Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luis fernando sánchez, diputado P. Republicano:

"Creo que no necesitamos una nueva Constitución para mejorarle la vida a la gente"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Una buena parte de Chile Vamos desechó los dichos del Presidente Gabriel Boric, quien pidió omitir un nuevo plebiscito de entrada si gana el Rechazo y convocar nuevamente una Convención Constitucional. Si bien el diputado Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano, criticó que se le "esté dando tanto poder de influencia al Mandatario sobre los escenarios posplebiscito", tampoco confía mucho en que una nueva Constitución es lo que le conviene al país.

- ¿Qué expectativas tiene sobre la campaña y los pocos días que le restan?

- Es una campaña que me tiene muy contento porque es ciudadana. Le pertenece a los chilenos de a pie que creen que la Convención hizo un mal trabajo, que el borrador de nueva Constitución afecta muchos de nuestros derechos más básicos y que pone en riesgo el tener una buena educación, una buena salud o mejores pensiones.

- ¿Se ha imaginado una victoria del Apruebo?

- Es que el proyecto de nueva Constitución es imposible de implementar porque atenta contra los principios más básicos arraigados en el corazón de los chilenos. Este proyecto de Constitución tiene definiciones que van a destruirle la vida a la gente que, menos mal, ya se dio cuenta y por eso va a ganar el Rechazo.

- El discurso predominante en el Rechazo proyecta la continuidad del proceso. ¿El Partido Republicano se siente parte de eso?

- Hay posiciones muy distintas al interior del Rechazo, en el sentido de cómo construir los cambios que la ciudadanía espera para mejorar sus condiciones de vida. Evidentemente, tenemos diagnósticos distintos, por lo que todo eso deberá conversarse después del 4 de septiembre. En este momento tenemos que concentrarnos en transmitir a la ciudadanía por qué este es un mal proyecto y un mal punto de partida para construir el Chile que queremos.

- ¿El Partido Republicano llegará a acuerdos con Chile Vamos para reiniciar el proceso?

- Sigo siendo un esperanzado: podemos llegar a acuerdos y dibujar ciertas posiciones comunes. Tenemos ciertas posiciones más o menos cercanas con Chile Vamos, pienso yo, en cuanto al país que creemos más justo, que entrega oportunidades. Al menos nosotros, como Republicanos, no entregamos cheques en blanco, porque lo que queremos es un país donde la política se enfoque en resolver las urgencias sociales.

- ¿Cuál es su posición particular sobre este tema? ¿Se debe cambiar la actual Constitución?

- Creo que no necesitamos una nueva Constitución para mejorarle la vida a la gente. No me convence que sea tan necesario cambiar nuestra Constitución. Los políticos se tienen que hacer cargo de hacer su trabajo y de generar las reformas que la ciudadanía espera. Muchos pusieron esperanza en el proceso porque se habían acostumbrado a políticos que no estaban a la altura de las demandas sociales y de mejorar las condiciones de vida de la gente.

- ¿Cree que la ciudadanía perdió la esperanza en el proceso?

- Cuando volanteo, cuando converso con gente, o estoy en la calle tratando de motivar a personas a que voten por el Rechazo, nadie me pregunta qué es lo que vamos a hacer el día siguiente, nadie pone como condición si es que habrá o no un nuevo proceso constituyente, absolutamente nadie. Aparte de ver un voto de Apruebo muy disminuido, en la calle los que votan Rechazo no ponen condiciones sobre lo que pase después del plebiscito.

ENTREVISTA. camila rojas, diputada de Comunes:

"En el Rechazo hay harta dificultad para acordar lo que viene tras el plebiscito"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Desde sus actividades de campaña territorial en la comuna de San Antonio, la diputada Camila Rojas (Comunes) comenta en esta entrevista las posibilidades reales del Apruebo, los escenarios que se abren en caso de que su opción pierda y cómo es que cree que el Rechazo no ofrece certezas posplebiscito.

- ¿Está de acuerdo con que el Presidente Boric esté adelantándose a un escenario donde gana el Rechazo?

- Gabriel Boric es el Presidente de todas y todos los chilenos y, por lo tanto, tiene que estar preparado para cualquier escena, más allá de sus preferencias personales. Es necesario que el Gobierno se proyecte, ya sea si gana si el Apruebo o el Rechazo, porque deberá estar a completa disposición de lo que suceda el 4 de septiembre y poner manos a las obras para lo que haya que hacer desde el día siguiente.

