Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR Una mirada al Informe de Estabilidad Financiera

ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR por Alejandro Corvalán Quiroz
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile entregó en la tercera semana de mayo el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre del 2022. Este reporte se realiza dos veces al año y entrega una completa información sobre los riesgos financieros que enfrenta la economía chilena en un año particularmente complejo en lo externo y en lo interno. En relación al escenario internacional, el reporte reseña que "las condiciones financieras internacionales se han deteriorado en un contexto de alta incertidumbre. La prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania y las cuarentenas masivas en China han acentuado las presiones inflacionarias, lo que ha llevado a las autoridades a acelerar su proceso de normalización monetaria". Lo anterior implica que los principales bancos centrales ya han iniciado ajustes relevantes en los impulsos fiscales y, en términos concretos, se han ido reduciendo las perspectivas de crecimiento mundial durante este año.

En el plazo interno, no hay duda que la desaceleración de la economía global y de nuestros principales socios comerciales tales como China, Estados Unidos y la Unión Europea, nos impactará en un contexto donde nuestra economía local ya está en proceso de ajuste como consecuencia de las políticas para corregir los desequilibrios macroeconómicos acumulados durante el 2021 generados por los sustantivos apoyos fiscales y crediticios, como asimismo por los retiros de los ahorros acumulados en los fondos de pensiones.

Uno de los puntos más relevantes del IEF en comento se refiere al mercado de capitales, señalando con preocupación que "la menor profundidad del mercado de capitales, especialmente en el largo plazo, no solo ha limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de mayor plazo -incluida la compra de viviendas-, sino que también han reducido las posibilidades de la economía para absorber shocks externos".

Además, la menor profundidad del mercado de capitales y sus impactos en la inversión podría complejizarse aún más si hubiese deterioros abruptos de la liquidez global o de alzas de tasas de largo plazo y/o premios por riesgos para economías emergentes.

Un dato importante ha sido que los "hogares y firmas han continuado mostrando un buen comportamiento en el pago de sus deudas", aunque algunos sectores se encuentran más vulnerables al deterioro en las condiciones de financiamiento y en el caso de los primeros se agrega una disminución reciente de los salarios reales.

La presidenta del Banco Central de Chile, Rossana Costa, dijo que "resalta la importancia de recomponer un fondo estable de ahorros de largo plazo, lo que favorece el financiamiento de proyectos de inversión y facilita la mitigación de turbulencias financieras externas".

En este contexto, es pertinente dimensionar la trayectoria de las inversiones durante este año y por ello recientemente la Corporación de Bienes de Capital (CBC) entregó su catastro de las inversiones proyectadas entre los años 2022-2026.

Dicho catastro registra un stock de 943 proyectos privados y estatales y sus principales conclusiones apuntan a un importante descenso de las inversiones proyectadas, estimándose una caída del 4,4% para este año y un 30% para el 2023.

La inversión proyectada para el quinquenio 2022-2026 alcanza a los 53.777 millones de dólares y para la Región de Valparaíso solo 1.776 millones de dólares, equivalente al 3,3% del total nacional.

En consecuencia, tenemos que valorar nuestra fortaleza institucional, regulatoria y de la política financiera, pero, dado el entorno desafiante -externo e interno-, hay que estar atentos para fortalecer nuestra robustez macroeconómica.