Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Tren Santiago-Valparaíso

Una cosa es prometer y otra es hacer. El Mandatario ha expresado la necesidad del tren Santiago-Valparaíso y le quedan solo tres años y tanto para que lo dicho sea una realidad. Debería ser un tren moderno, con una línea semejante a la carretera. Tras salir de la Estación Alameda, tendría que pasar por Casablanca para llegar al primer puerto. Este proyecto tomará tiempo. Si se empieza a construir ahora, difícilmente será este Presidente quien lo inaugure.

Señores senadores y diputados, les pido como ciudadano que se preocupen de hacer realidad lo prometido por el mandamás.

Renato Norero V.


Reforma tributaria

El 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric tuvo su primera Cuenta Pública ante el Congreso, autoridades y el resto del país. Dentro de los muchos puntos tocados, hay uno en el que me quiero detener. El cuarto eje del discurso, titulado "Crecimiento Inclusivo", se centró en una batería de políticas económicas que el Gobierno quiere aplicar en el mediano plazo.

Una de las políticas que tomó mucha importancia fue la reforma tributaria, denominada el "Gran Pacto Tributario", con el que se financiarán las inversiones que planea en su programa.

Por otro lado, se pone como objetivo económico una "productividad que crece al 1,5% y un crecimiento del 4% anual". Ahí encuentro la disyuntiva.

Según datos del Banco Central para el 2020, la actividad privada representa un 85,3% y la administración pública e impuestos representan el otro 14,7%. Al aumentar la mochila tributaria de los privados solo se estará haciendo más difícil su faena y no se alinea con su objetivo de "Recuperar la inversión", mencionado también en el discurso. Al aumentar los impuestos genera un ambiente más hostil para inversionistas extranjeros y le pone el camino más difícil a los nacionales.

Pongámonos de acuerdo, señor Presidente, siento que nos está enviando señales confusas.

Javier Ávila Parada Fundación para el Progreso


Hoja de ruta

No han sido fáciles los primeros meses del mandato de Gabriel Boric. Una serie de factores políticos, económicos y sociales han resentido profundamente la confianza ciudadana en su Gobierno y así lo demuestran encuestas como Cadem o Pulso Ciudadano. Por ello, no es de extrañar que la Cuenta Pública ante el Congreso haya sido particularmente importante, ya que se transformó en una inmejorable oportunidad para comunicar a la ciudadanía sus principales proyectos y desafíos, pero sobre todo para mostrar un liderazgo que hasta la fecha ha estado escondido.

La cuenta se articuló sobre cinco pilares centrales: derechos sociales, una mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente. El análisis del discurso permite apreciar claramente cuál es la hoja de ruta del Ejecutivo para estos próximos 12 meses y el acento en los temas centrales ya indicados nos lleva a sostener que, efectivamente, se está haciendo cargo de muchas de las actuales inquietudes de la ciudadanía, especialmente en lo relacionado con la inseguridad ciudadana y la migración descontrolada (más de 1 millón de migrantes en los últimos cinco años).

Sin embargo, estos anuncios deben concretarse y ser percibidos como reales por la ciudadanía. De lo contrario, poco o nada de valor tienen. En este contexto, sin una economía estable y que dé señales inequívocas de recuperación, cualquier medida, especialmente las que apuntan a satisfacer derechos sociales, no podrá llevarse a cabo, lo que podría generar un alto costo político al Gobierno.

Jorge Astudillo Muñoz Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar


Refuerzos caturros

Literalmente, Miguel Ponce, actual conductor de la micro verde, solicitó el cambio de motor, así de simple, y entre sus nuevas piezas debe haber dos centrales, dos delanteros y algo que todos los porteños de corazón verde pedían, la urgente llegada de un nuevo volante, para evitar que la micro verde se "enchueque" en las curvas, en los viajes largos y en las bajadas de los cerros.

¿Y al dueño de la micro verde le tincará el cambio de motor o a raíz de todos los problemas mecánicos que le rebotan partido tras partido, viaje tras viaje, estará pensando en una nueva micro, de paquete, modelo 2023?

Luis Enrique Soler Milla


Gestión regional

Leí con mucha atención el artículo de Gabriela Chomer "Más solo que Allende", publicado en el "Rinconcito de la consentida" y cuyo texto alude al gobernador regional, Rodrigo Mundaca. El gobernador no es lo que esperábamos y no comprendo cómo ganó por tantos votos. Todos esperamos que cambie su actitud para el bien de la región.

