Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Puertos: el tema que más se extrañó en la Cuenta Pública

VALPARAÍSO. En un momento clave para el desarrollo portuario en la región, el hecho no pasó desapercibido para los gremios del sector ni para el alcalde.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si bien fueron más de cien las medidas y anuncios realizados por el Presidente Gabriel Boric en el marco de su primera Cuenta Pública, uno de los aspectos que llamó la atención es que ninguno apuntó directamente al sector marítimo portuario. Un aspecto que no deja de llamar la atención en un momento clave para los puertos de la región que viven situaciones complejas en el desarrollo de sus proyectos.

"Yo creo que el Presidente dejó pendiente el tema portuario para después del 4 de septiembre. Esa es la situación y sobre todo por el artículo nuevo en el borrador de la Constitución que apunta al tema portuario. Pienso que cuando ya se resuelva el tema constitucional se va a ver el camino a seguir", comentó el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, recordando los alcances que tiene ese considerando que fue incluido a última hora en el texto de la propuesta constitucional.

"Ese artículo pone énfasis en el tema medioambiental y en ese escenario se vería perjudicado, sobre todo el Puerto de Gran Escala en San Antonio. Además, salió el fallo en relación al Terminal 2, por lo que pienso que en estos momentos no se pudieron hacer anuncios referidos al sector portuario y particularmente a la ampliación de la infraestructura. Creo que si sale aprobada la Constitución con ese artículo los dos proyectos podrían quedar 'stand by', aunque es más subsanable lo del T2 en Valparaíso", opinó, insistiendo en que el Ejecutivo va a esperar lo que se resuelva finalmente en el plebiscito de salida.

Lo que sí destacó León fue el anuncio respecto a los trenes y considera que es el momento ideal para avanzar en el proyecto de túnel de baja altura.

Transporte marítimo

Por su parte, el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, remarcó que no ha sido tónica de los últimos gobiernos referirse a temáticas como el fomento al transporte marítimo.

"Tampoco se habló nada de crecimiento de infraestructura portuaria. La red logística de gran escala de San Antonio allí está, paralizada, por otro lado se anuló parcialmente la RCA del Terminal 2 de Valparaíso"

"Hay que hacer una política de Estado que fomente el transporte marítimo, que desarrolle el tema portuario, una política de crecimiento de infraestructura, de mantenimiento, donde el Estado se haga parte en las obras de protección y donde, por otro lado, los privados puedan seguir invirtiendo de una manera atractiva con un periodo con seguridad en el tiempo", añadió Tejada. "Se echó de menos este tema, tenemos que ser un país marítimo y no solo parecerlo o mencionarlo", concluyó.

En tanto, una opinión distinta tuvo el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández.

"Creemos que el tema marítimo y portuario es muy relevante para el país y para las metas de crecimiento y desarrollo que queremos lograr. Más allá del discurso, es un tema que está en la agenda del gobierno, y así nos lo han dado a entender las autoridades", enfatizó el líder gremial.

Alcalde sharp

Por su parte, el alcalde Jorge Sharp subrayó que "efectivamente en la Cuenta Pública no hubo mención a la necesidad de empujar una fuerte inversión público privada en materia de puertos, pensamos que esa materia debe ser rápidamente abordada con una mirada clara del nuevo Gobierno respecto al futuro del desarrollo portuario de la región y, en particular, de Valparaíso".

"Creo que el Presidente dejó pendiente el tema portuario para después del 4 de septiembre".

Javier León, Vicepresidente Cámara Aduanera

"Se echó de menos este tema, tenemos que ser un país marítimo y no solo parecerlo o mencionarlo".

Ricardo Tejada, Gerente general ANA

Gremios argentinos valoran estudio de tren a Los Andes

COMERCIO. Proyecto podría mejorar competitividad de productos.
E-mail Compartir

Una positiva valoración del proyecto de factibilidad para reflotar el tren hacia Los Andes realizó Mario Lazzaro, gerente general de la Fundación Pro Mendoza, entidad público-privada resultado de la unión de esfuerzos de cuatro protagonistas relevantes de la economía de la provincia trasandina: el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, la Bolsa de Comercio y la Federación Económica de Mendoza.

