Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremis se ven ligados a la política y el servicio público más allá del 11 de marzo

REGIÓN. Autoridades coinciden en que quieren aplicar la experiencia acumulada en las carteras de Gobierno, Salud, Justicia, Vivienda y Cultura. También dan luces a sus sucesores de cómo son sus cargos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Restan siete semanas para que se concrete el cambio de mando y, con ello, la llegada de un nuevo gabinete regional. Con respecto al que sale en marzo próximo, cinco seremis dieron cuenta de lo que fueron sus gestiones, pero también del futuro que les espera, política y profesionalmente, luego de que asuma el nuevo gobierno frenteamplista. Leslie Briones, seremi de Gobierno; George Hübner, de Salud; Felipe Vergara, de Vivienda; Soraya Said, de Justicia, y Constance Harvey, de las Culturas, profundizaron sobre las funciones que desempeñaron, así como el futuro político que les depara al llegar un nuevo gobierno.

En el caso de Felipe Vergara, contó que lo primero que hizo al asumir la Seremi de Vivienda, en septiembre del año pasado, fue "escuchar a los funcionarios para reconstruir las confianzas y darles la tranquilidad de que, con trabajo mancomunado, se podían sacar adelante las metas en un año tan complejo producto de la pandemia".

En cuanto a los aprendizajes, rescata "el trabajo en equipo en un servicio donde existen temas que son tan trascendentes para la vida de cientos de familias", mientras que lo más complejo, desde su punto de vista, fue "enfrentar la problemática de vivienda existente en la región y a las propias familias que demandan cambios en esa área".

En cuanto a su futuro, son estos los temas que le apasionan y en los que quiere seguir trabajando de aquí en adelante. En lo político, Vergara dice pertenecer a la línea de la política constructiva, que cree en los acuerdos y en el bien común. "Porque estar en política se trata de eso, de trabajar para todos y sin diferencias", agregó.

Urge para este seremi de Vivienda oxigenar los espacios y renovar los liderazgos en la región. Por esta razón, avisa que seguirá "ligado a la vida pública y al trabajo con las organizaciones". Como consejo a su eventual sucesor, explica que "para lograr los cambios que la región necesita, hay que conocer el territorio, a las personas y sus necesidades".

Soraya said

Poco más de un mes ha pasado desde que la abogada Soraya Said asumió la cartera regional de Justicia, recibiendo una herencia en la que se destacan proyectos como el cambio del orden de los apellidos, el reconocimiento al trabajo de crianza por parte de madres solteras, el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos o la iniciativa +R, que intenta pensar íntegramente el tema de la reinserción en aquellas personas privadas de libertad.

Una vez que este Gobierno termine, Said asegura que seguirá ligada a la política y al ámbito social, pero desde la sociedad civil, donde dice haber generado fuertes vínculos que define como "una responsabilidad social que asumo como un compromiso de vida".

Existen, desde su perspectiva, diversas causas pendientes que la motivan, como la descentralización y la creación de políticas públicas que surjan desde las regiones, pero también la equidad y la igualdad, reducir la brecha de la pobreza o integrar a la mujer en el mundo laboral a través de la innovación. En fin, en su paso por ministerios clave y también por otras regiones, Soraya Said siente que esas son experiencias que "no se pueden guardar en un cajón y olvidar con un cambio de gobierno, "menos cuando has desempeñado tu cargo con convicción y sabes que, desde el lugar que estés, puedes realizar un aporte valioso y seguir contribuyendo", recalcó.

Constance harvey

Aunque la seremi de las Culturas, Constance Harvey, valora algunos de los proyectos desarrollados bajo su gestión, como "Recreo Nos gusta el Arte", "Emerge Valparaíso", "Boliche en Boliche" y "Rutas Patrimoniales Valle del Aconcagua", reconoce que "hay que mejorar procesos desde el Estado para con la cultura, junto con establecer relaciones de confianza con las organizaciones culturales y terminar con los procesos administrativos complejos y engorrosos". Su gran legado cree que tendrá que ver con "superar la lógica del papel y la burocracia en los procesos concursables, además democratizarlos y transparentarlos".

