Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Futuros conductores deben esperar meses para obtener licencia

VALPARAÍSO. Escuelas de choferes se movilizan por retrasos del municipio en la tramitación de permisos para manejar.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Escuelas de conductores de Valparaíso hicieron público su malestar debido a las extensas demoras por parte del municipio en la tramitación de las licencias de conducir profesionales y no profesionales.

Según comentaron dirigentes del gremio, las esperas pueden llegar a los tres o cuatro meses para las personas que aprueban su curso y, posterior a ello, pretenden sacar su permiso.

La molestia no solo tiene que ver con la disminución que ha provocado en las inscripciones de las escuelas de conductores de la capital regional, sino también porque se retrasa a quienes trabajan al volante en distintas tareas.

Al respecto, desde la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Valparaíso informaron que "se ha mantenido atención para primeras licencias B, profesionales y extensiones. Cabe señalar que por el tema de los aforos se tuvo que reducir la cantidad de atenciones diarias. Sin embargo, se establecieron todos los protocolos para la atención al público".

"Por otro lado, respecto a lo señalado por las escuelas de conductores, informamos que se han realizado reuniones con ellos para atender sus solicitudes", agregaron.

Sin soluciones

Más allá que desde la administración municipal señalan estar atendiendo a las urgencias de estos centros formativos para choferes, Eugenio Catalán, director de la Asociación Gremial de Escuelas de Conductores Profesionales y no Profesionales de Chile, dio cuenta de una realidad que parece no tener una pronta solución.

"La última información que recibimos extraoficialmente es que tendrían recién una apertura a contar de febrero, o sea en tres meses más. Imagínense una persona que hace su curso en noviembre y va dar su práctica en febrero. Son tres o cuatro meses donde ya olvidó todo lo aprendido", aseguró.

Catalán confirmó que se han reunido con funcionarios municipales para buscar soluciones, pero ya ha pasado tiempo y los reclamos llegan a las escuelas: "Estamos teniendo muchos problemas con las otras escuelas que son parte de la asociación gremial y nos están pidiendo que hagamos gestión directa con la municipalidad, pero no han dado muchas respuestas, por lo que decidimos poner este tema a la luz pública".

Según explicó el dirigente esta problemática no es reciente, pues desde comienzos de octubre de 2019 los retrasos comenzaron a agravarse.

"Desde el estallido social tenemos problemas con el tema municipal. Después vino la pandemia y suspendieron la otorgación de licencias para gente que estaba sacándola por primera vez. Se empezaron a retrasar y nosotros informamos a los usuarios de nuestras escuelas, pero luego fue demasiado; a tal extremo, que hoy ya no se están otorgando licencias para la gente que saca su primera licencia", expuso.

En cuanto a las causas de esta problemática, Eugenio Catalán dijo que "sabemos que no cuentan con el personal necesario, ya que faltan inspectores y médicos. Es un problema administrativo que generó retrasos graves. Incluso, nos llegó un mensaje de que no vamos a tener primeras licencias hasta febrero".

Consecuencias

Patricio Leiva, director de la Escuela de Conductores Bellavista, confesó que esta situación ha provocado una significativa disminución en las inscripciones de futuros automovilistas.

"Hay personas que están optando por dar la prueba en otros municipios, por lo tanto para conocer mejor los recorridos están eligiendo otras escuelas de la región. Si dan la prueba en otra comuna, prefieren una escuela de esa zona para reconocer más rápido el circuito de evaluación", explicó.

De hecho, reconoció que actualmente "tenemos un listado de más de 300 personas que ya hicieron el curso y ahora están esperando la posibilidad de sacar su licencia".

En esa misma línea, Leiva aclaró que su preocupación no solo se centra en el futuro del negocio: "La escuela existe porque tenemos alumnos que nos han privilegiado con su elección. Por eso más que preocuparnos como escuela, estamos reclamando para darles seguridad porque su inversión es de provecho".

"Nos están pidiendo que hagamos gestión directa con la municipalidad, pero no han dado muchas respuestas".

Eugenio Catalán, Asociación Gremial Escuelas de Conductores

"Tenemos un listado de más 300 personas que hicieron el curso y ahora están esperando sacar su licencia".

Patricio Leiva, Director Escuela de Conductores Bellavista

300 personas de la Escuela de Conductores Bellavista ya hicieron su curso y hoy esperan sacar su licencia.

