Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Poeta Raúl Zurita suma un nuevo premio literario

LITERATURA. Ganó el Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca. Se entregaría en la primavera europea.
E-mail Compartir

Debido a que es un poeta de "un intenso y personalísimo lirismo" que conjuga una dimensión "política y social" con "una sensibilidad particular hacia la naturaleza", el jurado del XIX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca falló a favor del chileno Raúl Zurita.

Los jueces se reunieron ayer en en el centro cultural que lleva el nombre del poeta de Fuente Vaqueros en la Plaza de la Romanilla de la capital granadina; mientras que la noticia la dio a conocer pasado el Centro Lorca, en presencia del alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y de Laura García-Lorca, la edil de Cultura, María de Leyva, como secretaria del jurado.

Experimentación

Este año al premio se han presentado 36 candidatos de 15 nacionalidades -entre ellas, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico y Uruguay y Venezuela-, y que han sido propuesta de un total de 74 instituciones.

El premio es considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de la poesía escrita en español dotado con 20 mil euros y este año el elegido fue mayoría. El antecesor de Zurita fue el escritor madrileño Luis Alberto de Cuenca.

Carlos Pardo, portavoz del jurado, detalló que desde sus inicios hasta la actualidad, su obra se mantiene como "una influencia principal entre las nuevas generaciones", siendo además "muy leído" y uno de los ganadores del premio que "menos presentación necesita".

No es para menos, puesto que el chileno ya ganó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020. Pero más allá de eso, el jurado de este nuevo galardón consideró que "su práctica poética ensancha los límites del género con performance y diversas maneras de experimentación", y "su voz demuestra la siempre vigente potencia de la poesía chilena".

Pardo destacó que desde la publicación de "Purgatorio" (1979), uno de sus objetivos ha sido siempre continuar "reelaborando su propia obra" para no quedar "fosilizado o anclado" y "renovarse siempre, incluso releyéndose a sí mismo", alcanzando de este modo cotas de la mejor poesía en español, con una "voz amplia" y "expansiva, que tiene mucho del eco de cierta poesía religiosa" pero aplicada al paisaje o a las cuestiones sociales.

Por su parte el acalde Francisco Cuenca, que ha denominado a Federico como "el más grande de los granadinos" y ha destacado el "compromiso" de la ciudad con el premio que lleva su nombre, sostuvo que la decisión del jurado "no ha sido fácil" por la calidad de las propuestas, siendo Zurita "uno de los poetas latinoamericanos más importantes del momento", con gran presencia de la "memoria histórica, pero que juega permanentemente" con "grandes reflexiones del momento" como la naturaleza o las cuestiones sociales.

Tras recordar que Zurita estuvo en el Festival Internacional de Poesía de Granada, en 2019, Cuenca alabó su "lenguaje sencillo" y "directo", que contribuye a que las "generaciones más jóvenes se acerquen a la poesía tradicional" para "reflexionar" y que "no vuelvan a suceder determinadas cuestiones como sí las sufrió Chile".

Está previsto que el Premio Lorca se entregue en la primavera europea, ajustando la agenda del premiado, "chileno de renombre" que contribuye al "nivel muy alto" del galardón, concluyó el alcalde.

Otros que han recibido el premio son Julia Uceda, Darío Jaramillo, Ida Vitale, Rafael Cadenas, Eduardo Lizalde, Pablo García Baena y Fina García Marruz.

"

Estrenan trabajo visual inspirado en el conjunto 7 Hermanas

AUDIOVISUAL. Corto de videodanza se podrá ver hoy en la Sala Insomnia.
E-mail Compartir

Inspirado en el conjunto habitacional 7 Hermanas de Viña del Mar y la obra del poeta Juan Luis Martínez nace el proyecto "El séptimo tiempo antes de volver", un trabajo audiovisual multidisciplinario financiado por el Fondo del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio que se estrena hoy (18.30 horas) en la sala Insomnia.

La pieza fue el resultado de un trabajo colaborativo dirigido fotográficamente por Matías Ríos, líder de Catarsis Audiovisual, quien explicó que "nosotros lo denominamos videodanza, porque muestra la fusión de un trabajo artístico de distintas disciplinas como la compañía de danza La Novela, dirigida por Franco Oviedo, arquitecto y artista escénico y con la musicalización del compositor de jazz chileno de destacada trayectoria nacional, Cristian Gallardo".

Uno de los objetivos centrales del proyecto es "que la mayor cantidad de personas, conozcan a través de la disciplina de la danza, el conjunto habitacional 7 Hermanas, por su valor patrimonial como símbolo de arquitectura moderna de la Quinta Región, además de la importancia de la danza como medio para contar historias creando ficción y fantasía", agregó.

En cuanto a la integración de la poesía de Juan Luis Martínez, Franco Oviedo comentó que "nos ayudó a crear un ambiente de ficción fantástica, y nos inspiramos en dos poemas específicamente de su libro 'La Nueva Novela': 'El círculo de la soledad' y 'Desaparición de la familia', ya que el conjunto habitacional se caracteriza por lo mismo, ser un espacio centrado en lo familiar".

La difusión de este trabajo se extenderá por tres meses en diversos espacios culturales a lo largo de Chile, como el Teatro de la Universidad de Concepción, y se proyectará en plataformas online como Red Salas de Cine @redsalasc y canales de televisión regional.

"Nosotros lo denominamos videodanza, porque muestra la fusión de un trabajo artístico de distintas disciplinas".

Matías Ríos, Director

Inauguran muestra que homenajea a Víctor Jara

ARTES VISUALES. Exposición por sus 90 años está disponible en el Palacio Rioja.
E-mail Compartir

Cuarenta láminas que invitan a un viaje a través de imágenes y citas sobre sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y activista social, componen la muestra "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor", que se inauguró ayer en el Palacio Rioja en conmemoración de los 90 años de su natalicio.

La exposición, que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional, estará abierta a la comunidad hasta el 6 de noviembre, y da cuenta de los valores humanos del artista, gracias a la labor de difusión que realiza la Fundación Víctor Jara, creada en 1993 por su esposa Joan, y sus hijas Manuela y Amanda.

"Es un hombre que junto a Gabriela Mistral, Pedro Lemebel y cientos más, nos enorgullece como chilenos, como chilenas, y también como latinoamericanas, y que en esta exposición refuerza que es el amor el que nos alienta a seguir luchando por una vida mejor. Es el amor por el prójimo y nuestro pueblo el que nos alimenta el espíritu para continuar frente a cualquier dificultad y celebrar felices cada avance, por más pequeño que sea", destacó la alcaldesa Macarena Ripamonti en la ceremonia, donde también asistieron otras autoridades, como su par de Casablanca, Francisco Riquelme, y el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz.

Por otra parte, la inauguración consideró a actuación de la artista oriunda de Valparaíso, Ann Droguette, quien en homenaje al cantautor interpretó dos de sus reconocidas creaciones: "El cigarrito" y "Lo único que tengo". A ello sumó el tema "Pajarito", una canción de su autoría.

La exposición puede ser visitada de forma gratuita de martes a domingo, entre las 10 y 13.30 horas y de 15 a 17.30 horas en el museo, ubicado en calle Quillota Nº214.