Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Tren rápido

En una interesante entrevista en El Mercurio de Valparaíso, don Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas e Infraestructura (CPI), se muestra optimista sobre el proyecto de un tren rápido entre Valparaíso y Santiago. Sin embargo, deja entrever algunos importantes problemas que deben ser resueltos. Menciono solo tres. Primero, definir con claridad la rentabilidad social del proyecto; es decir, que los beneficios esperados sean mayores que los costos previstos. En segundo término está el complejo tema de las expropiaciones y concesiones de los terrenos por donde pasaría la nueva vía férrea, con la consecuente judicialización, demoras y nuevos costos. Y tercero, el tema medioambiental que, por la experiencia de otras inversiones, será la piedra de toque, ya que requiere el entendimiento entre las comunidades afectadas, las autoridades locales y regionales; además, las exigencias medioambientales no tiene plazo, pudiendo eternizarse con exigencias de efecto retroactivo.

Con razón don Carlos plantea que un proyecto de esta envergadura, cuya licitación no se realizaría antes del 2026, requiere un potente compromiso de la autoridad política y el involucramiento de varios ministerios, no solo de Obras Públicas, más un fluido diálogo entre el sector público y privado. En efecto, el desafío es tan grande que es ilusorio pensar que podría llevarse a cabo únicamente con capitales privados, sin subsidios gubernamentales, sean directos o indirectos. Todo esto sin considerar un "ramal" a San Antonio, y asumiendo que existe compatibilidad entre el transporte de carga y pasajeros

Miguel A. Vergara Villalobos Pdte. Liga Marítima de Chile


Reforma previsional

Uno de los grandes avances de la reforma previsional de la ex Presidenta Bachelet en su primer mandato -liderada en ese entonces por el actual Ministro de Hacienda don Mario Marcel-, fue la creación de la figura "afiliado voluntario", que posibilita cotizar a personas que no generan renta, como hijos, cónyuges, etc., permitiendo por ejemplo cotizar a hijos a temprana edad, lo que les asegura un buen piso de pensión futura, por el interés compuesto que genera el ahorro en décadas de inversión. Hoy la reforma previsional que propone el Gobierno carece de visión técnica, y no da un impulso a la figura de afiliado voluntario, logrando así incentivar que un mayor número de padres cotice a sus hijos.

Es importante que el Gobierno apunte el foco de su reforma previsional a incentivar la cotización, a aumentar el número de cotizantes, y perfeccionar la figura de afiliado voluntario es una de las alternativas

Eduardo Jerez Sanhueza


Cosas constantes

Certeris paribus, frase del latín cuyo significado es: "Todas las otras cosas se mantienen iguales, o constantes". Desde siglos se ha usado como un paradigma de la economía y ciencias afines; aunque también, de forma algo más restringida, como un referencial político. En el caso de nuestro país, el estado de excepción en La Araucanía y provincias de Biobío y Arauco, a sabiendas que se trata de un fenómeno complejo, se ha ido acomodando su manejo a las condiciones sociopolíticas, ambientales y económicas que no se desean agitar. Esto es lo mismo que en un mundo certeris paribus perfecto. Pero no vivimos en un mundo perfecto, nuestros problemas son reales y hay que resolverlos.

Gustavo M. Astorquiza


Proyecto de 40 Horas

Esta semana partió la votación en particular del proyecto que busca disminuir el horario laboral de 45 a 40 horas, en la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. La discusión no ha estado exenta de dudas y preocupaciones por parte de autoridades, trabajadores y empresas.

Para lograr que la implementación de los nuevos cambios sea exitosa, es clave que el proceso cuente con espacios de adaptabilidad, sobre todo considerando los efectos en temas económicos y desempleo de los últimos años. A nivel internacional, está demostrado que los cambios en materia de jornada han sido de forma paulatina, lo cual también genera un aprendizaje hasta llegar al resultado final.

Chile es uno de los países con menor productividad por hora, según la OCDE. Si bien la experiencia nos indica que, reducir la jornada laboral mejoraría la productividad, ¿sería así en nuestro caso?

Para mejorar los procesos, debemos tener en cuenta la realidad de nuestro país y trabajar en estrategias de educación y capacitación para los trabajadores, logrando incrementar su capacidad para que puedan aprovechar el tiempo disponible tanto en su jornada laboral como en su vida personal.

Diego Tala Director de Laborum


Cierre cine Hoyts

Lamentable es el anuncio de cierre del Cine Hoyts de Valparaíso (Ex Cine Metro). Todos sabemos en qué va a terminar: maquinas tragamonedas o mall chino, que al parecer son las únicas industrias que le interesa atraer a la Alcaldía Ciudadana a nuestra ciudad.

