Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ruggero cozzi, convencional constituyente de RN por el Distrito 6:

"Es necesario que en la centroderecha personas de mi generación tengan mayor espacio y visibilidad "

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Lejos de querer repetir las lecciones constituyentes de algunos países de América Latina, Ruggero Cozzi (RN), convencional por el Distrito 6, pide que al final del camino que comenzó el 15 de noviembre de 2019, el texto definitivo resulte equilibrado. Lo que imagina es un pacto que sea capaz de incluir "la satisfacción de los anhelos de cambio que nos ha transmitido la ciudadanía, pero también a la Constitución vigente".

Aunque escuchándolo hablar, pareciera que dio por perdida esa batalla en lo que fueron los primeros seis meses de Convención. Sin embargo, confía en la existencia de una llave capaz de cerrar la unidad entre sectores dispares y que las primeras señales para eso las tiene que dar el Frente Amplio (FA), de la mano del Partido Socialista (PS). Junto a ellos, un Presidente electo, cuyo tono moderado y responsable políticamente, a Ruggero Cozzi lo seduce.

Antes de eso, asume el desacuerdo de la última semana entre RN y la UDI como un incidente y que, primero, es Vamos por Chile el que debe llegar a buenas coordinaciones.

- ¿Qué sensaciones le quedaron después de la conflictiva negociación con la UDI en la Convención?

- Somos un sector minoritario: estamos obligados a llegar a acuerdos, por lo que no tiene sentido criticarnos por intentar buscarlos en sectores de la centroizquierda. Dicho esto, creo que es necesario ser autocrítico de los errores que cometimos, lado y lado en Vamos por Chile, para así recomponer las cosas y mirar hacia adelante.

- ¿Qué tan viable es que eso se dé?

- Somos una coalición diversa y ser parte de eso implica mejorar nuestras coordinaciones internas y conversar más fluidamente, porque ahí estuvieron algunos de los errores que generaron todo este incidente.

- ¿En qué estado quedó RN después del "incidente"?

- Quedó demostrado que nuestro partido estuvo más unido que nunca. Creo también que, hoy día, Renovación Nacional está en un proceso de reflexión de cara al futuro. Tenemos que repensar como proyectarnos, aun cuando, tenemos más unidad de lo que a veces se muestra en la prensa.

- Habla de repensar el futuro. ¿Se refiere a actualizar las ideas del partido o se trata, más bien, de un reordenamiento interno?

- Siento que es muy necesario que en la centroderecha personas de mi generación tengan mayor espacio y visibilidad, porque sabemos conectar de mejor manera con este nuevo electorado que apareció en la última elección presidencial. Un electorado "millennial", por decirlo así, que tiene una sensibilidad importante en temas como el medioambiente, los DD.HH. y la equidad social. Creo que mi generación, al menos en RN, ha sido capaz de conectar con esa sensibilidad y nos merecemos un espacio que, creo, el partido nos está dando y eso hay que agradecerlo. Nunca es fácil convivir con estas transiciones en la política y la verdad es que los espacios se están abriendo, poco a poco, frente a esta nueva realidad.

- ¿En el resto de la centroderecha nota la activación de voluntades en torno a dar estos cambios generacionales?

- Uno siempre querría que estos procesos se dieran más rápido pero, para ser justos, como centroderecha lo estamos llevando de manera civilizada. Si uno mira hacia el frente, lo que fue la ex Concertación está prácticamente muerta por no abrir espacios de recambio generacional. No existe. No existe adentro de la Convención y en primera vuelta perdieron por mucha diferencia. Fueron absolutamente absorbidos por las nuevas generaciones del Frente Amplio.

- ¿Qué papel ha jugado Francisco Chahuán en la reorganización de RN?

