Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Idea de prohibición total de armas divide a los fiscales

SEGURIDAD. Filtración de correos electrónicos develó una pugna en el gremio, a raíz de los dichos del presidente de la ANF, quien se mostró a favor de la propuesta.
E-mail Compartir

El mundo del Ministerio Público está divido ante la opinión expresada por el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, quien se mostró a favor de la iniciativa planteada por el Presidente de la República Gabriel Boric, que busca limitar radicalmente el acceso a armas de fuego. El Mercurio, que llegó a la controversia a través de una filtración de correos electrónicos, aseguró que uno de los críticos fue el fiscal Patricio Cooper, de la jurisdicción Metropolitana Centro Norte, quien fue duro con la política de control planteada por el Gobierno: "Podemos discutir sobre las mejoras a la fiscalización, los requisitos para adquirirlas, (...) pero muy distinto es prohibir su tenencia".

Buena parte de las molestias expresadas a las declaraciones de Bravo tienen que ver con que dejó la sensación de monopolizar la opinión del gremio de los fiscales en torno a este debate. Sin embargo, él mismo reconoció, en diálogo con este Diario, que su apoyo al control exhaustivo de armas se trató de una opinión personal, pues confía que es una política que va en la dirección correcta.

Como presidente de la ANF, Bravo está convencido de que "el problema es mucho más complejo que la cuña publicada por Megavisión". En ese sentido, lamentó "ciertos tonos y ciertas salidas de contexto de ciertos códigos que, se entiende, dentro de colegas deberían respetarse".

Como datos que argumentan su postura, Bravo recordó la pérdida de 6 mil armas de fuego debidamente inscritas solo en la última década; o un número de armas indeterminado de gente que falleció y su situación no ha sido regularizada.

"Siempre lo he dicho, hay que fiscalizar. Hoy en día hay un grave problema, porque se fiscaliza menos del 1% de las armas que hay, además del mercado negro que comenzó a surgir", recordó el presidente de la ANF.

Opinión no es unívoca

Como vocero del Capítulo Regional de la ANF, Jorge Alfaro aseguró que dentro del gremio "no existe una opinión unívoca u oficial, es decir, no hay una postura porque entendemos que se trata de un asunto de política criminal que excede de las actividades gremiales que nosotros desarrollamos".

Insistió en que "las voces autorizadas para dar opinión sobre las políticas que pueda implementar un gobierno son la Fiscalía Nacional o, eventualmente, las fiscalías regionales, respecto de sus realidades locales".

Opinión de expertos

En torno a las diferencias de criterios en la ANF, Patricio Rosas, criminólogo y académico de la Universidad de Chile, cree que "el tema no puede abordarse desde las impresiones o las opiniones, sino más bien desde la evidencia y el conocimiento científico".

Sobre la propuesta del Presidente Boric, y en base a un estudio que el propio Rosas realizó, "se da cuenta que de más de 200 armas de fuego incautadas en la Región Metropolitana, el 70% es armamento inscrito y que no tenía encargo ni por robo ni por extravío". "¿Cómo las armas particulares llegan hasta ahí?", se cuestiona el académico.

"El foco de atención debe estar en el armamento particular, de manera complementaria con extraer las armas de fabricación artesanal o el armamento desviado desde los controles institucionales y Carabineros o a investigación de la adaptación de las armas de fogueo a disparos", recalcó.

"Este tema no puede abordarse desde las impresiones o las opiniones, sino más bien desde el conocimiento científico".

Patricio Rosas, Criminólogo y académico de la Universidad de Chile

"Lamento ciertos tonos y ciertas salidas de contexto de ciertos códigos que, se entiende, dentro de colegas deberían respetarse".

Francisco Bravo, Presidente de la Asociación Nacional de Fiscales

70% de 200 armas incautadas en la Región Metropolitana eran inscritas, sin encargo por robo o extravío.

