Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sector turismo pide mayor adaptabilidad por "40 horas"

REGIÓN. Proyecto que actualmente se discute en el Senado genera inquietud, pues podría contribuir a frenar reactivación de la actividad en la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los "buques insignia" del Gobierno en materia legislativa y, particularmente en el ámbito laboral, es el proyecto de ley que busca reducir la jornada semanal a las "40 horas". Una materia que genera apoyos, pero también reparos de algunos sectores cuyo funcionamiento no encaja necesariamente con los horarios habituales de los sectores productivos más tradicionales.

Uno de ellos es el turismo que en la Región de Valparaíso tiene un peso importante y de allí la preocupación que ha generado, considerando las particularidades del régimen laboral que tiene el sector marcado por jornadas de trabajo más extensas y funcionamiento en fechas donde la mayoría de las personas descansan, como son fin de semana, festivos y períodos de vacaciones.

Ante ello, actores gremiales proponen la incorporación de elementos de adaptabilidad en la nueva legislación, como por ejemplo, establecer promedios de horas semanales que permitan ajustarse a las fluctuaciones de la demanda, además de atender a la necesidad de disponer de mayor libertad para trabajar en días domingo, al ser este unos de los días de mayor actividad y demanda para el sector.

"Para nosotros es fundamental este punto, porque de lo contrario, sin posibilidad de adaptarnos a esta reducción de jornada, las rigideces podrían llevar a que muchos empresarios turísticos tengan que despedir personal al no poder asumir los costos que implica una reducción semanal del régimen laboral, y es precisamente lo que queremos evitar", comentó la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, señalando que es importante fomentar el empleo en una actividad que es clave para regiones como Valparaíso.

"No estamos en contra de las 40 horas, el tema de fondo es que en los países que han incorporado esta medida lo han hecho siempre de la mano de mucha adaptabilidad. Eso es lo que echamos de menos. El proyecto de ley original tenia incorporado ese elemento, pero en agosto de este año en las indicaciones que presentó el Gobierno se eliminó ese concepto (...) el susto que hay es que la adaptabilidad es vista como sinónimo de precariedad y no es así", dijo.

El gerente de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, también apunta a la necesidad de una mayor flexibilidad. "Sabemos que en el sector turístico es un gran tema, porque debemos adaptarnos y empezar a llegar a acuerdos para redistribuir las horas de trabajo. Hoy se busca un sistema que ofrezca mayor flexibilidad tanto para las empresas y/o servicios turísticos como para los colaboradores, considerando que la temporada alta del turismo se da principalmente entre octubre y abril o del turismo interno que se da en enero, febrero, julio y septiembre, periodos donde se podría permitir una intensificación de la jornada laboral, posibilitando un mayor descanso en los días de temporada baja, por ejemplo", opinó el ejecutivo.

Momento complejo

La vicepresidenta de Hoteles Valparaíso AG, Verónica Castillo, remarcó que si bien es entendible la necesidad de los trabajadores, el proyecto tal como está afecta al sector. "Es así porque no somos un rubro cualquiera, ya que trabajamos en los periodos que todo el mundo descansa entonces reducir la jornada nos va a implicar despedir gente o tratar de acomodarnos, sobre todo en momentos que estamos recién reactivándonos y tratando de levantar las pymes que se vieron tan afectadas por la pandemia debido al cierre de nuestros establecimientos".

En esa línea, agregó que "lo más lógico es que exista una adaptabilidad laboral donde se maneje la fluctuación de la demanda".

Para el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, es clave legislar considerando las particularidades . "El sector turístico requiere que la iniciativa tenga un régimen donde se respeten las 40 horas laborales, pero distribuidas de acuerdo a la demanda de cada mes. De esta manera, un trabajador podría cumplir 20 horas en una semana de menor demanda y 60 horas en otra semana de mayor demanda, promediando al final las 40 horas que propone el proyecto".

Remarcó que el sector tiene mayor productividad durante días que difieren de la gran mayoría de los sectores económicos, por lo mismo, se requiere de una indicación que resguarde su crecimiento .

"No estamos contra las 40 horas (...) la adaptabilidad es vista como sinónimo de precariedad y no es así".

Helen Kouyoumdjian, Vicepdta. Ejecutiva Fedetur

"Se busca un sistema que ofrezca mayor flexibilidad tanto para las empresas y/o servicios turísticos como para los colaboradores".

Francisco Godoy, Gerente Corporación de Turismo

29, 8 % de empresas consultadas por Fedetur ajustaría el horario de entrada y salida todos los días por igual.

Startup regional es premiada por ser "agente de cambio"

ECONOMÍA. "Revaloriza" está dedicada a reciclar residuos de la construcción.
E-mail Compartir

A cuatro años de su creación, la startup viñamarina "Revaloriza" sigue recibiendo reconocimientos a nivel nacional. Esta vez fue una de las once pymes premiadas, entre un total de 220 que se presentaron al proceso de selección en la sexta versión del concurso de emprendimiento e innovación social AntofaEmprende, organizado por la Fundación Minera Escondida.

La pyme nació para dar una solución a los residuos generados por la industria de la construcción, siendo capaz de recibir desperdicios para reciclar como madera, metales y plásticos, entre otros, siendo la única del país en tener esta capacidad. Debido a ello y otras virtudes fue reconocida en la instancia por ser un "agente de cambio" y por el impacto que puede tener en las zonas mineras.

"Nacimos por la inquietud de cinco empresas socias que tenemos que son del área de la construcción, del rubro inmobiliario y del área ambiental, y nos unimos porque la región es una de las siete en el país donde no hay lugares autorizados para depositar los residuos que esta industria genera y por eso hay tanto impactos ambientales y sociales asociados a la misma", comentó la ingeniera ambiental y fundadora de la empresa, Karen Aguilera.

Actualmente cuentan con una planta 100% móvil que les permite movilizarse por todo el territorio, aunque la idea es poder expandirse lo cual no es fácil por temas de financiamiento y también de burocracia.

"Al principio golpeamos muchas puertas a entidades públicas y privadas, a bancos y la respuesta fue negativa. El financiamiento se levantó por los mismos socios durante la pandemia, lo que también fue complejo. Ahora que se han visto los resultados hemos tenido más interés en apoyarnos", agregó la profesional, quien dejó en claro la necesidad de contar con más opciones para reciclar los materiales. "Hablamos mucho a todo nivel de economía circular, pero al momento de apoyar es complejo, desde el punto de vista financiero y de la permisología", finalizó.

"Empezamos a trabajar para disponer de una solución en la región y así nacimos".

Karen Aguilera, Ingeniera Ambiental y, fundadora de Revaloriza

2018 surgió la pyme con el fin de ser una opción para reciclar los residuos de la industria de la construcción.

12 personas forman actualmente el equipo de la empresa, que busca opciones para expandir operaciones.