Mauricio Díaz Fernández


Cambio de opinión

He leído y visto con atención los antiguos tuits y las acciones de autoridades de gobierno, incluido el Presidente, respecto de lo sucedido en este país a contar de octubre de 2019; junto con algunas declaraciones y gestos actuales de esas mismas autoridades.

Si ellos han cambiado de opinión, parecería algo positivo; sin embargo, aún si lo fuera, resulta muy preocupante este cambio radical de pensamiento en tan corto tiempo, existiendo casi como único fundamento para ello, el haber asumido simplemente la autoridad sobre aquellas instituciones, tan groseramente vilipendiadas por ellos mismos en su momento.

Por otro lado, si no han cambiado su opinión y simplemente es un discurso político falaz para la ciudadanía; eso también es preocupante y aún más grave. Lamentablemente tiendo a creer que lo segundo es lo real; basado simplemente en la sabiduría popular expresada en el dicho: "El que nace chicharra, muere cantando".

Matilde Araya Aceituno


Plebiscito

Me resisto a lo que el senador Juan Ignacio Latorre (RD) propone para continuar el proceso constituyente. ¿Dónde está la conciencia demócrata? Opinamos que no se debe seguir con la serie de plebiscitos que en nada mejoran a la mayoría ciudadana.

Iván Alviña Olavarría

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

feria de tecnólogos médicos reúne a 5 universidades de la zona

Con el objetivo de mostrar las investigaciones de las carreras de Tecnología Médica se realizó la Feria Científica de las carreras de Tecnología Médica de la UNAB, de la UV, la UVM, la U. Santo Tomás y la PUCV, en conjunto con el Colegio de Tecnólogos Médicos V Región. Este encuentro desarrollado en el patio central de la sede de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, sirvió para difundir las actualizaciones en las diversas áreas de desempeño profesional de esta disciplina. Los tecnólogos médicos son imprescindibles en la atención integral de los pacientes, contribuyendo al diagnóstico clínico, a través de los exámenes o procedimientos que realizan mediante el manejo riguroso de equipamiento de alta tecnología, que permiten el análisis de muestras biológicas o imágenes médicas de alta resolución.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ecuánime y garante: La imagen que dejó Raúl Soto en su paso como presidente de la Cámara. Opiniones en Emol.

Silvana Acevedo. Excelente Presidente, uno de los mejores. ¡Ojala pudiera seguir en ese puesto!

Cristián Correa. Cámara de Diputados del PPD al PC...dejaría de ser ecuánime, sólo sería garante del comunismo.

Sergio Quesney. Soto y Monsalves como diputados eran poco conocidos, hasta opacos, y sin embargo al asumir un cargo brillaron.

Víctor López. Debo reconocer que cuando fue nombrado presidente de la Cámara cambió en forma positiva, pero es PPD y mucho no se puede esperar y también es poco confiable muy preocupado de sus intereses.

en Twitter: #raul soto

E-mail Compartir

@CNNChile: Raúl Soto renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputados: "Es indeclinable y solicito a todos mis colegas que la acepten, porque soy un hombre de palabra y porque en momentos de muchas complejidades en Chile, entrar en pugnas de poder es algo muy mezquino"

@EmilioAhumada9: Renuncia como presidente de la Cámara de Diputado sr. Raúl Soto, para que asuma Carol Cariola y, adivinen, se oponen PDG. Y los DC rompen los acuerdos. Cómo nos ordenaremos si los congresistas son unos mentirosos, ¿que más se espera de ellos?

@crivasa: El presidente de la Cámara Raúl Soto presentó su renuncia al cargo como lo dispone el acuerdo suscrito por el oficialismo y otras fuerzas en marzo; y en medio de rumores de que un sector no la aceptaría, dijo que es indeclinable e instó a aceptarla.

@RodrigoCEsteban: Hoy renunció a la presidencia de la Cámara el diputado Raul Soto. Han pasado 45 dias desde el plebsicito y el PDG aún no se pone de acuerdo por quién votar.

@MarcoAg11395953: Bien diputado Raúl Soto, los renguinos cumplimos siempre nuestra palabra empeñada, como debe ser, por Chile y nuestra gente.

@aldocardinali: Partido Comunista lanzó dura advertencia en caso de que se desconozca el acuerdo administrativo que llevaría a su diputada Karol Cariola a ser elegida como la nueva Presidenta de la Cámara en reemplazo de Raúl Soto (PPD). Acuerdo que fue en otro escenario y PC es antidemócratico.