Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Una estrategia lúcida

Conocido el resultado arrollador del plebiscito de salida, son muchas las cosas que restan por hacer. Como buenos chilenos, todos tenemos una opinión importante, pero, amigas y amigos, nuestro mejor esfuerzo hoy es lograr un acuerdo de unidad nacional, basado en nuestros principios y valores.

Una estrategia positiva nos puede ayudar. En el plebiscito de entrada estuvimos divididos y esa falta de unidad ayudó a que se eligiera una mayoría de convencionales ideologizados que, lamentablemente, elaboraron un desastre de borrador de Constitución que, ahora unidos, rechazamos mayoritariamente.

Nos rige hoy la Constitución de 2005 de Ricardo Lagos, que eliminó la de 1980 de Pinochet y está plenamente vigente el artículo 142. Nuestra tarea es doble. 1) A partir de la Constitución de Lagos debemos reformar lo que no aporta al desarrollo social y agregar los acápites que los chilenos aprueben mayoritariamente. 2) Debemos dar solución a los problemas y dolores que afligen hoy a las personas (salud, pensiones, educación, seguridad), cuestiones largamente aplazadas.

El 62% de Rechazo implica priorizar tareas. A) Es esencial que se trabaje en el diseño de soluciones eficientes que resuelvan de verdad las necesidades y generen esperanza a la mayoría de los chilenos. B) La reforma a la Constitución de Lagos de 2005, cambio que no se ejecutó en 1 y 2 de Piñera ni Bachelet, debe darse de cara a la gente libre y democrática, sin generar falsa esperanzas. C) El 38% continuará tratando de conseguir sus objetivos revolucionarios, sí o sí, como el país sabe.

Es clave no repetir los errores del 2019-20-21. Los poderes del Estado se deben orientar a ofrecer mayor seguridad y prosperidad a los chilenos y al bien común. Si en un plazo prudente no se atienden con eficacia las peticiones que claman las personas, sufriremos el desprecio de los votantes en futuras elecciones.

Jaime Salazar Rojas


Resultados

En el plebiscito de entrada, con una participación cercana al 51% del padrón electoral, se impuso la opción Apruebo, con un 78,27%, para redactar una nueva Constitución. En el plebiscito de salida, en cambio, con una participación del 85,7% del padrón electoral, se impuso el Rechazo, con un 61,86%. ¿Queda claro que no es representativa la necesidad de una nueva Constitución?

Mónica Bahamonde Gómez


Asesoría de expertos

Al leer que la idea es crear una nueva Convención Constitucional, a la cual se incorporarían expertos que asesoren, me pareció estar leyendo una noticia de hace dos años.

Yo creo que el problema de la Convención que propuso el texto recientemente rechazado no fue que le faltaran expertos (de hecho, se gastaron ingentes recursos en ellos), sino que tal vez por soberbia, ideología y/o intereses personales no fue considerada la experiencia, conocimiento y habilidad de este grupo técnico. Ojalá que el nuevo organismo que se cree sea más serio, considere más la evidencia y a los expertos y, por sobre todo, piense en Chile y no en los intereses particulares de cada uno de sus miembros.

Matilde Araya A.


Reformas

La ciudadanía se inclinó por su bien, dejando en claro que con sus legítimas aspiraciones no se juega ni pueden ser ellas distorsionadas. La soberbia, la odiosidad y la división del país son malas compañeras. Los chilenos quieren acuerdos en paz y tranquilidad, para así tener una mejor calidad de vida. Lo convenido era que de ganar el Rechazo, continuaba vigente la actual Carta Magna. Por lo tanto, es esta Constitución la que hay que mejorar, como ya lo hiciera un Presidente en democracia.

René A. Zapata Valiente


Stingo

Ninguna, absolutamente ninguna culpa asume el exconstituyente Daniel Stingo por no haber logrado entusiasmar a los chilenos con la Constitución propuesta, opción que tuvo una justa y aplastante derrota. Más bien Stingo le pasa la cuenta al empedrado, a la desidia del Gobierno, al "abanderizado" contralor Jorge Bermúdez, que según él era partidario del Rechazo. En resumen, exculpa a la Convención de toda responsabilidad del contundente triunfo del Rechazo. Para él, los culpables, los equivocados, serían los votantes que no optaron por su propuesta. Cómo se nota que Stingo valora tan poco el raciocinio y el criterio de los chilenos.

