Correo
Gestión patrimonial
Este lunes se creó en Valparaíso un nuevo ente administrador del sitio patrimonial Unesco, cuya gestión ha pasado por las administraciones de los alcaldes Hernán Pinto, Aldo Cornejo, Jorge Castro y Jorge Sharp. Es decir, se dieron cuenta recién, en 18 años, que no pudieron administrar de ninguna manera la ciudad patrimonial. Ahora, con la creación de esta nueva Corporación Municipal 2.0, a mi juicio, es más de lo mismo. El sitio Unesco en ningún caso debe ser administrado por entes fiscales y oficiales. ¿La razón? Ya lo dije, en 18 años no dieron el alto, el ancho ni el fondo.
Ahora, el actual alcalde no queda como héroe de esta larga travesía, muy por el contrario, queda como el que pudo desligarse de una obligación, como sostenedor del sitio, del cual él es responsable. Me gustaría ver a otros actores, como Cencosud reparando y reconstruyendo una vez más el ex Reloj Barón, o al Obispado de Valparaíso reconstruyendo las iglesias de los Doce Apóstoles, el reloj de la Iglesia de los Padres Franceses o la Capilla Santa Ana.
Permítanme dudar de la nueva administración, que, viniendo de la municipalidad, no le veo futuro.
Lautaro Triviño Hermosilla
Desazón y preocupación
Desconociendo las razones de su alejamiento, la noticia de que el Sr. David Dahma no continuará sus labores como director de Difusión y director de la radio de la UTFSM, me causa tanta desazón como preocupación.
Desde la perspectiva de mi quehacer en la vida cultural de nuestro país, resulta difícil entender una decisión así, toda vez que no es fácil encontrar profesionales idóneos que reúnan los conocimientos, experiencia, cultura, etc., para desarrollar con propiedad una exitosa gestión cultural.
Reconocido por su extraordinaria gestión en la radio, el Sr. Dahma también llevó a la sala de conciertos a un alto nivel. Para lograrlo, mantuvo siempre el mismo criterio en la selección de los artistas: excelencia. Definitivo también fue su incondicional apoyo al surgimiento de las orquestas regionales.
Creo que le debemos mucho al Sr Dahma, pues no solo con su extraordinaria gestión, sino que también con su vasta cultura y acabado conocimiento del medio radial y artístico, proyectó desde la UTFSM su quehacer a niveles que trascendieron la ciudad y nuestro país.
Por todo aquello debemos estarle muy agradecidos.
Francisco Rettig Director de Orquesta
Agradecimiento
En razón de que don David Dahma dejó su cargo en el área de la cultura de la Universidad Santa María, quiero hacer un reconocimiento y un agradecimiento. Años atrás hice un intento para que mis hijos desarrollaran el gusto por la música clásica y para ello empleé el método de ofrecer una cena en un restaurante chino a quien asistiera a un concierto. El método funcionó y me encontré con mis hijos en el Aula Magna de la UTFSM. Ellos, como es natural, no sabían cuándo se debía aplaudir en una pieza clásica de esas con varios movimientos… yo tampoco, pero se me ocurrió decirles: "Para aplaudir a tiempo, sigan a ese señor sentado en la primera fila del lado izquierdo". Así lo hicieron y nunca se equivocaron. Gracias don David por su gran aporte a la cultura musical de nuestra región y por esa enseñanza que, de ahí en adelante, les ha permitido aplaudir a tiempo como el mejor aficionado.
Abel Osorio Espinoza
Los viajes de Marco Polo
Con motivo de la columna del Sr. Rafael Torres en la Tribuna del Lector, titulada "Los Viajes de Marco Polo", publicada el 11 de enero, la que hace referencia con prístina claridad a la participación que tuvo la Liga Marítima de Chile, a través de su socio Ernesto Dighero, en la creación del citado espectáculo de fuegos artificiales en el mar para celebrar la llegada del Año Nuevo (1953), queremos agradecer el hecho de colocar en valor la importante iniciativa que emanó de esta institución y sus socios de aquellos años, quienes, con una actitud visionaria acerca del potencial que tiene el mar para nuestro país, mantuvieron esta celebración bajo su coordinación durante una década, para luego transferirla en 1964 a la Municipalidad de Valparaíso.
Liga Marítima de Chile, fiel a su propósito centenario (1914) de promover la conciencia sobre la importancia del mar para el desarrollo del país, se encuentra hoy impulsando uno de sus desafíos más importantes, que es lograr que el mar sea incorporado en la Constitución Política, iniciativa que viene trabajando desde hace cuatro años y que, en estos momentos, a través de diferentes gestiones realizadas, busca que la Convención Constitucional considere su propuesta de texto constitucional como un aporte base para la nueva Carta Magna.
Liga Marítima de Chile hace un llamado a todos los chilenos y chilenas a apoyar la propuesta de proteger y resguardar nuestra larga y ancha franja de mar.
Renato Casas-Cordero Oddó Director ejecutivo Liga Marítima de Chile
Ómicron y verano
La pandemia del covid-19 nos ha mantenido en alerta desde que llegó. Diariamente la cifra de contagios está en aumento y la variante ómicron, considerada como menos dañina, es una de las más contagiosas del espectro viral. En consecuencia, los casos positivos se han disparado.
Casos como el de Australia, Argentina, Estados Unidos y países europeos como Alemania, Italia, Francia, vienen a alertar a las autoridades de nuestro país para tomar medidas y evitar un alza significativa de infectados. Eso explicaría los cambios de fase en varias comunas del país como medida preventiva.
En este contexto, es fundamental cinco medidas de autocuidado: 1.- Usar siempre mascarilla. Si acude a playa o piscina, solo puede quitársela al ingresar al agua y cuando no esté en movimiento y se encuentre a 2 metros o más de distancia de otras personas. 2.- Lávese las manos. 3.- Mantenga una distancia de al menos un metro. 4.- Cuente con mascarillas de reemplazo en caso de que se humedezcan. Si no hay basureros para botarlas, guárdelas en bolsas plásticas y deséchela cuando vea uno. 5.- Evite aglomeraciones.
Patricia Donoso Directora Escuela Enfermería UNAB
Heroísmo
El pasado 13 de enero se conmemoró el Día del Veterano, fecha que ha caído en el olvido y que fue instituida en el año 1926 para recordar y honrar a los soldados que combatieron durante la Guerra del Pacífico. Mientras unos se dedican a destruir la República, nuestros antepasados dieron su vida para defenderla.
"Es hermosa nuestra historia, y para dar en una narración a nuestros hijos la llamarada del heroísmo, no necesitamos recurrir ni a Grecia ni Roma, si Prat fue toda Esparta", dijo la Nobel de Literatura, Gabriela Mistral. Hay que buscar nuevamente ese noble ideal que la sociedad narcisista dejó en el olvido.
Carlos P. González