Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Crisis ambiental

El año 2018, a pocos meses de asumir el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, ocurrió uno de los episodios más críticos en la zona de Quintero y Puchuncaví: una nube tóxica proveniente del cordón industrial desató la intoxicación masiva de niños que a esa hora se encontraban en las aulas del colegio. Hoy, cuatro años después y a pocos meses de instalado el nuevo gobierno, una nueva emergencia ambiental interrumpe la cotidianidad de los habitantes de esta zona. ¿Casualidades? No, solo la cruda realidad de quienes han sido postergados por el Estado chileno.

Jaime Tapia Gatica


Hospital del Salvador

Llaman la atención las reacciones del presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, secundadas por la presidenta de la Fenats regional, Luz Viveros, molestos ante la autoridad del Minsal tanto por la forma como por el contenido de la denuncia ante la Fiscalía por hechos constitutivos de torturas en el Hospital del Salvador de Valparaíso. Dicen que "la acusación es injusta", "yo estoy segura que no hay torturas", respectivamente.

¿Se condena a la tortura aun cuando sea en abstracto? No.

¿Alguna palabra hacia las posibles víctimas y/o sus familiares? Ninguna.

A la luz de las declaraciones del médico De la Torre se podría inferir que justifica las acciones que son objeto de denuncia, al señalar que la denuncia "hace recaer en los equipos de salud las falencias del sistema de salud nacional, que al carecer del recurso humano… al tener brecha de equipamiento, de insumos y carecer de los recursos financieros necesarios, deben atender a la población asignada realizando su mayor y mejor esfuerzo con los recursos que tienen disponibles".

Se valora la labor que efectúan los dirigentes de asociaciones de trabajadores y de colegios profesionales en cuanto representan los legítimos intereses de sus pares; empero, son inaceptables las defensas corporativas y el juicio contra los denunciantes de violaciones a los derechos humanos, lo cual es propio de una cultura de encubrimiento y aceptación de la violencia como control conductual de personas vulnerables.

Esteban Elórtegui Gómez Abogado, máster en DD.HH.


Universidades

La reciente encuesta CEP evidenció que de las instituciones en las cuales más confían las personas, las universidades (con un 54%) encabezan el ranking, seguidas por la PDI (45%), radios (44%) y Carabineros (38%).

En el caso de las universidades, y ad portas de una instancia electoral de relevancia para nuestro país, sería importante que éstas dejaran el ostracismo y retomaran activamente su vocación ciudadana, abriendo espacios para la discusión pública, con académicos que participen del debate (con objetividad, sin sesgos ideológicos ni políticos) ocupándose en contribuir a la alicaída formación y educación cívica de las personas. Lo anterior, entendiendo que el rol formativo de las universidades va mucho más allá de solo lo profesional: están formando personas, ciudadanos activos que participarán en la construcción del presente y futuro de Chile.

Rodrigo Durán Guzmán


Sistema de Justicia

Además de sepultar al Senado, la nueva Constitución terminará con el Poder Judicial como lo conocemos hasta hoy, transformándolo en un Sistema de Justicia. Los alcances de esta decisión son múltiples y, por cierto, preocupantes.

Jorge López M.


Cable a tierra

En noviembre de 2019, el voto en contra de 20 senadores evitó la aprobación de un proyecto de ley de la extrema izquierda, que buscaba permitir a los jóvenes de 16 años sufragar en elecciones parlamentarias y presidenciales, habilitando también a los jóvenes de 14 años para votar en elecciones municipales.

Es decir, no pueden comprar alcohol, ni cigarrillos, ni tener licencia de conducir, ni contraer matrimonio, pero (¡aleluya!) sí se buscaba que emitieran su voto. ¿Y cuál fue la gran justificación del proyecto? Que el Código Penal fija el discernimiento a los 14 años.

Entonces, si se aplica ese mismo argumento para que obtengan la calidad de "ciudadano" con discernimiento para sufragar, que también asuman tal condición ante la justicia. O sea, que todos los jóvenes de 14 a 16 años sean juzgados igual que todas las personas adultas que transgreden la ley.

¿Es por este "cable a tierra" que representa el Senado que los constituyentes de la izquierda extrema rechazan el Senado?

Raúl Santíz Téllez


Quorum

¡Aún tenemos senadores, ciudadanos!

