Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pacheco afirma que Codelco Ventanas estará detenida "todo el tiempo que sea necesario"

VALPARAÍSO. Presidente del directorio de la estatal se reunió con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien detalló las exigencias adoptadas por el Core.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, afirmó que la División Ventanas estará detenida "todo el tiempo que sea necesario", en vista de los últimos episodios de contaminación ocurridos el lunes y miércoles en la zona de Quintero y Puchuncaví.

El alto directivo de la estatal confirmó esta medida luego de sostener una reunión en Valparaíso con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, cita en la que abordaron las acciones de Codelco frente a la crisis ambiental, cuyas operaciones se encuentran paralizadas desde el 6 de junio.

"Que el país juzgue"

En un punto de prensa, Pacheco precisó que "nosotros tenemos conciencia plena de que esta es una situación muy difícil y donde nosotros estamos haciendo todo lo que sea necesario para enfrentar esta emergencia y responder a los llamados que nos ha hecho el Gobierno Regional a proteger el medioambiente y cuidar la salud (de la población)".

No obstante, al ser consultado sobre qué grado de responsabilidad tiene Codelco Ventanas frente a la ocurrencia de estos eventos contaminantes, dijo que "solamente quiero que el país juzgue. Nosotros detuvimos nuestras operaciones el día lunes, a las 11 de la mañana, y ayer (miércoles) hubo más de 70 niños y niñas que tuvieron que ir a los centros hospitalarios por los problemas que estaban sufriendo con su salud y nosotros estábamos detenidos".

El presidente del directorio de Codelco también aseveró que como empresa a cargo de la División Ventanas están dispuestos "a acoger con todo nuestro compromiso el diseño de planes operacionales que ayuden a enfrentar esta emergencia, ajustaremos nuestros planeas operacionales conforme se nos ha solicitado", enfatizando, a su vez, que la postura de la estatal frente a los episodios de polución de esta semana ha sido "con las cartas abiertas, nosotros hemos sido transparentes, hemos compartido la información, hemos hecho inversiones para justamente minimizar el riesgo de estas ocurrencias y ese compromiso lo mantendremos a futuro porque nos parece fundamental".

En este punto, consignó que "nosotros hemos invertido en la fundición, porque el problema está radicado en la fundición y la División Ventanas de Codelco tiene una fundición y una refinería, pero hemos invertido en la fundición 165 millones de dólares justamente para poder hacer frente a emergencias como esta producto de la emanación de gases".

Exigencias del Core

En su comparecencia ante los medios de prensa, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, junto con subrayar el compromiso de Máximo Pacheco para que Codelco Ventanas cumpla con los estándares ambientales, también recordó que hay una promesa presidencial "que yo espero que se cumpla, que es terminar con las zonas de sacrificio".

Y teniendo en cuenta ese horizonte, destacó el acuerdo aprobado en el Consejo Regional (Core), que exige el cumplimiento de cuatro puntos: la adecuación de los planes operacionales de las empresas del cordón industrial a las condiciones meteorológicas que ahí prevalezcan; dotar de mayores competencias al propio gobernador regional y entidades ambientales, como la Superintendencia del Medio Ambiente, para que ante un eventual episodio de contaminación puedan ordenar la paralización de manera parcial o total de las faenas del complejo industrial; readecuar las normas ambientales a los estándares internacionales propuestos por la Organización Mundial de la Salud; y que "todo el complejo industrial, sin excepción, todas las empresas, aquí estuvieron 12 de 16 el día de ayer (miércoles) y ustedes lo pudieron ver, Copec no estuvo y me habría gustado que estuviera; todas las empresas, sin distinción, tienen que someterse a una recalificación de la RCA, es decir, tienen que pasar por los servicios de evaluación ambiental y actualizar sus resoluciones de calificación ambiental", precisó Mundaca.

"Quiero que el país juzgue. Nosotros detuvimos nuestras operaciones el día lunes, a las 11 de la mañana, y ayer (miércoles) hubo más de 70 niños y niñas que tuvieron que ir a los centros hospitalarios".

Máximo Pacheco, Presidente ejecutivo de Codelco

11.00 A las 11 de la mañana del lunes Codelco Ventanas paralizó sus operaciones a raíz del episodio de contaminación.

Alcalde de Puchuncaví:

"Nunca me ha llamado un gerente por un episodio de contaminación"

E-mail Compartir

Esta semana para el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, no pudo partir de peor manera, con un grave episodio de contaminación el día lunes que afectó a niños y adultos en dos escuelas. Y si bien el miércoles no hubo afectados en la comuna, "sí hemos tenido afectados durante muchos años y en las últimas semanas también", recalcó.

- ¿Qué medidas cree usted que debieran tomarse?