- Pero en Chile Vamos desecharon la idea del Presidente de omitir un nuevo plebiscito de entrada.

- Me parece que el Rechazo, como conjunto, no está ofreciendo certidumbre ni un camino claro. En el Rechazo hay diversas posiciones, incluso hay algunos que no están por tener una Convención, otros quieren una comisión de expertos, otros que creen que las reformas las debería hacer el mismo Congreso, así como están los que prefieren quedarse con la Constitución del 80. El Rechazo no da certezas ni un camino claro y eso hay que tenerlo presente a la hora de votar en el plebiscito.

- ¿Demasiada heterogeneidad es un problema?

- En el Rechazo hay una evidente heterogeneidad que conlleva a un desorden importante y a harta dificultad para ponerse de acuerdo sobre lo que viene posplebiscito.

- ¿Qué le ha llamado la atención de la campaña del Rechazo?

- En la campaña del Rechazo ha habido hartas mentiras. Se ha jugado mucho con la desinformación en un contexto donde se juega un texto complejo, donde se hace muy fácil dar información que no es certera sobre la propuesta o sobre cómo fue el proceso. Creo que el Rechazo ha ocupado harto de eso a su favor.

- Un spot de la franja del Rechazo recibió críticas por contar la historia de un trabajador sexual trans que fue baleado por un cliente a quien prefirió no denunciar "por amor". ¿Qué opina?

- Que están dando mensajes equivocados y negativos, como el llamar a no denunciar en situaciones de agresión y violencia. Al contrario, desde la tribuna pública tenemos que llamar a que cuando ocurren estos hechos es necesario poner las denuncias. Así que el spot del Rechazo, visto desde cualquier punto de vista, es malísimo y una estrategia que me parece de lo más deleznable.

- ¿Confía en el triunfo del Apruebo o quedó preocupada tras las últimas encuestas?

- Evidentemente, uno no puede hacer vista gorda a las encuestas que dan una escena donde el Apruebo es perdedor. Por otro lado, tenemos lo que vemos en las calles, en la campaña misma, con los apruebazos o los puerta a puerta, donde me ha tocado ver directamente bastante apoyo por el Apruebo. Queremos ganar y para eso lo que se requiere es que estemos desplegados en las calles.

- ¿Sumó el acuerdo oficialista para reformar el texto si gana el Apruebo?

- Creo que sumó, especialmente considerando que hay personas que tienen dudas en algunos temas específicos. El acuerdo vino a hablarle precisamente a esas personas que podríamos calificar como el voto indeciso. Mucha gente escéptica me ha dicho que quedó satisfecha con el acuerdo entre los partidos del oficialismo.

Presentan principales etapas de la extensión del metro

PROYECTO. Iniciativa está en fase de evaluación ambiental y la comunidad podrá conocer detalles de la inversión.
E-mail Compartir

En el marco del proceso de participación ciudadana del proyecto de extensión ferroviaria a Quillota, La Cruz y La Calera, EFE presentó el video con las principales características del trazado, estaciones e instalaciones.

El objetivo de esta pieza audiovisual es que los futuros pasajeros y comunidad puedan ver cómo será el proyecto una vez que comience su operación, con detalles como las vías de pasajeros y carga, el confinamiento que existirá en todo el trazado y ubicación de estaciones. Entre las principales novedades destacan las imágenes de los paneles solares y los pasos bajo nivel, peatonales y vehiculares.

El proyecto -que ya culminó la fase de ingeniería básica- está en pleno proceso de evaluación ambiental.

La jefa de proyecto, Claudina Cabrera, explicó que "ya tenemos en proceso la tramitación por parte de los servicios públicos, tuvimos visitas a terreno por parte de los servicios públicos y nos encontramos en la fase de participación ciudadana, cuyo plazo para presentar observaciones vence en septiembre de este año. Posterior a ello vamos a recibir el ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) con todas las observaciones de los organismos y la comunidad para poder enriquecer el proyecto y trabajar en conjunto para obtener la Resolución de Calificación Ambiental y materializar este proyecto".

Entre las obras está la construcción de un túnel entre San Pedro y Limache de 700 metros de longitud, 26 pasos desnivelados, mejoramiento del entorno, 26 kilómetros de nuevas vías y 6 nuevas estaciones hasta La Calera, con 15 trenes eléctricos de última generación, con una duración de 28 minutos entre Limache y La Calera.

"Nos encontramos en la fase de participación ciudadana, cuyo plazo para presentar observaciones vence en septiembre".

Claudina Cabrera, Jefa proyecto extensión Metro