Renzo Follegati Ghio


Infraestructura educacional

En abril, el Ministerio de Educación presentó un Plan Nacional de Infraestructura, que invertirá más de $20 mil millones en 76 colegios fiscales a fin de reparar ese aspecto, sumándose otro anunciado la semana pasada para catastrar la situación de establecimientos estatales, con una inversión de $3.400 millones. Si bien destaca el interés de las nuevas autoridades por mejorar la infraestructura de los colegios estatales, siguen discriminando a los 2 millones de estudiantes particulares subvencionados.

Sobre 1 millón de ellos (55%) está clasificado como vulnerable por el Ministerio de Desarrollo Social. No obstante, son víctimas de la segregación estatal al no incluirlos en estos beneficios, a pesar de pertenecer a los mismos segmentos socioeconómicos de quienes estudian en colegios estatales.

De acuerdo con la Ley de Inclusión, los colegios particulares subvencionados (100% corporaciones sin fines de lucro) emplean los recursos del Estado en fines educativos detallados por la norma, que no incluyen mejoras ni construcción de infraestructura. Solo se les asigna al año un monto estrecho para mantenimiento, recibido también por los fiscales, sin considerar que el 91% de los particulares subvencionados es gratuito y no cuentan con otro financiamiento que el estatal.

Cuando el país se esfuerza para terminar con las desigualdades, es prioritario que los beneficios estatales se repartan de forma igualitaria, considerando la condición socioeconómica de los alumnos y sin importar a qué colegio asisten. No es un tema de montos, sino de principios. Y ahí la pregunta: ¿el Estado quiere ayudar a mejorar la educación de todos los escolares de Chile o solo de algunos?

Hernán Saldaña Secretario general Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden trasladar vandalizada escultura "el comercio" al Parque Italia

"Hace varios años que he solicitado que la escultura que representa a El Comercio, que se ubica en laza Simón Bolívar de Valparaíso, sea devuelta al Parque Italia. La pieza de arte se encuentra muy expuesta y fácil de ser vandalizada o robada, eso sin contar que es utilizada como colgador y, por supuesto, como baño. ¿Qué espera el municipio para trasladarla? En el citado parque hay pedestales vacíos de sobra. No creo que para su traslado se requiera una inversión millonaria".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Siches realiza positivo balance del estado de excepción y destaca reducción en promedio de hechos de violencia. Emol.

Robinson Albornoz Madrid. No entiendo, no era que el estado de excepción atentaba contra los derechos humanos y no era ninguna solución para disminuir los hechos de violencia?... pero ahora que lo implementan ellos a regañadientes y de forma parcial, sí sirve.

Alberto Garfias. ¿Disminución de hechos de violencia?

Claudio González. Que vaya para allá y vea lo que sucede todos los días en las rutas interiores... por su estado de excepción acotado... pequeñito... poquito... está la gente lidiando todos los días con los delincuentes.

Patricio González. Positivo balance, que falta de respeto para los muertos y sus familias.

en Twitter: #Tren

E-mail Compartir

@JuanCaMunozA: Queremos que los trenes vuelvan a conectar a Chile. Por eso avanzaremos en ampliar la red de trenes con servicios de pasajeros urbanos y suburbanos. Escuchando al Presidente @gabrielboric, ya iniciamos los primeros trabajos para hacer realidad el tren Santiago-Valparaíso.

@AxelCallis: Pucha!! si el ministro de transporte ya dice que para hacer el tren Stgo-Valpo se requiere rentabilidad social o si no no se hace, es difícil construir relato con este gabinete. Pdte. Boric tiene un gabinete donde flaquean varias posiciones

@ElZoros: Lo importante del tren Valparaíso-Santiago es que sea barato. No sirve de nada que se demore 30 min si va a salir 25 lucas el pasaje. El tren debe competir con los precios del bus algo bastante difícil.

@carloshuneeus: Tren Santiago-Valparaíso fortalece centralismo, contradiciendo opción por Estado descentraizado. ¿Cuál es su rentabilidad social? ¿Cuántos millones de USD pondrá el Estado para construirlo y mantenerlo? ¿Cuál será la tarifa?

@jcgarciapdea: Mejorar conectividad y tener red de transporte inclusivo y sustentable. Desde el @mop_chile y en alianza con @MTTChile impulsaremos el desarrollo ferroviario. Nos haremos cargo de deuda histórica que tenemos con el tren Santiago-Valparaíso, avanzando decididamente en sus estudios

@robertoampuero: Perdí la cuenta d cuántos presidentes, congresistas y alcaldes han anunciado desde 1989 proyecto para tren Valparaíso-Santiago. Resultado: ¡CERO! Ante anuncio d Pdte Boric le digo como porteño: Ver para creer.