Esval revela que sigue la sequía en la zona a pesar de las lluvias

REGIÓN. El gerente de la sanitaria señaló que se necesitan 14 temporadas de precipitaciones para superar la situación.
E-mail Compartir

Esval dio a conocer el informe del balance hídrico realizado después de las lluvias registradas el pasado viernes y sábado en la Región de Valparaíso. Los resultados revelan que los niveles de agua caída y volumen en los principales embalses de la zona se mantienen en déficit porque no tuvieron variaciones notorias; sin embargo, la acumulación de nieve sí aumentó.

Estadísticas de la zona

San Felipe y Petorca son los dos lugares más afectados de la región, con un déficit de agua que bordea al 90%; Valparaíso registró una leve recuperación, aunque continúa con una baja del 50% respecto de un año normal a la fecha.

Respecto de los tres embalses de la región Los Aromos está al 20% de su capacidad; el tranque La Luz alcanza un 55,7% de su volumen total; Peñuelas se mantiene prácticamente seco, con apenas 9 mil metros cúbicos, es decir, está al 0,01% de su capacidad.

La situación de Portillo es la más favorecedora; sin embargo, sigue estando bajo el promedio la nieve acumulada alcanzó los 94 milímetros durante estos días, pero su déficit supera el 79%.

El gerente regional de la sanitaria, Alejandro Salas, comentó que si bien las lluvias en nuestra región son y serán siempre bienvenidas "unos días de precipitaciones no son suficientes para superar 13 años de sequía. El caso del lago Peñuelas da cuenta de ello: aun con lluvias, el embalse mantuvo su nivel, pues el terreno está tan seco que absorbió toda el agua. Se necesitarían 14 temporadas de precipitaciones normales para recuperar este embalse".

Medidas

Dentro de las medidas que ha tomado Esval para enfrentar la sequía está el aumento de las inversiones: son $100.000 millones con los que se han construido y habilitado nuevas fuentes de agua subterránea, arriendo y compra de derechos de agua, reforzamiento de sistemas, construcción de estanques de regulación, la adquisición del tranque La Luz y la conducción reversible de Los Aromos-Concón.

90% de déficit de agua tienen las comunas de San Felipe y Petorca, las zonas más afectadas por la sequía.

Ratifican presidio perpetuo para asesino de turista canadiense

FALLO. Corte Suprema rechazó un recurso de nulidad presentado por el condenado Patricio Bobadilla.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa en contra de la sentencia que condenó a Patricio Daniel Bobadilla Moraga a la pena de presidio perpetuo calificado, en calidad de autor del delito de robo con homicidio del turista canadiense Peter Alan Winterburn, quien fue ultimado cuando paseaba con su familia por el cerro Alegre, en Valparaíso, en junio de 2019.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la ministra María Teresa Letelier- descartó infracción sustancial al debido proceso en la realización del juicio oral de forma remota, vía videoconferencia.

Argumento

El fallo planteó, en definitiva, que en "particular, en relación a los reproches efectuados por la defensa, fundados en la negativa de Gendarmería de Chile de trasladar a su representado al Centro Penitenciario de Valparaíso y que significaron su asistencia a la audiencia de juicio oral mediante videoconferencia, impidiéndole preparar su defensa mediante entrevistas presenciales y privadas, conferenciar durante el desarrollo del juicio con su asesoría letrada y ser oído personalmente por los jueces, tal como ha dicho esta Corte Suprema, en los pronunciamientos (...) el recurrente no expresó acabadamente, de qué modo tal circunstancia le impidió ejercer sus derechos procesales, ni los aspectos que habrían determinado la decisión de condenar a Patricio Daniel Bobadilla Moraga, atendida su trascendencia y entidad".

Bobadilla Moraga fue condenado por el homicidio del turista canadiense de 57 años, Alan Winterburn, quien murió en presencia de su mujer y su hija, tras un asalto perpetrado por un grupo de antisociales en la calle Templeman, en pleno corazón turístico del cerro Alegre de Valparaíso.

"El recurrente no expresó acabadamente de qué modo tal circunstancia le impidió ejercer sus derechos procesales".

Corte Suprema