Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio presiona a políticos por un acuerdo constitucional

REGIÓN. En un contexto económico desfavorable, gremios piden pronto acuerdo que contribuya a la estabilidad. Hay disponibilidad para participar del proceso.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El nuevo proceso constitucional avanza a paso lento. Las negociaciones están detenidas hasta nuevo aviso y no hay claridad respecto de una fecha, un mes, en el que pueda concretarse un acuerdo entre el oficialismo y Chile Vamos. Si a ese contexto se le suma el momento económico que experimenta el país, con indicadores macroeconómicos negativos y una alta inflación, hay quienes creen que la incertidumbre política incentiva aún más la incertidumbre del comercio.

Frente a este panorama, los diferentes gremios tienen algo que decirle a la clase política, respecto de la necesidad de llegar a un pronto acuerdo. Entre ellos está José Pakomio, quien como presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso advierte que "al estar todavía pendiente la definición del cambio constitucional, existe una sensación de incertidumbre, falta de claridad sobre qué pasará en el país".

Estos bajos indicadores de confianza empresarial suponen, a su juicio, "una menor inversión y, por lo tanto, un escenario que impacta en la contracción económica esperada para el año que viene".

Pakomio advierte que "Chile enfrenta un complejo escenario que, según el Fondo Monetario Internacional, empeorará con el estancamiento de la economía el próximo año (...) en tanto se debate una reforma constitucional que podría perjudicar el clima de los negocios".

Para Pakomio lo que necesita el país es que "las autoridades busquen puntos de encuentro para avanzar en un proceso que se ha dilatado demasiado".

Camino de estabilidad

Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, sostuvo que "en estos momentos se necesita con urgencia que se tomen medidas para mejorar la seguridad interna, impulsar el emprendimiento, aumentar la tasa de empleo y mejorar la productividad, por lo que seguir manteniendo un clima de incertidumbre no es un buen camino". Sin embargo, cree "que se puede trabajar en forma paralela para abordar estos temas urgentes, junto a los cambios constitucionales que se desean proponer".

"Genera menos incertidumbre contar con caminos y acuerdos razonables que permitan obtener, al final del proceso, una Constitución para todos los chilenos, que dé estabilidad a largo plazo", subrayó el dirigente.

Mientras que Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), confía en que "un nuevo proceso constituyente conlleva la oportunidad para tener otra conversación sobre la fruticultura, sobre el agua y la ruralidad, una conversación mejor, donde todos se vean representados".

"Por la responsabilidad que nos cabe, de lograr un reconocimiento del agro y de la ruralidad, estamos disponibles para la conversación", manifestó el dirigente de la agroindustria.

Dialogar y colaborar

Gianina Figueroa, presidenta de la Unión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Unapyme), considera que la incertidumbre económica de la que se habla "tiene que ver con un proceso democrático, especialmente porque somos un país que se merece tener un diálogo para construir una nueva Constitución y los diferentes líderes tienen que estar disponibles para dialogar y colaborar".

Su diagnóstico es que "hay un problema estructural de las empresas de menor tamaño, que no tiene que ver con que la Pyme no sea trabajadora, sino con los espacios de comercialización". Según datos que maneja Gianina Figueroa, "el 13% del mercado lo tienen más de un millón de empresas en el país versus 14 mil grandes empresas que tienen el 87% de las ventas".

Para esta dirigenta "si eso no es un problema estructural y de modelo económico, entonces de qué estamos hablando (...) hay que dar una discusión mayor y generosa de cómo avanzamos en la prosperidad para la ciudadanía".

"Que las autoridades busquen puntos de encuentro para avanzar en un proceso que se ha dilatado demasiado".

José Pakomio, Presidente CRCP

"La incertidumbre tiene que ver con un proceso democrático (…) somos un país que se merece tener un diálogo para construir una nueva Constitución".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme

Core y candidata al Comité Central:

"Convergencia Social debe avanzar en la construcción colectiva de una nueva tesis"

E-mail Compartir

Hoy y mañana 23 de octubre Convergencia Social tendrá sus elecciones internas a nivel nacional y regional. Un nombre que destaca es el de la consejera regional, Nataly Campusano, que va como cabeza de la lista "Desbordar lo posible, Seguimos", con el objetivo de ser representante nacional en el Comité Central del partido.