- Creo que es pronto para juzgarlo. Habrá que esperar un poco para que se empiece a notar su idea de, por ejemplo, profesionalizar ciertas áreas. Me refiero al centro de pensamiento que tiene RN, que es el Instituto Libertad. Un partido político que no tiene un centro que colabore en la creación de políticas públicas, con criterio técnico y político, termina a merced de las ideas de sus caudillos. Para que tengamos unidad y coherencia programática, necesitamos un centro de pensamiento fuerte y ese es uno de los grandes desafíos que tiene esta directiva, pero hay que darle tiempo.

- ¿Puede dar algunas luces de lo que fue el rol de la bancada de la derecha en los primeros seis meses de Convención?

- Creo que se ha mirado en menos el rol que hemos cumplido, siendo una bancada pequeña, en contener las energías chavistas que hay en la Convención. Hemos sido una bancada exitosa en algo tan difícil como mantener el respeto a las reglas del proceso constituyente. Que todavía esté rigiendo el plazo de la Convención, que debamos llegar a acuerdos por 2/3 o que no existan plebiscitos dirimentes es mérito de la centroderecha, que ha sido capaz, en alianza con sectores moderados de la izquierda, de contener esas pulsiones de índole populista.

- Una Constitución que represente solo a una parte de la sociedad terminará siendo motivo de conflicto. ¿Se está avanzando en un texto que abarque, realmente, a todos?

- La señal que hemos estado esperando, y que todavía no se concreta, es que el PS y el FA muestren voluntad de llegar a acuerdos con la centroderecha. Esa será la evidencia concreta de que existe la voluntad de tener un proceso constituyente exitoso, representativo de todos los sectores de la nación, donde haya acuerdos que se proyecten hacia el futuro.

- ¿Esperan que el Presidente sea parte de esas señales?

- Al final del día tendrá una influencia importante. Por ejemplo, cuando veo el espíritu con el que está abordando el tema económico, dudo que esté de acuerdo con realizar las reformas al Banco Central que se están proponiendo. Él sabe que su talón de Aquiles será el manejo económico del país y que tiene que darle certezas al mercado, que le permitan conducir la economía de manera ordenada.

"Que todavía esté rigiendo el plazo de la Convención, que debamos llegar a acuerdos por 2/3 o que no existan plebiscitos dirimentes es mérito de la centroderecha, que ha sido capaz, en alianza con sectores moderados de la izquierda, de contener esas pulsiones de índole populista".

"Que el PS y el FA lleguen a acuerdos con la centroderecha será la evidencia concreta de que tienen la voluntad de que el proceso constituyente sea exitoso y representativo de todos los sectores de la nación".

Covid-19 complica realización presencial de la ceremonia del cambio de mando

REGIÓN. Comisión de Gobierno del Senado dio el visto bueno al Presidente electo para desarrollar el evento a distancia.
E-mail Compartir

El incremento en los casos de covid-19, con una proyección que estima de 15 a 20 mil casos para las próximas semanas y una positividad en la Región de Valparaíso que se acerca al 8%, ponen en estado de incertidumbre el desarrollo de la tradicional ceremonia del cambio de mando.

Durante la jornada de ayer, una comisión compuesta por funcionarios de La Moneda y el Ministerio de Salud llegaron a la región para discutir, con el personal del Congreso Nacional a cargo de la ceremonia, las distintas alternativas con las cuáles podrán trabajar.

A día de hoy, predomina la idea un aforo mínimo, únicamente, con cincuenta invitados dispuestos en el Salón de Honor del Congreso. Sin embargo, detrás de esa idea está la complejidad de armar una correcta lista de invitados, considerando que el actual Gobierno es quien debe llevar a cabo esas labores.

En ese sentido, y según dijo a La Tercera el encargado de protocolo del Presidente electo, además de salubrista, Roberto Estay, se atendrán "siempre a lo que digan desde la autoridad sanitaria".

Dada la complejidad del escenario, incluso desde la Comisión de Gobierno del Senado decidieron dar legitimidad a la opción de que la ceremonia, que en contexto de normalidad recibe a más de mil personas, se realice por vía telemática.