- Dentro de la urgencia, estamos pidiendo que el Gobierno nos ayude a decretar que, ante un peak de contaminación, los que deban suspender sus operaciones sea el cordón industrial y no los colegios. Lo segundo es que se trabaje de manera urgente en regular el Plan de Descontaminación de la comuna y ampliar la medida que hoy día se aplica para que las estaciones midan solamente tres elementos, puesto que lo que necesitamos rápidamente es que las estaciones de monitoreo aumenten su radio de acción a otros agentes contaminantes que tenemos en suspensión. Nosotros también estamos proponiendo al Presidente de la República que se considere que podamos actuar antes, no queremos seguir actuando después. Y para actuar antes lo que necesitamos es que se cambie la normativa y que se les exija a las empresas, tanto del Estado como privadas, inversión real en mitigación y en producción limpia.

- ¿Cómo debería partir el cambio?

- Por la normativa, por el levantamiento de las necesidades locales para que la comunidad tenga mejor calidad de vida. Yo tengo que poner a disposición, por ejemplo, los Cesfam cuando tenemos estos episodios, pero resulta que a mí nadie me ayuda, no hay ninguna empresa que me brinde una mano amiga, nunca me ha llamado un gerente cuando hemos tenido un episodio de contaminación, por lo tanto, encuentro sumamente injusto que tengamos que hacernos cargo de toda esta situación sin tener ninguna ayuda de parte de los privados, y tampoco del Estado. Nosotros necesitamos el compromiso y las voluntades, más allá de la normativa, esto se soluciona, en este minuto, con voluntades del mundo privado y del mundo público.

- ¿Estaría de acuerdo en que cierre la fundición Codelco Ventanas?

- Lo que se requiere es inversión, hay que tener mucho cuidado con hablar del cierre de las industrias, porque son procesos que en esta comuna llevan 50 años, y si bien hay un daño medioambiental, también un cierre repercute en un número importante de familias puchuncavinas que trabajan en el cordón industrial, por lo tanto, cualquier proceso de cierre tiene que ser consensuado con la clase trabajadora, tiene que ser paulatino y que resguarde a las familias y a los trabajadores, porque no puede la comunidad tener una pasada de cuenta a causa del error de los grandes conglomerados, de las grandes empresas, incluso de capitales norteamericanos que se ubican en nuestra comuna.

- ¿Qué postura ha podido usted ver en la comunidad?

- La comunidad de Puchuncaví desde hace mucho tiempo que se manifiesta, pero también llega un minuto -me incluyo como vecino nacido y criado acá, y aquí dejo el rol de alcalde- en que después de tanto tiempo llega un momento en que no creemos en los discursos. Necesitamos que los discursos se materialicen de verdad, de forma urgente, buscando el beneficio, la calidad de vida, y por sobre todo proteger la salud de nuestros vecinos.

-¿Estas industrias aportan recursos para la comuna o el fuerte de sus tributos van a Santiago?

- Quiero decir fuerte y claro que hoy día nosotros tenemos recaudación por patentes comerciales en carácter de sucursal, pero no tenemos ingresos como patentes de casa matriz, y eso es una gran injusticia, porque esas patentes de casa matriz solamente son pagadas en las comunas más acomodadas de Santiago.

Masiva manifestación de vecinos ante episodios de contaminación

QUINTERO. Fiscalía local recibió nueva denuncia por "intoxicación masiva".
E-mail Compartir

Bajo el lema de "No más contaminación, respeto por nuestros niños", un centenar de personas se manifestó en la Ruta F-30E que une a Quintero con las comunas de Puchuncaví y Concón, con la misión de reclamar por los recientes y sucesivos episodios de contaminación registrados durante la semana en dicha zona.

Katta Alonso, activista ambiental y vocera de la agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví, señaló que "hay un compromiso del Presidente Boric con terminar con las zonas de sacrificio, él estuvo acá con nosotras y dijo que se iban a acabar. Así que eso esperamos, porque no pueden seguir envenenándonos y menos a nuestros niños, que son las futuras generaciones de este país".

Por otro lado, y sumándose a las tres denuncias por "intoxicación masiva" que recibió a inicios de semana la Fiscalía de Quintero por parte de Carabineros, afectando a adultos y escolares; ayer el Ministerio Público informó de una nueva denuncia en la que se dio cuenta que alumnos de un colegio de la Quintero se habrían visto afectados por un nuevo episodio de intoxicación.

Esta denuncia -por el caso del miércoles- fue agrupada en la misma causa que investiga los casos anteriores, siendo derivada a la Bidema de la PDI, a objeto de determinar posibles delitos medioambientales.

"No pueden seguir envenenándonos y menos a nuestros niños, que son las futuras generaciones de este país".

Katta Alonso, Activista y vocera de Mujeres en Zona de Sacrificio