José Luis Hernández Vidal


Seguridad social

La seguridad social no es universal, en ninguna parte del mundo, sino un beneficio para quienes cotizan de manera regular, ya sea trabajadores dependientes o trabajadores independientes que pagan sus imposiciones. Un trabajador que paga sus cotizaciones previsionales tiene derecho a licencia médica, sistema de salud, protección en caso de accidente o enfermedad laboral, seguro de invalidez y sobrevivencia, ahorros para una futura pensión, derecho a la Ley SANNA, seguro de cesantía para trabajadores dependientes, derecho a cargas familiares, etc.; es decir, tiene derecho a una seguridad social amplia para distintos tipos de eventos.

Obviar la seguridad social existente en nuestro país es faltar a la verdad, y lo peor es generar expectativas en las personas de lograr mayores beneficios sin explicar cómo se accede a dichos beneficios sociales.

Es imperioso subir el nivel de la discusión en seguridad social, pues solo así podemos avanzar en mejorarla concretamente.

Eduardo Jerez Sanhueza


Orden institucional

"Los órganos del Estado deben garantizar el orden institucional de la República" (Art. 6° CPR). ¿Estos órganos han considerado cómo garantizar tal orden ante la eventualidad de una nueva asonada terrorista e insurreccional con motivo del plebiscito ratificatorio, la que podría ocurrir tanto sea que gane el Rechazo -por la derrota del proyecto refundacional de Chile- como que gane el Apruebo -para exigir que la nueva Constitución sea aplicada a fondo y de inmediato-?

Es un precepto fundamental de la política saber prever lo peor y tener la capacidad para impedir que ocurra.

Adolfo Paúl Latorre

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Piden al municipio de viña del mar reparar bache en el sector de chorrillos

"Para este 'evento' en la calle Jackson, esquina Patricio Lynch, próximo a una curva, solicité por escrito al municipio de Viña del Mar su reparación hace ya unos meses, previniendo un accidente, ya que los vehículos traspasan la línea central de la calzada para evitarlo. Hace un par de semanas fue 'reparado con tierra'. Para qué decir cómo quedó tras la lluvia, cuando antes de ella ya era nuevamente intransitable".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Cámara visa exigir a partidos renuncia al uso de violencia, pese a rechazos PC, FA y PS. Emol.

Roberto Morales Duprat. Va a haber políticos que nunca rechazarán la violencia, porque es su arma típica de preferencia. Especialmente los partidos de los extremos políticos. Para muchos la sensatez, la moderación y la prudencia son señales de debilidad.

Ricardo Romero. La violencia está desatada, no hay posibilidad de frenarla en el corto plazo con este Gobierno que justifica hoy y en el pasado la violencia. Lamentablemente, la situación solo empeorará.

Juan Palomo. Queda claro o no? Salió la careta.

Pablo Torrealba. Los partidos que aceptan la violencia obviamente se oponen a una ley que los obligue a declarar lo contrario a sus principios.

en Twitter: #encuestacep

E-mail Compartir

@cepchile: #EncuestaCEP 50% de las personas considera que la delincuencia, asaltos y robos son el problema al que el gobierno al que debería dedicar mayor esfuerzo. Le siguen pensiones y salud.

@cgajardop: Delincuencia es señalada por la mitad de los chilenos como uno de los 3 problemas que el gobierno debiera dedicar mayor esfuerzo en solucionar. Claro aumento de la preocupación ciudadana por este tema asociado a aumento de violencia en los delitos. Mucho que hacer. #EncuestaCep

@ipoduje: Prioridades sociales según #EncuestaCEP: Seguridad, pensiones, salud. Las mismas que reventaron en estallido y que Nueva Constitución no resuelve. No son prioritarios: -Estado plurinacional -Eliminar senado -Escaños reservados y justicia especial PPOO -Autonomías territoriales

@matiaswalkerp: Para mí lejos el dato más relevante de la #EncuestaCEP: de ganar el rechazo solo un 15% quiere mantener la constitución actual, un 42% quiere una nueva constitución y un 31% reformar la actual. Hay que ponerse en todos los escenarios, como dijo el presidente @gabrielboric

@nicopaut: Lejos lo que más me impresionó de la #EncuestaCEP es que 61% esté total o casi totalmente a favor de prohibir toda inmigración.

@gn_mendez: 82% cree que debe existir un sistema nacional de justicia para todos los habitantes #EncuestaCEP

@valenzuelagabi: #EncuestaCEP: Aprobación al Presidente Boric llega a 32% y desaprobación al 49%