Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comex: aumenta congestión y preocupan costos logísticos

REGIÓN. En el sector subrayan que pese a que han bajado los fletes marítimos, se han elevado los valores en tierra, sobre todo las multas por "demurrage".
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En las últimas semanas, la preocupación del sector exportador e importador de la zona se ha hecho patente por los efectos que sigue teniendo la pandemia en el comercio exterior. Dos de ellos son la congestión portuaria y los costos logísticos en materia de fletes portuarios y también a nivel de piso, lo que ha desencadenado una crisis.

Diversos gremios como Fedefruta y Asoex han dado a conocer los problemas derivados de esta situación como la pérdida de fruta y la incertidumbre que genera la incapacidad de cumplimiento de los tiempos comprometidos.

A ello se suma lo que esta situación influye en los precios de los alimentos y bienes esenciales, afectando a toda la población, en un contexto inflacionario explicado por causas tanto internas como externas.

En cuanto a la congestión se ha apreciado un alza en las últimas semanas. "Creemos que se debe a varios factores, uno de ellos es el aumento de arribo de buques. De hecho, están llegando más servicios a San Antonio durante las últimas dos semanas. Y, por supuesto al reanudarse la operación habitual con una China ya activa, todas esas cargas que en algún minuto quedaron dando vuelta hoy están llegando a nuestras costas", comentó la académica de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV), Daniella de Luca.

"De hecho, hasta la semana pasada en San Antonio los turnos estuvieron con mucha presión y mucha carga arribando", agregó la experta, que en cuanto a los fletes navieros apunta que están bajando, aunque todavía no a los niveles prepandemia.

Al respecto, en la última entrega de resultados semestrales de la CSAV, el gerente general de la compañía, óscar Hasbún, manifestó que "se continúa viendo tarifas promedio de flete elevadas, aunque se observa una tendencia a la baja desde el inicio del año".

Asimismo, subrayó que "persiste la presión en la cadena de suministro global, con cuellos de botella en puertos y en la logística terrestre. Ejemplos concretos de ello son congestión en puertos de la costa este de Estados Unidos, impactos geopolíticos por conflicto entre Rusia y Ucrania y huelgas en puertos de Europa, todo lo cual provoca mayores tiempos de rotación de barcos y contenedores, aun cuando casi la totalidad de la flota está en operación".

Costos internos

Sin embargo, hay otro aspecto que inquieta en el sector y que apunta al alza de los costos logísticos a nivel interno.

"Los costos logísticos en los puertos han seguido aumentando y en seis meses han subido cerca de un 16%. (...) Uno de los principales es el demurrage y es una multa que ponen las navieras por no entregar a tiempo el contenedor", comentó el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, añadiendo que ese seguramente va a ser uno de los puntos a discutir en próximos encuentros.

"Diría que es uno de los principales costos para los importadores nacionales. Pienso que ese es un punto dentro de las conversaciones que habría que tratar de bajar, porque eso es netamente interno. Considero que es algo que se podría revisar y hay varios importadores que están pidiendo eso", agregó el personero quien remarcó que hay otros países que lo han revisado, siendo uno de los primeros, Estados Unidos.

"Allá se firmó una nueva ley de transporte marítimo para regular los demurrage con la idea de que ese costo no sea traspasado a los consumidores", precisó, remarcando que además existen otros que al final hacen que los productos lleguen más caros y que, asimismo "van mermando a las pymes de hacer exportaciones porque están quedando fuera de mercado, van quedando los grandes".

En esa línea, recuerda que todos estos puntos en algún momento se discutieron en el marco de la comisión de puertos y logística bajo la última administración Bachelet, pero no se corrigieron.

"No hay una subsecretaría ni un Sernac para el sector y los reclamos quedan en tierra de nadie. En el fondo, los exportadores e importadores están desamparados porque no tienen donde reclamar", puntualizó León.

"No hay una subsecretaría ni un Sernac para el sector y los reclamos quedan en tierra de nadie".

