Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Vecinos, diputados y ediles analizan consulta ciudadana por futuro de Las Salinas

VIÑA DEL MAR. Distintas voces de la ciudad debaten sobre la opción de elegir, entre todos, qué destino quieren para dicho terreno.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El debate público sobre la remediación o saneamiento del terreno de 16 hectáreas de Las Salinas, frente al mar, en Viña del Mar, comenzó la semana pasada tras el emplazamiento de la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y el diputado Jorge Brito, al Gobierno y al Presidente de la República, Gabriel Boric, respecto a la decisión que tomaría el Comité de Ministros sobre el proyecto que propuso la empresa dueña del paño, Inmobiliaria Las Salinas, para limpiar el sitio.

Finalmente, el comité decidió mantener la Resolución de Calificación Ambiental para el proyecto de saneamiento del lugar, mediante biopilas, pero planteó varias condiciones a la empresa.

Una de las principales inquietudes de la alcaldesa para justificar el ultimátum que hizo a Boric fue la necesidad de evitar que se asegurara, para el futuro, una construcción inmobiliaria allí. Así lo dijo en su Twitter, tras conocer la decisión de los ministros, destacando que era importante que esta aprobación "no constituya el estudio fundado que hubiese permitido construir, de forma inminente, un proyecto inmobiliario en Las Salinas".

Consulta o plebiscito

Justamente sobre el futuro, una vez terminado el proceso de limpieza del sitio, opinaron distintas voces. "Frente a toda la controversia generada, una consulta comunal es un camino democrático para que la ciudad exprese su voluntad y sus anhelos. Debe tener limitaciones claras respecto del financiamiento de la difusión o campaña de cada posición, estamos hablando de una empresa grande que puede ejercer una influencia desproporcionada al usar sus recursos. Consulta sí, pero en condiciones de equilibrio, que permita espacios equivalentes de expresión para todas las posiciones en discusión", dijo el diputado PC Luis Cuello.

"Si es que son viables cada una de las alternativas que estén en una consulta ciudadana sobre el futuro del paño de Las Salinas, me parecería correcto hacer dicho plebiscito. Pero si alguna de las alternativas no es viable, llamo a la mesura y a abordar el tema que tiene que preocuparnos hoy: Si el proyecto de biorremediación aprobado es capaz de sanear dicho terreno sin afectar la salud humana", señaló el diputado Tomás Lagomarsino (ind).

El concejal Carlos Williams (RN) dijo sobre esto que "soy partidario de un plebiscito bien informado, donde la ciudadanía conozca todos los detalles del tema y que no sea algo sesgado. Lo realizado con las Victorias no fue un plebiscito con un alto porcentaje de participación ciudadana y con la difusión adecuada de la consulta popular". Su par, Alejandro Aguilera (CS), cree que "es bueno hacer un plebiscito, pero sin duda eso tiene sus requisitos, sus niveles de gasto, porque hay que hacerlo de manera informada, amplia. No creo que para una discusión de esta envergadura corresponda una consulta por internet, creo que debe abrirse un proceso eleccionario donde los vecinos y vecinas puedan dirigirse a las urnas a ver qué ocurre con el destino final de este paño".

Vecinos de viña

Entre la comunidad hay visiones más encontradas. La presidenta de la Unión Comunal (Unco) de Achupallas-Santa Julia, Ermelinda Cisternas, dijo que "no estoy de acuerdo con el plebiscito, porque creo no es justo que otras personas resuelvan el destino de esos terrenos", mientras que Marco Castillo, presidente de la Unco de Reñaca Alto, comentó que "tendría que hacerse un plebiscito, que todos los viñamarinos podamos opinar, porque a lo mejor a mucha gente de los cerros no le interesa o quizás sí".

Ricardo Cornejo, presidente de la Junta de Vecinos Muelle Vergara, cree que "no es necesario, ya que para estos temas existe una administradora de la ciudad, la alcaldesa, en quien se confía para que con inteligencia y sentido común resuelva este tipo de contingencias, pensando en el bien común de los habitantes".

Arturo Celedón, expresidente de la Unco Viña Oriente, indicó que "plebiscitar esta decisión sería interesante", mientras que Leonardo Castillo, encargado de Gestión de la Corporación Pulmón Verde, de Reñaca Alto, opinó que "sería muy bueno un plebiscito, ya que se podría conocer de una mejor forma lo que piensa la ciudad respecto del destino de ese lugar".

Daniel Gallardo, vecino de Miraflores Bajo, comentó que "por ningún motivo realizaría un plebiscito comunal. Ello solo favorece el populismo y lo 'políticamente correcto' en desmedro del emprendimiento. Se debe respetar la propiedad privada, los instrumentos de planificación territorial y la institucionalidad ambiental".

