Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Crecen discrepancias sobre si repetir el plebiscito de entrada

CONSTITUCIÓN. Presidente consideró "redundante" una nueva consulta si gana el Rechazo. AmarillosxChile apoyó sus palabras y en la derecha las cuestionaron.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A menos de dos semanas del plebiscito constitucional, los distintos actores comienzan a transparentar sus posiciones para el caso que gane la opción Rechazo el 4 de septiembre. Una de las aristas de debate la abrió recientemente el Presidente de la República Gabriel Boric, quien consideró redudante repetir el plebiscito de entrada y asumió que la ciudadanía mantiene su decisión de que la nueva Constitución sea redactada mediante una convención electa.

Es precisamente lo que piensa el diputado Tomás de Rementería (PS), quien afirma que "si gana el Rechazo tiene que haber un nuevo proceso constituyente completo y con las características necesarias para que sea lo suficientemente participativo". Agregó que "si el nuevo proceso es como lo quiere hacer la derecha, que sea algo acotado, a través de una comisión de expertos, creo que la gente no estaría de acuerdo".

De Rementería no confía en la palabra de la derecha, pues "han dado gestos significativos de no querer un nuevo proceso constituyente". "De hecho la exconvencional de Evópoli, Rocío Cantuarias, dijo que había que dejar en el congelador el tema constitucional, que esto no le importaba a la gente, y hasta trató la paridad de estupidez", lamentó el Parlamentario.

En definitiva, De Rementería no ve "un compromiso real de la derecha para hacer un cambio constitucional".

Bajo la mirada de José Flores, presidente regional de Convergencia Social, "el mandato del plebiscito de octubre de 2020 fue claro: la ciudadanía requiere una nueva Constitución redactada por una Convención donde estén representadas todas las diversidades ciudadanas de Chile".

Está seguro de que "la ciudadanía chilena no quiere que la nueva Constitución sea escrita entre cuatro paredes y por una cierta élite como fue la Constitución de 1980". Aun así, espera que nada de eso sea necesario "ya que la opción Apruebo va a ganar, por estrecho margen, pero va a ganar".

Amarillos por chile

Desde AmarillosxChile, Cristián Warnken valoró "que el Presidente se esté poniendo en rol de Jefe de Estado más que jefe de campaña del Apruebo". "Tal como hemos dicho desde un principio, queremos una nueva constitución, pero esta no, porque es mala para Chile", subrayó.

De ahí que se muestre favorable a las palabras del Presidente Boric, dado que "hacer un nuevo plebiscito, a nuestro juicio, como AmarillosxChile, no se justifica, porque la gran mayoría del país ya se manifestó en ese sentido",

Plebiscito de entrada

El jefe de bancada de Evópoli en la Cámara Baja, diputado Francisco Undurraga, lejos de compartir la opinión del Presidente, cree que un nuevo proceso "no se puede hacer de espaldas a la ciudadanía que tendrá que escoger cuál es el sistema, no nosotros los políticos".

De si hay una voluntad real en su sector en torno a un nuevo proceso, que fue lo que puso en duda Tomás De Rementería, Undurraga sostuvo que "al menos en Chile Vamos el compromiso es concreto y espero que exista en el Partido Republicano".

Por su parte, Andrés Celis, parlamentario de RN, también proyectó que si triunfa el Rechazo, la ciudadanía deberá decidir el método de redacción de la nueva Constitución: ya sea un "comité de expertos, el Parlamento junto a convencionales o una nueva Convención Constitucional, con reglas distintas".

En cuanto a los ánimos de su sector por continuar con el proceso, Celis no siente preocupación, ya que "se ha demostrado que los parlamentarios de la UDI, RN, Evópoli e incluso algunos Republicanos, han cumplido con las reformas o modificaciones de la nueva futura Constitución".

Experimento fracasado

Desde el Partido Republicano el diputado por el Distrito 7, Luis Fernando Sánchez criticó las palabras de Gabriel Boric, ya que a su juicio "no tiene ningún sentido que un presidente sin apoyo social y que dirige un gobierno fracasado hoy esté pauteando que es lo que pasará el día después del plebiscito".

Los chilenos quieren, según Sánchez, "soluciones a las grandes urgencias sociales y esas soluciones ya sabemos que no van a venir de un órgano como la Convención, donde lo que mandó fue el extremismo y la irresponsabilidad". En esa línea, recalcó "que antes de hablar de repetir el mismo experimento fracasado tenemos que empezar a conversar sobre cómo dar solución a las necesidades de la gente".

En tanto su compañera de partido, la diputada Chiara Barchiesi, se mostró preocupada porque "estamos frente a un país dividido", por lo que espera "que a partir del 5 de septiembre, cuando los chilenos hayamos rechazado este mal texto constitucional.

Posplebiscito, Barchiesi adelanta "un arduo trabajo en el Congreso, para poner las verdaderas urgencias sociales en el centro y desde allí seguir debatiendo, para que se aprueben las iniciativas que defiendan la libertad y la patria, dos temas que este proyecto de Constitución no tiene".