Javier León, Vicepdte. Cámara Aduanera

4 veces más es el valor promedio del flete naviero en relación al costo que tenía en la prepandemia.

Porteña es primera directora al mando de Aduanas

VALPARAÍSO. Alejandra Arriaza es ingeniera civil industrial de la PUCV.
E-mail Compartir

Con varios desafíos por delante asumió el mando de la dirección general del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), Alejandra Arriaza, la primera mujer en la historia de la entidad que asume ese cargo. "Sé que es un símbolo que sea la primera mujer en este cargo desde que la Aduana es Aduana (...) y, para mí, es un orgullo", comentó la ingeniera civil industrial de la PUCV y magíster en Gerencia Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, que es oriunda de Valparaíso y que fue elegida por sobre otros candidatos como Gabriela Landeros y Fabián Villarroel.

Fue designada a través de un concurso realizado por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP), donde hubo 135 postulantes.

La profesional llegó al servicio en 1998 para integrarse al departamento de estudios donde asumió la jefatura tres años más tarde. En 2006, fue designada como directora de la Aduana Regional Metropolitana y el 2011 fue nombrada como subdirectora técnica de Aduanas. Desde diciembre de 2018 ejercía como directora Regional Metropolitana de Sernapesca.

"Tenemos que hacer que nuestro servicio sea siempre mejor, que no retroceda, que avance en los temas que tenemos que poner por delante en la agenda", subrayó la profesional que hace unos días fue presentada a las reparticiones de todo el país y donde planteó sus ejes al frente del servicio, por ejemplo, en cuanto a su relación con los funcionarios.

"Las personas son primero, todos los cambios que tengamos que hacer son con las y los funcionarios, vamos a trabajar arduamente. Los tiempos vienen muy rápidos y por eso mi desafío en particular es que trabajemos en conjunto", manifestó.

Añadió que el servicio debe estar en permanente desarrollo para lo que el país necesita remarcando que las "expectativas son muchas" al respecto y que va a trabajar para cumplirlas.

El SNA cuenta con cerca de 2 mil funcionarios y en estos últimos ocho años ha tenido siete directores nacionales.

"Sé que es un símbolo que sea la primera mujer en este cargo (...) y, para mí, es un orgullo".

Alejandra Arriaza, Directora del SNA

Pymes de la zona proponen trabajar en una nueva ley para el sector

REGIÓN. Inquietud es parte de hoja de ruta que proponen emprendedores para enfrentar la etapa pospandemia.
E-mail Compartir

Generar un diagnóstico claro y certero de las mayores demandas del sector, y buscar fórmulas más concretas de apoyo fueron parte de los objetivos de la primera reunión sobre Plan Estratégico y generación de Hoja de Ruta 2022 que reunió a más de 90 pymes y emprendedores de toda la Región de Valparaíso.

Estos plantearon sus inquietudes mirando el proceso de reactivación tras el estallido social y la pandemia, una discusión de la cual surgieron varios temas, como por ejemplo, trabajar en una nueva ley para las pymes. A eso se sumaron propuestas como rebajar las tasas de interés por parte del Fogape, el pronto pago, contar con más información sobre beneficios tributarios y aumentar significativamente los cursos y capacitaciones.

"Esta hoja de ruta que estamos trabajando nos dará a conocer el diagnóstico claro de las necesidades de los emprendedores y mipymes. Los gobiernos no saben esos problemas y por eso nos dejan fuera de los proyectos y entregas de aportes estatales", comentó la presidenta de la Federación MiPyme Región de Valparaíso, Carmen Greco.

Asimismo, se realizará un catastro de las inquietudes entregadas por los emprendedores en la reunión, con el propósito de conocer con porcentajes objetivos, qué medidas en definitiva se deben tomar para las pymes de manera específica considerando la provincia, comuna e incluso barrio o sector donde cada una de ellas se ubican.

90 pymes y emprendedores de la zona se reunieron en la cita, a la que asistió el seremi de Economía.