Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Artista local representa a Chile en Bienal de Artes de Beijing

ARTES VISUALES. Se trata de Andrés Ovalle, que es uno de los dos artistas nacionales elegido para ser parte del evento que comenzó ayer.
E-mail Compartir

Dos artistas chilenos fueron seleccionados para participar en la novena Bienal Internacional de Artes de Beijing, China, que comenzó ayer y se extenderá hasta el 1 de marzo de 2022 en el Museo Nacional de Arte de China de Beijing.

Uno de los seleccionados es el valdiviano Gonzalo Vidal y el otro el artista radicado en Viña del Mar, Andrés Ovalle H. Este último fue seleccionado para exponer una de sus creaciones en gran formato, la cual forma parte de una serie de 52 pinturas realizadas durante el confinamiento del año 2020 y que se expondrán en Valparaíso en agosto del presente año.

Mirada humana

La obra de Ovalle que se expondrá en China se titula "Pandemia en Azul 1". Su autor dijo que "en nuestra condición humana y frente a esta pandemia global e histórica, solo nos queda aferrarnos a la fe y la esperanza, virtudes esenciales que casi creíamos no necesitar".

En ese sentido, la pieza "ofrece una reflexión guiada por estas dos cualidades que nos unen y nos separan a la vez. A través del color azul, cromatismo de la melancolía, sentimos por los que cada día parten a otra dimensión de la existencia. Esta obra nos recuerda la necesidad de buscar la Luz en estos tiempos de oscuridad y crisis, de volver al camino, la verdad y la vida, porque la muerte ronda la tierra. Es un llamado a buscar la redención".

Para Ximena Jordán, curadora chilena radicada en México, "en 'Pandemia en Azul', de Andrés Ovalle, contemplamos la contingencia sanitaria generada por el covid-19 en su faceta esencialmente humana". "Millones de personas enferman, y a las naciones les ha costado tiempo, trabajo y lágrimas saber cómo evitarlo, junto con mitigar los daños físicos y psíquicos resultantes. Los personajes ilustrados por Ovalle son anónimos, porque somos todos. Las escenas simbólicas aluden a la incertidumbre que se vive en cada sociedad", agregó.

"Sí, hay 'más o menos' muertos, y ciertamente, hay 'más o menos' contagiados; sin embargo, ya estamos hartos de cifras que no tienen posibilidad de ser cercanamente exactas. Ante esto, seguimos a la expectativa de que, paulatinamente, la pandemia se acabe. No cesamos de aguardar, creemos fervientemente que, tarde o temprano, esto pasará. Con este compendio de sentires, 'Pandemia en Azul' nos enfrenta visualmente", detalló.

Por otra parte, Andrés Ovalle lanzó recientemente el libro "Entrar en la Barca, Arte a lo Divino, sobre la poética de Florencio Navarro" (1962-2020), cuya curaduría estuvo a cargo de la propia Jordán. Asimismo, creó recientemente el documental "Valparaíso es un laboratorio", que versa respecto a la escena actual de las artes visuales porteñas y que hizo junto al realizador audiovisual, Roberto Mathews.

Desde el año 1992 y hasta la fecha, Ovalle ha realizado veintiséis exposiciones individuales y ha participado en decenas de exposiciones internacionales, siendo seleccionado como uno de los quince artistas chilenos más influyentes por la plataforma internacional Arteinformado.com en 2017. Además, ha participado en la Bienal Internacional de Arte SIART, Bolivia, 2009.

Obtuvo la Beca DIRAC Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por la exposición "La Tábula Alegórica del Reyno de Chile" y logró la Mención de Honor a la Excelencia en el East Brunswick Visual Arts Celebration, New Jersey, 2004, entre otros.

"Esta obra nos recuerda la necesidad de buscar la Luz en estos tiempos de oscuridad y crisis, de volver al camino, la verdad y la vida, porque la muerte ronda la tierra. Es un llamado a buscar la redención".

Andrés Ovalle H., Artista

LasTesis y Delight Lab presentan su trabajo en el Puerto

ARTES ESCÉNICAS. La intervención será hoy en la plaza Victoria.
E-mail Compartir

El pasado domingo, en la plaza Ñuñoa, se estrenó "La ciudad del futuro", trabajo conjunto realizado por el colectivo porteño LasTesis y Delight Lab que se presentará hoy con doble función, a las 19.00 y 21.00 horas, en la plaza Victoria de Valparaíso.

