Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Propuesta que modifica Senado por Consejo Territorial generó molestia entre la derecha

CONVENCIÓN. Celis y Monckeberg creen que el diálogo se cerró definitivamente. Aún así, es casi seguro que la idea sea aprobada por los dos tercios del pleno.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Al ver que la propuesta de eliminar el Senado, aprobada por la Comisión de Sistema Político, estaba lejos de contar con la legitimidad de los dos tercios de la Convención, representantes del Colectivo Socialista, del PC, el FA, Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes, el Colectivo del Apruebo, la Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente acordaron mantener la segunda cámara, pero dándole otras atribuciones y con otro nombre.

Se tratará de un Consejo Territorial, que quedó definido como un "órgano paritario y plurinacional de representación territorial, encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regionales". Este reemplazo del Senado estará liderado como voz y no como voto por la figura del vicepresidente, que será escogido en conjunto con la del Presidente de la República.

Para el convencional de Renovación Nacional por el Distrito 7, Raúl Celis, "este acuerdo de las izquierdas avanza en una cámara territorial que reemplazará al Senado y que está pensada para los asuntos menores, mientras que todo el poder lo tendrá la cámara política".

Fue crítico, además, de la posibilidad de que esta segunda cámara reconozca a los escaños reservados, igual como hará la cámara política. Es un gesto que le recuerda a los "senadores designados que tanto fueron cuestionados en la Constitución del 80".

De ahí que considere que este Consejo Territorial no se aleja del unicameralismo aprobado en enero, ni tampoco sea un paso concreto hacia el bicameralismo. Más bien se trata, según observó, "de la simulación de un órgano de muy escasa cuantía e importancia que, supuestamente, será representativo de las regiones". Sin embargo, "el poder real estará en manos de la cámara política, por ende, en manos de Santiago", agregó.

Se acabó el diálogo

Con este acuerdo, Celis vio cómo, una vez más, se excluyó a su sector de los acuerdos políticos más relevantes. "Se podrá mantener el trato respetuoso, pero, al momento de definir el contenido de las normas, se produce en la izquierda extrema un pánico escénico que les impide sentarse a conversar con la derecha, repitiendo exactamente lo mismo que ocurrió con la Constitución de 1980", sostuvo.

En ese sentido, su compañero de Comisión y de partido político, Cristián Monckeberg, cree que lo que se acordó "es un bicameralismo asimétrico debilucho, para cumplir y decir que hay un bicameralismo". Aun así, si se mira bien, Monckeberg está seguro de que prima en la propuesta "una mirada unicameral y cortoplacista de parte de la izquierda".

"Se les olvida que empiezan a gobernar el 11 de marzo y que van a requerir de acuerdos en el Congreso, donde no tienen las mayorías que tienen en la Convención", le advirtió a la izquierda. También dejó un mensaje para la ciudadanía: "Tiene que saber que la izquierda se está cerrando al diálogo y que esto no es solamente en la Convención, sino en la conducción del país y eso traerá consecuencias negativas hacia adelante".

Comisión 1 transversal

La convencional del Distrito 7 por la Coordinadora Plurinacional y Popular, Tania Madriaga, explicó que los objetivos fundamentales del Consejo Territorial tienen que ver con la formación de leyes, respecto a aquellos temas que incumben a los territorios y las regiones: presupuesto, órganos y autoridades territoriales, mecanismos de distribución fiscal, división político administrativa y las reformas constitucionales que afecten a la organización territorial del Estado.

Aseguró que el Consejo Territorial (Senado) dialogará con el Congreso Plurinacional (Parlamento), "respecto a las materias que le son propias para los procesos de formación de la ley, además de elevar también propuestas a la cámara principal".

Madriaga contó, además, que el acuerdo sobre este tema en la Comisión de Sistema Político, fue transversal y que "el debate se está dando, más bien, con la Comisión de Forma de Estado. Planteó que "hay que sincronizar bien la relación de este Consejo Territorial con las autonomías regionales (…) si eso se logra en el pleno, ambas comisiones deberían lograr los 2/3".

El acuerdo es parcial

Uno de los que pedía más capacidad de diálogo a la Convención y sus sectores predominantes es el único convencional DC, Fuad Chaín, quien también integra la Comisión de Sistema Político. Esta vez, Chahín reconoció que se dio un acuerdo parcial, pero que en lo medular apunta a la necesidad de mantener la representación territorial, a través de una segunda cámara que se preocupe de las atribuciones de los órganos subnacionales.

"Obviamente este no es nuestro ideal, ni a lo que aspirábamos, pero sin duda es mucho mejor que lo que había aprobado en general la comisión, en la línea de un Congreso completamente unicameral", añadió.

El convencional del Frente Amplio, Jaime Bassa, por su parte, aseguró que el informe que presentaron a la Comisión de Sistema Político, lleva como eje central la igualdad como una de las garantías consustanciales a la vigencia del principio democrático. "Nos encontramos en medio de un proceso constituyente que nos tiene construyendo de manera colectiva una nueva configuración de las relaciones de poder político y social, tanto en el Estado como en la propia sociedad", sentenció.

"El objetivo del Consejo Territorial será la formación de leyes, respecto a aquellos temas que incumben a los territorios y las regiones".

Tania Madriaga, Convencional por el Distrito 7

"A la izquierda se le olvida que será gobierno y que requerirá de acuerdos en el Congreso, donde no tiene las mismas mayorías que en la Convención".

Cristián Monckeberg, Convencional de, la Comisión de Sistema Político

"Obviamente este no es nuestro ideal, ni a lo que aspirábamos, pero sin duda es mucho mejor que el unicameralismo".

Fuad Chahín, Convencional de la Comisión de Sistema Político