Turismo Valparaíso promueve cuidado hídrico en la región

PUTAENDO. Mediante un concurso buscan generar conciencia por crisis del agua.
E-mail Compartir

En la comuna de Putaendo se dieron a conocer los detalles del nuevo concurso liderado por la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, que busca incentivar y entregar las herramientas necesarias a los servicios turísticos para disminuir su huella hídrica, beneficiando el desarrollo sostenible del turismo de la región, al mismo tiempo que la institución contribuye con una de las problemáticas de mayor relevancia para los territorios: la escasez hídrica.

Se realizarán cinco eventos de lanzamiento en las provincias de San Felipe de Aconcagua, Los Andes, Quillota, Marga Marga y Petorca, y en ellos, además de dar a conocer los detalles y planificación del concurso Conciencia Hídrica en VR, se desarrollará una charla de introducción a la sustentabilidad denominada "Tras la Huella Hídrica, comprometidos por el turismo en Valparaíso Región" impartida por Mayo Rodríguez, socia fundadora de Acción Sustentable.

Al respecto, tras el primer evento, el gerente general, Francisco Godoy, indicó que "como Corporación Regional de Turismo reafirmamos día a día nuestro compromiso con el desarrollo de los territorios de la Región de Valparaíso y es por ello, que, tras detectar que una de las brechas fundamentales para el turismo es avanzar hacia la sustentabilidad, hemos diseñado esta instancia que busca concientizar y trabajar hacia la disminución de la huella hídrica de los servicios turísticos para preservar y optimizar el uso de agua".

Además, recalcó que estas instancias informativas son inclusivas para todos los actores del ecosistema: "Esta actividad no solo se enmarcará en un concurso que medirá el uso hídrico, sino que tendrá capacitaciones para que este proceso sea eficiente e inclusivo, dedicadas no tan solo a los servicios del turismo, sino que también podrán participar las APR locales y las comunidades anfitrionas, avanzando juntos hacia la consolidación de una región consciente con sus recursos y sostenible".

Al finalizar el concurso se efectuará un reconocimiento a los servicios turísticos ganadores, apoyándolos con instancias comunicacionales para aumentar su reconocimiento y exposición.

Las bases para participar estarán disponibles en los siguientes días ingresando a www.turismovalparaiso.com y se podrá postular a los talleres de capacitación desde el día 6 de diciembre.

Con un seminario conmemoran el Día de la No Violencia Contra la Mujer

RED DE ASISTENCIA. Jornada se enfocó en cómo se materializa en las instituciones públicas la atención a las víctimas.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, la Red de Asistencia a Víctimas (RAV) de Valparaíso realizó un seminario que tuvo como principal objetivo reconocer cómo la cultura patriarcal está presente en las instituciones públicas y cómo se expresa en la atención a víctimas de violencia de género, buscando abordar la problemática y deconstruir el modelo.

El seminario denominado "Atención a víctimas en un contexto social, político y cultural patriarcal: cómo reconocer y avanzar en la deconstrucción de esta matriz" tuvo dos expositores, Fabiola Girão Monteconrado, Doctora en Derecho PUCV, quien desarrolló el tema "Conceptos y lenguaje con perspectiva de género en el trato de víctimas mujeres y personas de disidencias sexuales" y, posteriormente, la presentación de Carlos Güida Leskevicius, académico e integrante del núcleo de masculinidades y género de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el tema "La necesaria sistematización de las resistencias masculinas a la perspectiva de género".

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, indicó que "cada 25 de noviembre es una oportunidad, una fecha importante para sensibilizar sobre la violencia que vivimos mujeres y niñas, y a mayor abundamiento que es responsabilidad colectiva prevenirla y erradicarla, lo que necesariamente implica revisar experiencias de intervención y abordaje como funcionarios y funcionarias de la red asistencial con el principal objetivo de deconstruir prácticas heteronormadas y machistas que permean -en ocasiones- el sistema de atención de víctimas de violencia de género".

El coordinador regional de Seguridad Pública y secretario ejecutivo de la Mesa RAV, Leonardo Olmos, apuntó a "abrir espacios a la discusión, a la reflexión sobre cómo re construir el modelo de atención a víctimas de violencia de género, de manera que nuestras concepciones culturales no interfieran en una atención de calidad a cualquier persona que lo necesite".