Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

PDI inicia campaña sobre violencia de género digital

GÉNERO. Acciones como la filtración de fotos íntimas y el acoso digital no están tipificadas como delitos en Chile. Expertas apuntan a actualizar la legislación.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

La Policía de Investigaciones (PDI) realizó ayer, en Viña del Mar, una jornada de exposición y capacitación para personal de la institución y funcionarios del municipio de Viña del Mar sobre la violencia de género digital y la filtración o uso malicioso de fotografías íntimas, como un fenómeno actual que no está tipificado en la legislación chilena y que, además, afecta a las víctimas en el mundo real, generando consecuencias graves en un grupo que se compone mayoritariamente por mujeres.

Uno de los mayores problemas es que hoy no existe un catastro de las víctimas de estos delitos, ni en Chile ni a nivel regional, debido a que no hay tipificación. Por ello es imposible contar con datos concretos sobre frecuencia de estos casos, una de las razones de la campaña que ha levantado la PDI denominada #TuIdentidadVale, que invita a adoptar medidas con urgencia.

Considerando que en internet hay un sinfín de sitios web y plataformas, este fenómeno de la filtración de las fotos íntimas que afecta la dignidad de las personas y que las violenta al sobreexponerlas y dañar su identidad digital, ha evolucionado en sus acciones porque ya hay casos registrados en los que se han creado perfiles falsos de las víctimas en plataformas como Onlyfans, Instagram y Facebook para publicar sus imágenes.

Necesidad de tipificar

La fiscal adjunto de Viña del Mar, Vivian Quiñones, estuvo presente en la jornada como una de las expositoras y comentó que "como integrante del Comité de Género de la Fiscalía Regional de Valparaíso, nuestro interés es analizar la violencia con perspectiva de género, aunque sea redundante señalarlo. Creemos que el fenómeno de la violencia digital es nuevo y complejo, y requiere miradas y sensibilidades distintas. Nuestro interés es abordar conceptualmente en qué consiste, cómo se traduce en la práctica y cuál es la legislación aplicable en la materia para poder visibilizar los cambios legislativos que se requieren".

Quiñones también comentó que ha sido un desafío abordar el tema para la Fiscalía Regional y enfatizó que es relevante para todos los actores del sistema, es decir, para el Ministerio Público, jueces, juezas y todas las personas que trabajan en estos organismos públicos que reciben las denuncias, adoptar enfoques de género y sensibilidad, porque "los organismos internacionales señalan que la violencia de género y principalmente en contra de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ+ es una violación a los Derechos Humanos", enfatizó.

En esta misma línea, el jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Viña del Mar, subprefecto Guillermo Godoy, indicó que esta iniciativa "nace de la necesidad de poder visibilizar hechos que se estaban catalogando como otros hechos y no necesariamente como un delito que se está dando en nuestra sociedad" añadiendo que hoy no es posible ponerle un "nombre y apellido" a estos hechos cuando son denunciados porque, por ejemplo, la publicación de fotos íntimas en un perfil falso de la víctima va más allá de la suplantación de identidad de la víctima.

Por esto mismo es urgente seguir trabajando en la demarcación del concepto de violencia digital y su origen, que es en el mundo digital, porque a pesar de que se trata de un concepto evolutivo porque el entorno digital está en constante evolución, las víctimas podrán denunciar con certezas.

Enfoque de género

La directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Viña del Mar, Amal Kdiemati, asistió a la capacitación acompañando a siete profesionales del equipo de gestión comunitaria que trabajan directamente con las y los vecinos de la ciudad para orientar en los procesos de denuncia y ayudar a sensibilizar sobre esta problemática que "ha sido invisibilizada y que dice relación con compartir imágenes personales sin consentimiento de las víctimas en redes sociales y otras plataformas virtuales. Para nosotras es una temática muy importante porque la mayoría de las víctimas son mujeres y, por lo tanto, hay que tratar el problema también desde el enfoque de género", señaló Kdiemati.

La abogada y analista de políticas públicas de la ONG Latinoamericana Derechos Digitales, Michelle Bordachar, participó como expositora en esta ocasión para aportar desde el punto de vista técnico, porque la ONG tiene más de 15 años de experiencia en materia de Defensa de Derechos Humanos en el entorno digital y he desarrollado su labor en todo el continente.

Durante la ponencia de la capacitación, la abogada explicó cómo funcionan hoy en día las tecnologías en relación a esta temática, explicó también la importancia de que estos temas sean abarcados con enfoques de género porque, tal como se dijo anteriormente, la mayoría de las víctimas son mujeres y personas que componen la comunidad LGBTIQ+ y finalmente expuso algunas experiencias reales de denuncia para evitar que quienes reciban a las víctimas no caigan en conductas que podrían revictimizarlas y entorpecer procesos.