Como está convencida de que el patrimonio cultural y las expresiones tradicionales son catalizadores que generan adhesión social y que colaboran en la construcción de identidad, integración y bienestar, es que seguirá haciéndose parte de instancias que los fortalezcan. Es así como se proyecta a sí misma, después del 11 de marzo, trabajando por enriquecer "el capital humano que tenemos en la región, con miras a fomentar la innovación y la creación de bienes culturales, la difusión de sus economías creativas y de su patrimonio".

Leslie briones

Según contó Leslie Briones, la crisis medioambiental de Quintero- Puchuncaví, un estallido social y una pandemia le permitieron, como seremi de Gobierno, ser resiliente ante la adversidad y desarrollar su temple en momentos de crisis, así como mejorar sus vínculos con los medios de comunicación, las organizaciones sociales y diversos grupos de la sociedad civil. Después de estos cuatro años, es consciente de que llega el momento de hacer una evaluación autocrítica de parte de su sector en materia política".

De ahí que se comprometiera a "hacer esfuerzos para renovar liderazgos, trabajar con más humildad, escuchar más y, sobre todo, dejar de lado las diferencias para concentrarnos en lo que nos une". Estará disponible, asegura, para llevar adelante "proyectos que tengan esa mirada integradora y que pongan en el centro la vinculación con la comunidad para avanzar en este cambio social tan importante para Chile".

George hübner

Al actual seremi de Salud, George Hübner, le tocó asumir justo antes de que comenzaran a incrementarse los casos de covid-19 en lo que fue la segunda ola de contagios. Valora que en todo este tiempo los actores sociales con los que le tocó dialogar, independiente de su color político, se mostraran propositivos y constructivos, considerando el momento crítico que atravesó nuestro país.

Todo eso le dio una experiencia que valora y por ello tiene pensado que, con mucha probabilidad, volverá a desempeñarse en el servicio público, como lo hizo en los últimos 15 años de su vida. El hecho de liderar una Seremi importante le puede llegar a dar, a su juicio, una proyección valiosa pensando en su futura vida pública.

Pero por el momento, está enfocado en enfrentar lo que actualmente vive nuestro país, con récords en las cifras de contagios que conviven con una parte importante de la población que cuenta con sus tres dosis y una cuarta, que comenzó a aplicarse en estas semanas. Por ello, Hübner piensa que su tarea todavía no está completa, por lo que le es complejo proyectarse política y públicamente después del 11 de marzo.

"(Voy a) hacer esfuerzos para renovar liderazgos, trabajar con más humildad, escuchar más y, sobre todo, dejar de lado las diferencias para concentrarnos en lo que nos une".

Leslie Briones, Seremi de Gobierno

"Para lograr los cambios que la región necesita hay que conocer el territorio, a las personas y sus necesidades".

Felipe Vergara, Seremi de Vivienda

Denuncian presencia de aguas servidas en Quebrada Las Conchas de Viña del Mar

SANITARIA. La empresa Esval dice que red funciona normal en el sector.
E-mail Compartir

Vecinos y dirigentes sociales del sector de Villa Independencia, en la parte alta de Viña del Mar, en compañía del diputado PPD Rodrigo González, denunciaron malos olores que provienen de la vertiente de Quebrada Las Conchas y la aparición de un líquido negro y espumoso que fluye, provocado por el escurrimiento de aguas servidas que vienen de tomas y edificaciones sin un eficiente sistema de alcantarillado.

El diputado Rodrigo González responsabilizó la falta de control y equipamiento necesario por parte de la sanitaria Esval, como también por la falta de alcantarillado que debe implementar el Serviu. Por ello, ofició a la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Sin embargo, el subgerente zonal de Esval, Alejandro Romero, aseguró que "la red de aguas servidas en el sector está operando con normalidad, sin registrar inconvenientes en el último tiempo, salvo dos eventos puntuales el año pasado que atendimos oportunamente y que se generaron por evacuaciones de terceros al sistema".

Agregó que "en esta cuenca se han registrado descargas históricas de aguas servidas provenientes de viviendas en situación irregular que no están conectadas a la red".

2021 Ese año se produjeron dos incidentes de aguas servidas por el vertimiento de terceros al sistema, dice Esval.