"Hacer más eficiente el corredor existente y luego, obviamente, la existencia del proyecto del ferrocarril hacia Los Andes sería extraordinario porque seguramente eso incidiría en los costos de transporte", comentó el ejecutivo, que fue parte de la delegación comercial del vecino país invitada por ProChile para realizar varias actividades en la región, destacando su participación en el Encuentro Logístico y Comercio Exterior (Enloce), realizado en Valparaíso.

Plataforma logística

Lazzaro explicó que la entidad, a través de un convenio con el extraportuario El Sauce, cuenta con una plataforma logística que se vería potenciada si finalmente este proyecto llega a concretarse. "Obviamente, que el tren llegue a Los Andes va a tener una incidencia en los costos y va a mejorar la competitividad de nuestras empresas", precisó, dando cuenta de la importancia que tienen los puertos de la zona central, especialmente Valparaíso y San Antonio, para la exportaciones de Mendoza.

"Nuestro objetivo es optimizar el transporte desde Mendoza a los puertos de Chile porque son la principal puerta de salida a nuestras exportaciones de ultramar. Para la provincia, los puertos chilenos tanto los que se encuentran en el centro, como Valparaíso y San Antonio, y también los del Biobío resultan esenciales para nuestro desarrollo exportador", puntualizó.

En esa línea, recalcó que la mayoría de los envíos salen por los enclaves de la zona. "Un 70% de la exportaciones de Mendoza, y probablemente en estos primeros meses un poco más, salen por Chile y la mayoría por los puertos de la zona central. Es muy poca la carga que se deriva hacia el sur", explicó.

En ese marco, subrayó que están muy atentos a las iniciativas de ampliación de la capacidad portuaria en la zona. "Cuando se amplíen es nuestra intención en Mendoza convertirnos en socios logísticos de todo este núcleo en Valparaíso y San Antonio, tratando de consolidar gran parte de la producción de la zona central y el norte de Argentina y que la podamos concentrar en nuestro complejo logístico de Mendoza para allí salir por el Pacífico en vez del Atlántico que hoy es más caro", subrayó, añadiendo que "nos sentimos muy integrados con este concepto de la macrorregión que conforman Santiago, Mendoza y la Región de Valparaíso".

Por su parte, el director regional de ProChile, Vicente Alti, destacó el potencial del intercambio comercial entre ambas regiones. "El comercio trasandino es muy importante para la economía de nuestra región y esperamos que siga haciendo así. Gran parte de las exportaciones que realizan Cuyo y Mendoza son a través de los puertos chilenos y también es relevante la cantidad de exportaciones de Chile que pasan a través del puerto terrestre", dijo.

"Que el tren llegue a Los Andes va a tener una incidencia en los costos y va a mejorar la competitividad de nuestras empresas".

Mario Lazzaro, Gerente general ProMendoza

70% de las exportaciones de Mendoza salen al exterior a través de los puertos de la zona central.

Municipio interpuso denuncia por desacato contra inmobiliaria

VIÑA DEL MAR. Señala que empresa a cargo de las faenas no cumplió con paralización de obras decretada por la Justicia.
E-mail Compartir

Una denuncia por desacato en contra de la inmobiliaria que desarrolla el proyecto Terrazas de 1 Norte, ubicado en calle Canal Sarmiento en el sector de Canal Beagle, interpuso el municipio de Viña del Mar, a raíz de que la empresa no habría cumplido con la paralización de las obras decretada el 19 de abril por el 2° Juzgado de Policía Local.

A través de un comunicado, el municipio consigna que el proyecto, perteneciente a la Compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional de Seguros SA, ha generado malestar en las poblaciones aledañas debido al eventual peligro de derrumbe del terreno en el que se emplaza, ya que en el lugar existe una falla geológica.

"Hace más de tres años que llevamos sosteniendo un trabajo arduo y colaborativo con la comunidad de Canal Beagle, por lo que nos resulta inaceptable que, existiendo orden de paralización de obras dictada por un juzgado de la República, esta inmobiliaria continúe construyendo de forma arbitraria y absolutamente contraria a derecho", dijo la alcaldesa Macarena Ripamonti.

El procedimiento que culminó con la orden de paralización de las obras se inició a través de una denuncia que realizó Conaf por tala de bosque nativo según la Ley 20.238, en relación con el plan de manejo presentado por la constructora.

La municipalidad se hizo parte de dicha denuncia, a fin de ser notificada de la resolución que buscaba paralizar las obras, lo que ocurrió el 17 de mayo pasado.