Aportes de ginecología

La ginecóloga y fundadora de SaludFem, Paulina Saens es especialista en piso pélvico, una de las áreas del cuerpo femenino que puede presentar síntomas y problemas cuando las mujeres atraviesan por procesos que afectan tanto su salud mental como la sexual, como lo son la filtración de fotos íntimas o la extorsión mediante redes sociales para la obtención de estas mismas, es decir, violencia digital.

Paulina Saens señaló que la sexualidad en las pacientes se expresa desde la niñez y también desde la violencia sexual que han podido recibir, por ende, cuando estas vivencias traumáticas no han sido bien reparadas todo este proceso tiene que tener una "reparación psicológica y, además, se debe entender que el piso pélvico puede tener repercusiones y llegar a desarrollar disfunciones sexuales", reafirmando que las acciones en el mundo digital tienen un sinfín de efectos negativos para sus víctimas en el mundo real.

"Para nosotras como SaludFem es muy importante estar en esta instancia y el poder apoyar y felicitar que estemos reunidos para poder aprender de este tema. Queremos seguir colaborando y visibilizando estos temas en nuestras redes sociales", señaló la ginecóloga, porque en Instagram es posible encontrar la cuenta @saludfem.cl.

"Para nosotras es una temática muy importante, porque la mayoría de las víctimas son mujeres".

Amal Kdiemati, Dir. de Seguridad Pública de la Municipalidad de Viña del Mar

"La violencia de género en contra de mujeres y la comunidad LGBTIQ+ es una violación a los Derechos Humanos".

Vivian Quiñones, Fiscal adjunto de Viña del Mar

"La iniciativa nace de la necesidad de poder visibilizar hechos que se estaban catalogando como otros hechos".

Guillermo Godoy, Subprefecto, jefe Bicrim PDI de Viña del Mar

Carabinero que chocó en Horcón no fue formalizado

PUCHUNCAVÍ. Pese a que causó muerte de mujer, Fiscalía esperará diligencias.
E-mail Compartir

Tras el lamentable accidente en Horcón que le costó la vida a la querida técnico paramédico Marianela Báez Cisternas, funcionaria del Cesfam Ventanas desde hace 18 años, el alcalde de Puchuncaví lamentó el hecho, mientras que el Ministerio Público decidió esperar hasta que concluyan todas las diligencias antes de tomar la decisión de formalizar o no al carabinero que conducía el vehículo policial que chocó por atrás al automóvil de la trabajadora fallecida.

Desde Carabineros, el coronel Javier Cuevas, prefecto de Viña del Mar, indicó que "este lamentable hecho ocurrió cuando personal de Carabineros acudía a un procedimiento policial, colisiona con un vehículo particular, causando la muerte de su conductora, hecho que está siendo investigado por la SIAT de Carabineros, y los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público para la investigación penal respectiva".

Por su parte, el fiscal jefe de Quintero, Luis Ventura, explicó que "dada la naturaleza de lo investigado, con una figura cuasidelictual, donde básicamente se habla de culpa y no del dolo de querer causar la muerte, se tomó la decisión de no pasar a control de detención al conductor del vehículo policial, toda vez que hasta la fecha no está clara la causal del accidente. Si bien es cierto se puede ver en un video donde, efectivamente, habría un exceso de velocidad, hay que acabar las diligencias con el fin de determinar la eventual responsabilidad del conductor del vehículo policial en este caso". Una vez terminadas dichas diligencias, indicó Ventura, se podrá "tomar una decisión de fondo con la causa".

En tanto, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, lamentó la muerte de la trabajadora que prestaba servicios desde hace 18 años en el Cesfam de la comuna, de administración municipal. "Asistí personalmente al accidente, acostumbro a estar en las emergencias, y lamentablemente en esta emergencia me encontré con la noticia de que era una funcionaria nuestra, del Departamento de Salud Municipal, que se vio involucrada en este accidente que lamentablemente le costó la vida".

El jefe comunal señaló que, de acuerdo a la versión policial, los carabineros "concurrían a una persecución hacia la carretera F-30. Lamentamos muchísimo el fallecimiento de nuestra amiga, vecina y colega, dado que trabajaba para nosotros como TENS de atención familiar en el Cesfam de Las Ventanas, un Cesfam que, por lo demás, ha atendido a tantos niños y niñas por la contaminación".

"Hay que acabar las diligencias con el fin de determinar la eventual responsabilidad del conductor".

Luis Ventura, Fiscal jefe de Quintero