Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Antonia Scarella, arquitecta y concejala independiente pro UDI de Viña del Mar:

"Esta administración decide desechar esos recursos usados para el PRC y partir desde cero"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un duro análisis hace la concejala independiente en cupo UDI, Antonia Scarella, respecto a la forma en que se ha llevado adelante tanto la confección del nuevo Plan Regulador Comuna (PRC) de Viña del Mar como las discusiones en el Concejo Municipal, la entrega de subvenciones a agrupaciones y lo que califica como "faltas de respeto" de la máxima autoridad comunal con algunos concejales. Además, indicó que pedirá más información sobre por qué se va a "partir desde cero" el nuevo PRC si ya se había iniciado un proceso anterior.

De profesión arquitecta, Scarella ha estado participando de forma remota, a través de Zoom, de las sesiones del Concejo, debido a su posnatal, tras el nacimiento de su hija en marzo de este año. Sin embargo, con el apoyo de una asistente, ha podido de igual forma estudiar, analizar y votar distintas iniciativas, algunas de las cuales generaron polémica. "Hay temas bastante importantes en los que hay que participar y es fundamental hacer el esfuerzo, como el tema de las subvenciones, las modificaciones presupuestarias que han sido bastante polémicas y relevantes para la ciudadanía", dijo.

- Se aprobó el martes dinero para las subvenciones de organizaciones tras cerca de 5 meses de espera, pero el concejal René Lues criticó que a dos de ellas, Forestal y Gómez Carreño, se les pasó la mitad, lo que él considera ilegal. ¿Qué le parece eso?

- Hemos sido súper rigurosos en la revisión de la documentación. De hecho, la Dideco envió una gran carpeta con todos los papeles desordenados, ni siquiera estaba digitalizado, y lo dejaron en el piso del Concejo para que los que quisieran pasaran a revisarla. Andrea, quien trabaja conmigo, y otros asistentes, ordenaron la documentación, digitalizaron todo, hicieron el check list de todos los papeles que estaban y se dieron cuenta que había papeles que faltaban, que había temas que no estaba claro por qué se asignaban recursos, trabajaron con los equipos de la Dideco para aclarar todo, y en general, las subvenciones fueron bien otorgadas, habían varias subvenciones que querían bajar y nosotros nos opusimos firmemente a eso, sobre todo por las demoras que llevaban, más de 6 meses para decirle a una organización que les van a bajar los recursos requeridos nos parecía que era una falta de respeto tremenda. Las dos que son más polémicas, que mencionó el concejal Lues, pasó que ellos solicitaron casi el doble de lo que habían pedido en años anteriores y se escapaba de los montos que estaban entregando a las otras organizaciones y por eso se les reduce.

- ¿Es ilegal o no?

- Estoy averiguando si es o no ilegal. Entiendo que el concejal iba a hacer también una solicitud para que se investigara. Comparto el punto del concejal de que si ellos solicitaron un proyecto por x monto, no se les puede dar menos porque el proyecto no se va a poder concretar.

- ¿Qué le pareció la discusión que se generó en el Concejo respecto a eso?

- Creo que ha sido una actitud bastante repetitiva de la alcaldesa en los últimos meses esto de llamar la atención, estos comentarios como 'parece que usted no se ha leído el reglamento' y a mí también me han tocado comentarios de ese tipo que me parece que son una falta de respeto y no corresponden. Lógicamente podemos tener opiniones distintas, pero la discusión se tiene que basar en el respeto. Creo que no fue correcta la manera en la que se expresó la alcaldesa, no puede ser que no nos dejen hablar, o sea, nosotros estamos ahí porque nos eligieron para estar ahí y para representar a la ciudadanía y no puede ser que no nos dejen hablar. Volvimos a revisar el reglamento y en ninguna parte dice que cuando es "Despacho rápido" los concejales no podemos opinar. Y también la intervención de la concejala Nancy Díaz me pareció también fuera de lugar. Como dijo el concejal Martínez, dejan hablar a unos y a otros no. Hay un malestar general en los concejales y el equipo por este tipo de actitudes, y se tiene que plantear.

- Esta semana la alcaldía anunció una nueva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el Plan Regulador Comunal (PRC), pero en redes sociales dijeron que hace 20 años no se hacía esto. ¿Qué le parece esta aseveración respecto a algo que no es inédito y la manera en que se anuncia?

- Desde que me estaba postulando a concejal he estado pidiendo información sobre el avance del plan regulador, y efectivamente hay un proceso que viene de hace varios años, estudios avanzados, procesos de participación ciudadana. Están las publicaciones de las invitaciones a participar de la participación ciudadana que son estudios y avances que ya estaban prácticamente cerrados. El PRC existente es del 2002, como prácticamente todos en Chile, demoró casi 10 años en su elaboración. Partió en el tiempo de Rodrigo González, se promulga en el periodo de Kaplan y cuando entra Virginia Reginato en su primer periodo era un plan que estaba recién promulgado. No se podía partir con la elaboración de un nuevo PRC si había uno recién promulgado. Ese PRC efectivamente es muy permisivo, permitió lo que pasó en Recreo, todos estamos de acuerdo que son una aberración esas torres. Durante la época de Reginato se hicieron más de 10 modificaciones importantes, porque es un proceso relativamente corto y se puede aplicar rápidamente y que no pasen 10 años de construcciones en altura donde íbamos a terminar de destruir la ciudad. En 2010, cuando el PRC llevaba 8 años, se inician los primeros estudios para actualizarlo. Se entregó presupuesto para hacer esto y se hizo el EAE, estudios de impacto vial, estudios de participación ciudadana, de economía urbana, por Pablo Trivelli, que es un excelente urbanista, y el desarrollo de un nuevo PRC lo tomó la Consultora Mapocho. Cuando ingresa esta administración ellos estaban desarrollando el EAE y se decide, unilateralmente, terminar el contrato. Hay un proceso de participación ciudadana desarrollado y son 10 años de trabajo en donde se han entregado más de $100 millones del municipio. Vamos a pedir el detalle para tenerlo claro, pero esta administración decide desechar esos recursos y partir desde cero. Entonces, que en 20 años no se ha hecho nada por el PRC en Viña, efectivamente no es cierto.