Luis Enrique Soler Milla


Premio de consuelo

Ante tan estrepitosa derrota del Apruebo, uno esperaría que los que causaron tremendo daño a la Convención y a su legitimidad asumieran las consecuencias de sus errores y tuvieran un mea culpa sobre esta farra histórica. Sin embargo, vemos todo lo contrario. Hoy nos enteramos que un grupo de exconvencionales asumieron funciones en la Municipalidad de Valparaíso, que encabeza el alcalde Jorge Sharp. Claramente, un premio de consuelo que en ningún caso significa asumir la responsabilidad de los errores. Esta forma solo provoca que se siga desprestigiando aún más la política.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Jean-Luc Godard

A los 91 años falleció en Suiza el emblemático director de cine francés Jean-Luc Godard, nombre clave en la renovación del lenguaje del cine en los años 60 y fundador de la nouvelle vague, una de las escuelas más innovadoras de la cinematografía.

Sus filmes, siempre al filo del escándalo y la utilización de un fraseo, si habláramos en términos jazzísticos, de gran intensidad narrativa y expresividad sonora. Sabía amalgamar adecuadamente tres de los factores esenciales del séptimo arte, como son la sustancia filosófica y antropológica de su expresión, temáticas cuya apariencia circunnavegaban tópicos simples, aunque con profundos alcances humanistas y una puesta en escena siempre provocadora, rompiendo los paradigmas del lenguaje cinematográfico a la fecha.

En la década de los 60, Godard filmó más de 25 películas, muchas de ellas verdaderos clásicos del cine, pero a partir de los años 70 su cine se complejizó tanto que perdió la frescura de sus filmes iniciales, y su profusa obra a veces impidió tener una filmografía pareja en términos de calidad, aunque siempre haciendo un tremendo aporte al cine de autor, etiqueta de la que fue fiel hasta sus últimos días.

Rodrigo Reyes Sangermani


Invitación

¿Cómo se explica que en la reinauguración del Bar Cinzano, ícono de Valparaíso, sea invitado quien ha permitido la destrucción de nuestra ciudad?

Renzo Follegati Ghio

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Bomba "George Garland" rinde un homenaje a la reina Isabel II

La Undécima Compañía "Bomba George Garland", del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, efectuó un sentido homenaje póstumo a la reina Isabel II en el consulado británico de la Ciudad Puerto, acto solemne que contó con la presencia de un gaitero que rindió honores a la difunta alteza real ante la presencia del cónsul Iain Hardy. Cabe recordar que el 11 de noviembre de 1968 arribó a Chile junto a su esposo, el príncipe Felipe, y el 14 de noviembre visitó Valparaíso, asistiendo a una ceremonia en el Arco Británico de la avenida Brasil, a un desfile en la Plaza Sotomayor y a la Escuela Naval "Arturo Prat".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Nueva Constitución: Las declaraciones del oficialismo y del Gobierno que generaron molestia en Chile Vamos. Emol.

Silvio Bruzzone Waidele. Es difícil entender que de repente los políticos chilenos se olvidaron de la democracia y para justificar su actitud antidemocrática hablan del plebiscito de entrada como si tuviera valor alguno. El 62/38 anuló la validez del plebiscito 80/20 y es necesario ahora, para preservar el aspecto democrático del país, hacer otro plebiscito de entrada con voto obligatorio.

Carlos Gutiérrez. Base de la democracia: un ciudadano, un voto. Fuera puestos asignados, sean PP.OO. o senadores. La democracia es una sola.

Eduardo Omar Estrada. Los comunistas no cejarán en su empeño por meter una Constitución a su medida. Para eso tienen a su equipo de ayudistas de siempre.

en Twitter: #Baradit

E-mail Compartir

@Josefcolagos: Se acuerdan que acá comentaban que era mentira lo de la fiesta en Concepción de algunos constituyentes? Bueno @baradit en su libro reconoce que es verdad.

@baradit: El libro aborda un año completo de convención, los obstáculos, los bloqueos, las agresiones y las dificultades para realizar nuestro trabajo. Hoy alguna prensa se concentra en un detalle menor para esconder lo realmente importante, nos enemistan y algunos pican.

@rafaelgumucioa: @baradit es un genio. Hundió la convención y se salvó a él. Realmente admirable

@abogadabruna: De esto solo puedo extraer. 1) Baradit es capaz de traicionar secreto que guardó durante todo el proceso solo por venta de su libro. 2) hay constituyentes que se tomaron esto como asamblea universitaria. 3) el colegio de periodistas denuesta a periodistas. 4) Biobío no mintió

@VillenaNarbona: Mientras una trabajaba más de 18 horas diarias x un año escribiendo la propuesta de NC otros escribían libros paralelos y más encima con puros cahuines? paren wey ya fue la CC #Baradit Espero q cuentes todo lo q lloraste xq no te dejamos escribir el preámbulo

@EugeFigueroaB: El convencional Baradit, reconoce en su libro en la página 104 que la fiestecita en el Petra de Concepción fue cierta. La Convención basureó el trabajo de @biobio y de @gandaramauricio al revelar detalles del incidente que se esforzaron en negar. La verdad siempre gana