Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Feria de Potrerillos está en vilo debido al retraso de permiso y pandemia

VIÑA DEL MAR. Afumuvi pide a la alcaldía que confíe en ellos y alcaldesa aseguró que decreto ya está. Hoy hay cita para definir.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La tradicional Feria Internacional de Artesanía de Potrerillos, en Viña del Mar, que se instala cada verano hace más de 60 años, tiene su temporada 2022 en vilo, pues los organizadores de ésta, la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (Afumuvi), ya anunciaron que la suspenderán debido a varios motivos, entre ellos, la falta de claridad del permiso municipal y la incertidumbre que les da la pandemia.

El espacio donde participan decenas de artesanos de Chile y de otros países ya no se hizo este verano que pasó por la cuarentena de la comuna. Por ese motivo es que temen que ocurra lo mismo el próximo año y, además, estaban a la espera de que la alcaldía les dé el permiso para funcionar allí, el que normalmente obtienen entre septiembre y octubre.

Guillermo Fernández, presidente de la Afumuvi, explicó lo que pasó y el temor que tienen de fallar otra vez. "Le pedimos a la alcaldesa los permisos necesarios, partimos trabajando en septiembre, octubre, porque hay que convocar a los artesanos, y se tardó en darnos la respuesta, quizás por falta de experiencia, qué se yo, pero además la pandemia nos hace titubear que puedan bajarse los aforos. El año pasado quedamos con la feria armada y tuvimos que suspenderla, no hemos podido recuperarnos de eso aún y era mucho el riesgo ahora porque no teníamos respuesta. Normalmente la alcaldía nos ayudaba con tiempo y eso provocó la decisión".

Confesó que entiende "que la alcaldía nueva no tiene por qué saber los tiempos que necesitamos para esto, esta alcaldía entró muy desconfiada con nosotros y ha costado tener una comunicación fluida en que hay cosas que teníamos acordadas, un derecho adquirido. Fuimos muy claros en las primeras conversaciones sobre lo que hacíamos y los ingresos que teníamos, y pedimos confianza. Quizás no fuimos tan insistentes".

De todas formas, Fernández indicó que conversó con el administrador la posibilidad de hacer "una feria no tan grande, con artesanos locales solamente, y vamos a evaluar qué hacer, pero es complicadísimo, necesitamos una cantidad importante de artesanos para que salga la feria. Solo montarla sale $8 millones. Ahora tenemos que ver cuántos artesanos están interesados, porque como no teníamos la autorización, no podíamos comprometernos con ellos".

Para el concejal Carlos Williams la noticia de la suspensión es compleja. "Me sorprende porque esta actividad, con más de 60 años de trayectoria, se tenía contemplada en el Programa del próximo verano, con un énfasis especial de promoción a través de los canales TVN y 13, producto de la no realización del próximo Festival de la Canción. Me extraña mucho que la suspensión se deba a temas que están ligados a la administración municipal, como el no contar aún con la autorización de alcaldía, el no tener la certeza de la liberación de pagos de derechos de energía eléctrica, agua potable y aseo, entre otros", dijo, mientras que su par Pablo González señaló que "es lamentable que no se vaya a realizar, es una feria icónica, emblemática de la comuna, tengo entendido que la más antigua de Chile, que nace de la asociatividad de los trabajadores. Tengo entendido que desde la administración municipal están aprobadas todas las autorizaciones para la realización de la feria y que es un tema de tiempo de la postulación de los puestos que se instalan en el espacio, y por la pandemia y los aforos. Creo que no todas las puertas están cerradas".

Decreto listo

La alcaldesa Macarena Ripamonti dijo, tras ser consultada ayer, luego de conocerse de la suspensión, que además de ser una actividad cultural e histórica importante para la comuna, "en este momento significa un punto para la reactivación y dinamización de nuestra economía local".

Aseguró que el municipio tiene "todas las ganas y el compromiso para desarrollar esta actividad", por lo que dijo que ya tienen el decreto alcaldicio oficializado para realizarla, de acuerdo a las medidas sanitarias por covid vigentes.

"Esta alcaldía entró muy desconfiada y ha costado tener una comunicación fluida en que hay cosas que teníamos acordadas".