Rojo edwards

El presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, criticó "los dichos del Presidente Boric sobre repetir el proceso constituyente saltándose a las personas". "El Presidente acepta implícitamente su derrota al plantear la repetición del fracasado proceso constituyente. (...) Quitar el plebiscito de entrada demuestra sus intenciones autoritarias", cuestionó.

Agregó que "a puertas cerradas están planificando repetir el proceso constituyente con un nuevo Rojas Vade, una tía Pikachu, los plurichile 2.0".

"En la derecha han dado gestos significativos de no querer un nuevo proceso constituyente".

Tomás de Rementería, Diputado, subjefe bancada PS

"Hacer un nuevo plebiscito, a nuestro juicio, no se justifica, porque la gran mayoría del país ya se manifestó en ese sentido".

Cristián Warnken, AmarillosxChile

"Antes de repetir un fracaso como la Convención tenemos que empezar a conversar sobre solucionar las necesidades de la gente".

Luis Fernando Sánchez, Diputado (Partido Republicano)

12 días restan para el plebiscito del 4 de septiembre, en el que los chilenos decidirán sobre la nueva Constitución.

ENTREVISTA. daniel verdessi, exdiputado democratacristiano:

"Acá, en la región, el 70% de los militantes DC está por el Rechazo"

E-mail Compartir

El exdiputado DC Daniel Verdessi decidió votar Rechazo en el próximo plebiscito, asegurando que el borrador de la nueva Constitución tiene problemas que no aseguran la estabilidad del país. "El sistema político que propone tiene riesgos severos de gobernabilidad, fragmentación, conflicto de poderes y populismo", dijo el exparlamentario, hoy ligado a la Fundación Comunidad Abierta.

A su juicio, "votar Rechazo no significa en absoluto renunciar a una nueva Constitución, significa por el contrario trabajar por una Constitución mejor. El Rechazo es el comienzo de un nuevo camino, que debe llevarnos a una Constitución con alto respaldo de la ciudadanía. En mi experiencia dentro de la Cámara de Diputados pude ver los riesgos y las presiones a los que está expuesta, y a los que se somete el país frente a una Cámara sin un Senado que equilibre su poder", indicó.

Reconoce que "existen en la propuesta constitucional elementos que yo recojo y que creo deben permanecer en una futura propuesta si gana el Rechazo: El reconocimiento de los pueblos originarios, el énfasis en la paridad de género, la prioridad otorgada al medioambiente y los derechos sociales que señala. Sin embargo, el sistema político que propone tiene riesgos severos de gobernabilidad, fragmentación, conflicto de poderes y populismo. Algunos son críticos del sistema electoral que consigna que debe ser proporcional, en un sistema presidencial. La nueva Constitución, de ser aprobada, la propuesta fragmentaría aún más el sistema político, con partidos débiles, y gobiernos incapaces de construir mayorías".

- ¿Cómo, cuándo y por qué decide votar Rechazo?

- Hice un seguimiento del trabajo de la Convención y tenía información al día a través de Fuad Chahín. Hubo posibilidades de acercamiento en las posiciones, sobre todo en la caja de pandora política, porque claramente había una intención clara de Fernando Atria y Marcos Barraza de forzar su mayor capacidad intelectual, por así decirlo, sobre otros constituyentes que eran arrastrados por ellos para llevar a un modelo preautocracia, predictadura, en el fondo.

- ¿Qué rescata?

- Es cierto que muchos elementos son buenos, como la paridad, la protección del medioambiente, pero aquí la sala de máquinas era el modelo político. En la medida que se fueron haciendo gestiones en los 6 meses de la Convención, vimos que no quisieron... se la jugaron con una propuesta muy de izquierda, más allá de lo que incluso el Socialismo Democrático quería, y ahí vino la decepción, porque en vez de alinearse con la parte democrática prefirieron alinearse ideológicamente, mirando para el lado. A los 6 meses de iniciado el trabajo de la Convención nos dimos cuenta que no había ninguna voluntad de ceder hacia un modelo más democrático. Además, hay un estatismo forzado en salud, educación y vivienda que forma parte más de un programa de gobierno que de algo más amplio. Estudié bastante el tema hasta que me convencí. Al principio quería aprobar pero finalmente vi que no era posible por lo que estaban proponiendo, un sistema antidemocrático y ademas inestable.

- La DC está dividida a nivel nacional. ¿Cómo ve ese escenario en la región?

- Es un tema de país en que no se puede forzar la consciencia por una orden del partido. Yo creo que va a surgir otro escenario el 5 de septiembre. Yo creo que va a ganar el Rechazo y cuando eso ocurra, tendremos todos que juntarnos para conversar cómo es la nueva Constitución que queremos y ahí el partido va a tener que conversar también. La pasión que pone Cecilia Valdés y otros personajes que se tomaron la mesa del partido va a tener que claudicar, porque la mayoría de los militantes está por el Rechazo. Acá en la Quinta Región, el 70% de los militantes está por el Rechazo. Si se hubiese hecho un militante un voto, habría ganado el Rechazo.