La intervención es un llamado a participar activamente en un encuentro que reúne a cuatro grupos de 20 personas, las que van avanzando casillas a medida que van respondiendo preguntas clave sobre cómo imaginan el futuro y la ciudad. Para participar hay que inscribirse previamente, pero es una intervención en que las personas que rodean el cubo luminoso, centro de la acción, también pueden observar y responder las interrogantes que se proyectan.

"Trabajamos con cuatro temáticas esenciales para repensar la sociedad como la entendemos: en diálogo con el proceso constituyente que estamos viviendo. Cómo sería la ciudad si fuese feminista, cómo podemos pensar la salud desde esa perspectiva: inclusiva. La idea es que la gente que participa se junte en grupos, deliberen y respondan a las preguntas que se presentan para proyectar un futuro en una ciudad del futuro. Y es muy importante porque estamos en tiempos en que se están reconfigurando cosas, principios y estructuras, y esta intervención contribuye a esos temas", explicó el colectivo LasTesis, fundado por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor.

La artista visual y sonora Andrea Gana y el artista, diseñador y poeta Octavio Gana, que integran a Delight Lab, detallaron que "fue algo que se fue dando desde la investigación y viendo distintas maneras de cómo abarcar las temáticas que nos importaban. Desde el juego llegamos a eso porque nos pareció que la forma lúdica era más efectiva para poder reflexionar las dinámicas grupales con el movimiento, la risa y la participación".

"Desde ahí se forma la cohesión y esto es clave para la ciudad del futuro. Si queremos una ciudad del futuro que sea equilibrada, digna, preocupada del medioambiente, lo mejor es la cohesión social", finalizan.

19 y 21 horas están programadas las intervenciones, donde se invita al público a participar en grupos de 20 personas.

Natalia Berbelagua presenta esta tarde su novela "Fíbula" en el Palacio Rioja

E-mail Compartir

Natalia Berbelagua, escritora radicada en Valparaíso, llegará esta tarde (18.30 horas) hasta la sala Aldo Francia del Palacio Rioja para presentar su octavo libro, "Fíbula". La novela es una historia que relata la soledad humana en tiempos especialmente complejos y el difícil camino de encontrar significados propios para una mujer que lucha por salvarse en una ciudad condenada a quemarse y sobrevivir a pesar de las llamas, luego de una gran hecatombe que se produce en Valparaíso. La actividad, organizada por la Municipalidad de Viña del Mar, contará con la editora Jovana Skármeta para la presentación. El trabajo se hizo bajo el alero del Laboratorio Creativo Aguarosalab, con sede en Valparaíso, y contó con la beca de creación literaria en novela inédita del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2020, Región del Maule, lugar donde la autora residió por dos años.

Insomnia estrena mañana animación chilena que rescata la mitología chilota

E-mail Compartir

Mañana, a las 19.30 horas, la Sala Insomnia-Teatro Condell estrenará "Nahuel y el libro mágico", película animada que rescata la mitología chilota bajo la dirección de Germán Acuña. Nahuel es un niño que a pesar de ayudar diariamente a su padre pescador, tiene fobia al mar. El hallazgo de un libro en una vieja casona será el inicio de un doble viaje que recorrerá los misterios de la isla y sus propios miedos. "Esta va a ser una experiencia única, no son muchas las oportunidades que tenemos como país y como pueblo de vernos reflejados en la pantalla grande en una película de animación", destacó Acuña.

Se inicia la Escuela de Arte Textil Sustentable en Valparaíso

E-mail Compartir

Mañana se dará inicio a la Escuela de Arte Textil Sustentable en Valparaíso a cargo del colectivo Huila Creatividad Colaborativa, con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso, y que se extenderá hasta mayo de este año. "Nuestra intención es fortalecer prácticas de creación artística que instalen en nuestro territorio hábitos sustentables, potenciando las habilidades y capacidades creativas de cada persona", comentó Rocío Peters, cofundadora de la organización. Para participar en las actividades de la escuela no se necesita tener conocimientos previos. En su cuenta de Instagram.com (@huilacrea) se encuentra el formulario de inscripción para las clases que se extenderán por seis sesiones y que se realizarán gratuitamente y en forma presencial. La actividad es financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias 2021, del Programa Red Cultura.