Guillermo Fernández, Pdte. Afumuvi

"Este municipio tiene todas las ganas y el compromiso para desarrollarla, por lo que ya tenemos el decreto alcaldicio".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Usuarios harán protesta por "nulo avance" en Cesfam

VALPARAÍSO. Proyectos en Placilla, Las Cañas, Cordillera y Placeres no avanzan.
E-mail Compartir

Usuarias y usuarios de la salud municipal de la comuna de Valparaíso, junto a la mesa por un nuevo Hospital Van Buren, han organizado un inédito encuentro por la salud que busca reunir a todos los afectados ante los escasos y nulos avances en la reposición o reconstrucción de distintos Cesfam y de la urgente necesidad por contar con un hospital nuevo, a realizarse este sábado 27 de noviembre, de 9 a 13 horas, en la Escuela República de El Salvador del cerro Cordillera.

"Llevamos años y años pidiendo, reuniéndonos y supuestamente avanzando en la reposición en particular de cuatro Cesfam: Las Cañas, Cordillera, Placeres y Placilla, y este año nuevamente no pudimos entrar en los procesos de licitación que financia el Gobierno Regional, pues los perfiles presentados por la municipalidad no cumplían con los estándares necesarios", señaló Víctor Muñoz, presidente de la Unión de Consejos de Salud de la comuna de Valparaíso.

Y no tiene que ver únicamente con esta administración municipal, continuó Muñoz, "ya vamos para los 10 años haciendo gestiones y no avanzamos". Quizás el caso más visible es la reposición del Cesfam de Las Cañas, que se quemó en el gran incendio de 2014 y que, hasta el día de hoy, funciona en containers. "Ni siquiera ese proyecto avanzó", se quejan en los distintos consejos de salud.

Otro de los casos urgentes es la reposición del Cesfam Cordillera, que fue pensado para atender a 3 mil usuarios y hoy son casi 10 mil los inscritos, eso sin contar las precarias instalaciones y estrechez de las oficinas y boxes. "No entendemos bien por qué los proyectos de esta ciudad no avanzan, vemos cómo Viña tiene un hospital nuevo, que la Provincia de Marga Marga está construyendo un gran hospital y acá las autoridades municipales de salud no logran levantar los perfiles necesarios para poder conseguir los recursos", sostuvo Christian Amarales, dirigente histórico del cerro Cordillera y del Espacio Comunitario Santa Ana.

Caso aparte es la situación del Cesfam Plaza Justicia, que está albergado en un edificio que no reúne las condiciones para recibir un centro de salud, además de estar emplazado en una zona patrimonial que protege el edifico, impidiendo intervenirlo mayormente. En tanto, el Hospital Van Buren también clama a gritos una renovación. "No es posible -dicen los usuarios de la salud primaria y la recién creada mesa por un nuevo hospital- que Valparaíso no esté gestionando la reposición de su hospital".

Ministerio del Medio Ambiente lanzó campaña de reciclaje junto a la Teletón

CAMPAÑA. El desafío, que también involucra a la empresa CCU, pretende juntar a 100 mil familias reciclando botellas.
E-mail Compartir

Teletón, el Ministerio del Medio Ambiente y CCU lanzaron en conjunto la tarea "100.000 Familias Reciclando en #ModoBilzYPap", donde buscan fomentar el reciclaje y valorización de botellas plásticas. Es la sexta vez en que la compañía realiza esta tarea, que antes se llamó "27 toneladas de amor" y que se ha transformado en la mayor cruzada de reciclaje del país.

En esta ocasión los niños son los principales promotores del reciclaje y se busca que lleven sus botellas de PET (material de las botellas plásticas) a los más de 550 puntos de reciclaje habilitados para la tarea en todo el país. De cumplirse la meta, la marca entregará un aporte adicional a la campaña de la Teletón.

La seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, comentó que "nuestros niños y jóvenes nos necesitan y qué mejor manera de sumar fuerzas a través del reciclaje. Nuestra misión ha sido impulsar la economía circular, avanzando fuertemente en la Ley de Reciclaje, pero hoy necesitamos el compromiso de todas las personas para llegar a la meta".

"En nuestra región se dispondrá de 10 puntos verdes municipales distribuidos en las comunas de Zapallar, San Antonio, El Quisco, La Calera Papudo; un punto de CCU en el frontis del Instituto Teletón en Valparaíso y dos puntos limpios de la empresa Triciclos en Viña del Mar y Zapallar, respectivamente", agregó la autoridad.

Por su parte, la doctora Salgado, jefa del Área Clínica de Teletón en Valparaíso, valoró el compromiso medioambiental de la institución: "Está muy comprometido no solo en el reciclaje, sino que también en la construcción de nuevos institutos que sean con energías sustentables y potenciar sobre todo lo que es el ahorro del agua y el reciclaje. Ahora solo los quiero invitar al punto limpio que tenemos afuera de nuestro instituto, para que traigan sus botellas porque todos los recursos son igual de importantes".