"Soy partidario de un plebiscito bien informado, donde la ciudadanía conozca todos los detalles del tema y no sea algo sesgado".

Carlos Williams, Concejal RN

"Tendría que hacerse un plebiscito, que todos los viñamarinos podamos opinar, a lo mejor a mucha gente de los cerros no le interesa o quizás sí".

Marco Castillo, Unco Reñaca Alto

"

Analista político: "Es bueno escuchar"

E-mail Compartir

Sobre la opción de consulta ciudadana o plebiscito, Felipe Vergara, analista político de la Unab, dijo que "siempre es bueno escuchar la opinión de la gente, pero previamente hay que informales bien y oportunamente. Acá muchos se han creado su opinión por la prensa y eso puede tergiversar la situación. Respecto de plebiscitarlo, es una opción, pero luego de un proceso de análisis previo. También es necesario que dicha consulta sea representativa, sino puede dar un resultado que no sea tan válido. Además, hay que confiar en las instituciones que han ido participando y aprobado el proceso".

Sitúan a funcionaria judicial en motel en que falleció abogada

QUINTERO. Querellante analizó cámaras y planteó serias dudas por investigación.
E-mail Compartir

La familia de Valentina González, abogada de 27 años que fue encontrada sin vida en un motel de Quintero, reveló que una funcionaria del Poder Judicial concurrió al lugar del hallazgo de la víctima dos horas después de confirmarse su muerte.

La información fue entregada por la abogada que los representa, Cynthia Pérez, tras haber revisado los más de 600 registros de cámaras de seguridad del recinto. Asimismo, la profesional no descarta la toma de acciones relacionadas a la obstrucción de la investigación.

Se trata de cerca de 650 vídeos de cámaras de seguridad los que fueron revisados por el equipo legal de la familia de Valentina González Heresmann. Los registros -que fueron remitidos por el Ministerio Público- revelaron, según precisó la abogada, que dos personas ajenas a la investigación ingresaron al denominado sitio del suceso.

"Hace unas dos semanas atrás recibimos, por fin, desde el Ministerio Público, tras 3 solicitudes reiteradas, las imágenes que fundan un informe de la PDI respecto al análisis cronológico de las cámaras de seguridad del motel. Nos dimos cuenta de que habrían concurrido al sitio del suceso, al motel, entre las 12 y las 13.40, dos sujetos cercanos a uno de los acompañantes de Valentina, estuvieron antes, durante y después de su muerte, tenían una relación muy cercana con estas personas que llegan al motel. Ingresan, conversan con todos los funcionarios latamente, con el SAMU, los trabajadores, con carabineros, y uno era un cercano a un familiar de uno de los sujetos que acompañaba a Valentina. Llegaron en un vehículo, dimos con la patente, y la dueña es una funcionaria, miembro activo del Poder Judicial, que sabe que no puede estar en esos lugares, que la sola comparecencia de terceros en el sitio del suceso debe ser autorizada por el fiscal, para ello Carabineros tiene la obligación legal de que no llegue nadie y no salga nada", contó.

Luego- continuó- "uno de los sujetos recibe de los acompañantes de Valentina elementos que saca de la habitación y los lleva en su ropa. Estos son depositados y guardados en el vehículo, que, reitero, era de propiedad de esta persona miembro activo del Poder Judicial. El fiscal me preguntó si pensábamos que podía haber una alteración del sitio del suceso y le señalé que estamos seguros que la hay y que iba a pedir una diligencia para que la Brigada de Homicidios complemente el informe cronológico que entregaron, porque en este, en ninguna parte aparecen estos sujetos".

Dudas sobre el proceso

Con todo, Pérez insistió que "esto nos amplía la nebulosa sobre el motivo. Esta evidencia habla de dos cosas: De que hay que ahondar la efectividad o no de la alteración del sitio del suceso, y segundo, habla de un trato deferente para ciertas personas que nos permitirían, inclusive, pensar que este es el motivo por el cual la actuación de las instituciones fue tan poco diligente el día del fallecimiento de Valentina, en cuanto a las tardanzas, los horarios. Nos permite dudar del proceso, nos abre una cantidad de dudas tremenda. Es aberrante".

Al respecto, la Fiscalía Regional de Valparaíso indicó que no darán declaraciones al respecto y solo señalaron que "la causa sigue vigente y con diligencias en desarrollo".

"El fiscal me preguntó si pensábamos que podía haber una alteración del sitio del suceso y le señalé que estamos seguros que la hay".

Cynthia Pérez, Abogada de la familia