-¿Qué se juega Convergencia Social en este proceso interno?

-Está en juego tener una estructura sólida, que esté a disposición de los distintos desafíos que tiene Chile, pero también asumiendo que hoy día somos uno de los principales partidos del Gobierno. Es importante saber proyectar el futuro del país en estos cuatro años, pero queremos, además, trascender más allá del Gobierno.

-¿De las dos listas que hay a nivel nacional, con cuál se identifica y por qué?

-Nuestro sector, la lista que yo apoyo es "Unidad para Transformar", encabezada por los compañeros Diego Ibáñez y Ximena Peralta. Es un proyecto que tiene las capacidades, condiciones, y también la reflexión para conducir el partido en razón a las necesidades que hoy ha levantado el pueblo de Chile. Creemos que es la lista que puede dar soporte al Gobierno, que para nosotros es un objetivo relevante.

-¿Por qué quiere ocupar un lugar el Comité Central del partido?

-Porque tenemos la obligación imperativa de ser un soporte al Gobierno para tener las proyecciones a corto y largo plazo necesarias y, así, garantizar el bienestar del país y del pueblo de Chile. Necesitamos una orgánica robusta que esté a la altura de las circunstancias y ese es el objetivo de las distintas instituciones internas de Convergencia Social, como también del cargo que busco en el Comité Central.

-¿Qué rol debe cumplir el nuevo Comité Central?

-El Comité Central es el órgano colegiado del partido cuya labor principal es tomar decisiones relevantes a través del debate, de la construcción de ideas, y creemos que uno de los factores relevantes, el primer hito que debemos empezar a discutir, es una tesis. Como partido tenemos que avanzar en la construcción colectiva de una nueva tesis de este periodo 2022. En ese sentido, el Comité Central es relevante para poder generar esa construcción, ese debate colectivamente y con todo el partido.

-¿Qué discusiones internas se están dando respecto a las relaciones entre el FA y el Socialismo Democrático?

-Para nosotros es un objetivo conducir, ser parte de la construcción sólida del mundo progresista y para ello es necesario tener buenas relaciones con el Socialismo Democrático. Debemos tener la mejor relación porque tenemos principios y objetivos en común, además de un horizonte que apuesta por mejorar la vida del pueblo de Chile y para ello necesitamos dialogar. Hoy día vemos que hay una arremetida importante del fascismo, del partido del orden y debemos trabajar para construir una alternativa real, sólida y concreta en conjunto con nuestros aliados, sin perder de vista que nuestro origen está en el Frente Amplio.

-¿Hábleme sobre su rol en el Consejo Regional?

-Para nuestro partido es importante hablar de temáticas importantes como la descentralización, que es una preocupación del Consejo Regional. Hemos podido avanzar en las zonas rezagadas, en materia de vivienda, en materia hídrica. Creemos que estos elementos son parte de las proyecciones que el partido debe tener. Debemos apostar a un despliegue territorial importante como partido.

Flores presentó proyecto para que los delitos terroristas no prescriban

SEGURIDAD. A nivel global, Chile se ubica en el lugar 18 entre los países con más altos niveles de terrorismo.
E-mail Compartir

En atención al aumento considerable de la actividad terrorista en zonas del país y ante los estragos que genera en la sociedad, la diputada Camila Flores (RN) propuso una iniciativa para determinar la imprescriptibilidad de la acción penal frente a todos los delitos de terrorismo. De esta manera, se busca que los terroristas puedan ser perseguidos en el tiempo y que respondan ante la justicia sin importar los años transcurridos desde que se cometió el delito.

La legisladora detalló que "la sofisticada y organizada actuación de estos grupos terroristas ha permitido aumentar sus redes de apoyo al interior del país, principalmente por el contundente poder de fuego con el que cuentan y el temor que causan en la población nacional. Basta con ver lo que está sucediendo en el sur de nuestro país y cómo esa violencia se ha ido extendiendo. Es por eso que se requieren dar señales fuertes frente a estos delitos terroristas y un paso importante es determinar la imprescriptibilidad de estos actos ante la ley".

Actualmente nuestro Código Penal tipifica las conductas terroristas como aquellas que tienen por finalidad producir en la población o en una parte de ella temor justificado de ser víctima de ilícitos. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) determinó que cerca del 90% de la población chilena siente inseguridad en sus entornos o en la vida pública.