, porque siempre ha estado impulsada por la tecnología cambiante. Billie Eilish es un buen ejemplo. Al menos en el mundo anglosajón, creo que son los dos movimientos más importantes", dice y agrega: "Nadie escuchará en dos siglos a Bad Bunny. Mozart y Beethoven sin duda estarán dentro de dos siglos. (...) De los nuestros, quizá los Beatles".

Consultado sobre si le gusta el reguetón, respondió que "me han hablado del reguetón y estoy muy muy ansioso por volver a mi habitación del hotel y escucharlo un poco, porque no sé bien qué es. Lo siento. Eres el segundo que me habla de ello esta mañana. Necesito averiguarlo".

Ahora que hay otro disco que cumple esa función de epílogo. ¿Será "Voyager" su auténtico trabajo final? "Sí, creo que sí", respondió entre risas.

Un libro rescata las cartas de amor del poeta Octavio Paz a Elena Garro

LITERATURA. "Él no podía vivir sin ella", explica el historiador Alberto Enríquez Perea quien estudió los textos.
E-mail Compartir

El libro "Esta carta está en tus labios", presentado en Ciudad de México, rescata las cartas de amor que en 1935 envió Octavio Paz a la también escritora mexicana Elena Garro, las cuales constituyen el "epistolario más personal" del Nobel de Literatura.

"En esas cartas se puede ver que no podía vivir sin ella ni un solo minuto, ya quería que amaneciera para verla, dormía pensando en ella, se levantaba pensando en ella", contó el historiador Alberto Enríquez Perea quien estudio las misivas.

"Esta carta está en tus labios" (Ediciones de Lirio) recoge 23 epístolas amorosas que Paz envió a Garro durante el verano de 1935, cuando iniciaron su noviazgo con 21 y 19 años, respectivamente.

El libro incluye tanto las cartas manuscritas como su transcripción, así como algunos estudios sobre Paz y Garro, figuras fundamentales para la historia de las letras mexicanas. También se abordan las inquietudes del joven Paz relacionadas con la literatura y la filosofía.

Perea explicó que en esas misivas Paz explora "sentimientos íntimos como la pasión y el deseo" que luego formarán parte de su magistral obra poética. "Con el amor de Elena sale todo aquello que todavía le faltaba: su pasión amorosa", subrayó.

"Los epistolarios de Octavio Paz nos hablan del hombre público, del intelectual, del personaje, pero es más raro los epistolarios personales. Este probablemente sea el más personal de todos", aseguró el ensayista José María Espinasa, quien prologó el libro.

El autor de "El laberinto de la soledad" y la escritora de "Los recuerdos del porvenir" se casaron en 1937, tuvieron una hija, Elena Paz Garro, y se divorciaron en 1959 en medio de rencores que los distanciaron mucho.