- ¿Por qué se terminó el contrato?

- No conozco las razones. Imagino que es porque ellos quieren liderar el proceso y desarrollarlo desde un inicio.

-El seremi de Medio Ambiente (s), Christian Fuentes, le envió un oficio a la alcaldesa Macarena Ripamonti en enero de este año, donde dice que "se ha verificado una inactividad por más de 42 meses en la tramitación del proceso del EAE señalado", lo que les preocupó por el desfase del tiempo transcurrido. Por ello, consulta si se continuará o desistirá del EAE...

- En el proceso de la EAE se encuentran con el estallido social, con la pandemia, y eso, como todo en el país, ralentizó el proceso. Hay que tener claro que esta administración lleva 11 meses, y en ese tiempo no había habido una decisión de qué iba a pasar con el desarrollo del plan regulador, lo que se suma al tiempo de 42 meses, siendo que la pandemia estaba con más libertades. Yo entiendo que se paraliza por todo esto, pero el contrato seguía vigente con la consultora. Lo que voy a preguntar en el próximo Concejo es ¿por qué se toma la decisión de terminar este contrato y no retomar el trabajo que se venía elaborando hace casi 10 años para poder avanzar? Hice las consultas pertinentes y entiendo que ya se estaba dando inicio al proceso de "Imagen Objetivo" para elaborar la norma, eso es cerca de un 40% de avance.

"No fue correcta la manera en la que se expresó la alcaldesa, no puede ser que no nos dejen hablar, nos eligieron para estar ahí y para representar a la ciudadanía".

2002 es el año en el que se promulgó el actual Plan Regulador Comunal. Se inició un EAE y ahora se hará otro.

Ediles plantean "poca certeza" para concurso Luis Sigall

VIÑA DEL MAR. Concejo aprobó $154 millones y hay dudas sobre cómo se hará.
E-mail Compartir

"Poca certeza" respecto a cómo se van a financiar las actividades que realiza anualmente la Corporación Cultural de Viña del Mar, como el Concurso Internacional de Ejecución Musical Luis Sigall y otras iniciativas, y que el evento sea realizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, manifestaron algunos concejales respecto a la aprobación de $154 millones que realizó el Concejo Municipal este martes para traspasar a la entidad cultural.

El monto aprobado por los ediles fue $154.195.518, que debiesen ser destinados para el pago de remuneraciones y gastos administrativos de la Corporación, luego de más de 5 meses de espera sin poder pagar los sueldos de los trabajadores, lo que originó que algunos de ellos se instalaran con una mesa y carteles fuera de la Sala Viña para reunir aportes de la propia comunidad.

Los directivos de la Corporación habían solicitado un monto mayor, pero finalmente lograron obtener incluso menos de lo que en otros años recibían, que era sobre los $190 millones.

Al respecto, el gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Jorge Salomó, indicó que "tendremos una asamblea de socios la próxima semana y determinaremos el curso de acción presupuestario del año".

Incertidumbre

Una de las preocupaciones de algunos ediles es cómo se financiarán los eventos que organiza la corporación. Uno de ellos, quizás el más conocido internacionalmente, es el Concurso Internacional de Ejecución Musical Luis Sigall, que se desarrolla generalmente en el segundo semestre.

"Hay una incertidumbre por parte de nosotros sobre cómo se van a llevar a cabo estos eventos, porque la Corporación, cuando nos pidió los recursos para hacerlos directamente, como todos los años, tanto para la temporada de música, como para el Concurso Luis Sigall de Violín 2020-2022, el archivo histórico y el Concurso Luis Sigall de Piano 2020-2022. Nos pidieron $261 millones para hacerlos y hoy no hay ninguna certeza de cómo se van a llevar a cabo", dijo el concejal UDI Jorge Martínez.

El concejal Carlos Williams (RN) indicó que "la subvención aprobada por el Concejo, para la Corporación Cultural, contempla dinero solo para los gastos operacionales de la entidad y el pago de sueldos de los funcionarios que trabajan en la Corporación. Para los eventos culturales que están en el programa a desarrollar en lo que resta del año, se verá caso a caso, en su oportunidad, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria. Lo primordial era cancelar los sueldos al personal de la Corporación, a medida que haya disponibilidad presupuestaria, se analizará cada actividad".

Su par Sandro Puebla (Ind. pro PS) solicitó a la administración "que se tomen algunas definiciones respecto de varias interrogantes que tengo respecto al tema cultural en la ciudad: que se estudie pasar el concurso Luis Sigall al Departamento de Cultura, dependiente de la Municipalidad, y analizar la condición laboral que tienen varios trabajadores de la Corporación Cultural. Recordemos que es un ente privado que recibe una subvención municipal y, además, utiliza un inmueble municipal en comodato. Aquí hay mucho más que conversar entre el Concejo, la administración y los diversos entes culturales de nuestra ciudad".

"Hay una incertidumbre por parte de nosotros sobre cómo se van a llevar a cabo estos eventos".

Jorge Martínez, Concejal UDI