Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. luis correa, director regional de la Corporación Nacional Forestal:

"La ocurrencia de un incendio de sexta generación, como en 2017, por supuesto que es un riesgo latente"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Un periodo de alto riesgo forestal, entre este mes y abril, prevé el director regional de Conaf, Luis Correa Jiménez, quien subraya que "tenemos muchas condiciones similares a las de 2017, tanto en combustible disponible como en condiciones meteorológicas".

De ese modo, un incendio de sexta generación o tormenta de fuego como el que devastó ese verano por más de dos semanas a las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, que dejó 11 víctimas fatales, casi 1.700 casas destruidas y 585 mil hectáreas quemadas , "es un riesgo latente, una posibilidad en nuestro país".

El ingeniero forestal de la Universidad de Chile y magíster en Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso, señala que el peligro está dado "por las condiciones de mucho combustible forestal y pastizales acumulados debido a las lluvias abundantes del invierno", a lo que agrega "las crecientes olas de calor que van a ser más recurrentes y también más intensas", según las previsiones meteorológicas.

Alta vulnerabilidad

- El último fin de semana Onemi reportó más de 3.600 hectáreas quemadas entre el Maule y Coquimbo, siete lesionados y 20 casas quemadas. ¿Esta temporada en la zona es de alto, mediano o bajo riesgo?

- Para este periodo, noviembre de este año hasta abril y quizá mayo del próximo, dependiendo de las lluvias, se prevé alto riesgo por las condiciones de mucho combustible forestal y pastizales acumulados debido a las lluvias abundantes del invierno, y por la sequía que prevalece. A esto se agregan las crecientes olas de calor que van a ser más recurrentes y también más intensas, como indican las estimaciones meteorológicas. Se espera que el riesgo aumente por una situación de alta vulnerabilidad y las condiciones meteorológicas que van a imperar este verano.

- Esos mismos días se desataron incendios en Lo Chaparro y San Antonio. ¿Cuántas emergencias ha habido en lo que va de la temporada en la zona y con qué nivel de afectación?

- En lo que va del periodo, llevamos 45 incendios forestales. Los más complicados sucedieron el fin de semana pasado en la comuna de Limache, el incendio de Lo Chaparro con 6,5 hectáreas, y en la comuna de San Antonio, el fundo El Guanaco con 10,4 hectáreas. Fueron motivo de alertas rojas dada la gran capacidad de propagación que tuvo el fuego en esos lugares, la cercanía a viviendas y la amenaza que significaron. El año pasado, a esta misma fecha, llevábamos 82 incendios. Eso puede tener varias lecturas, pero para nosotros la principal es que la población ha entendido perfectamente que la generación de incendios es una complicación para ella misma y además constituye un delito, así que desde aquí agradecemos su colaboración permanente a nuestros llamados a la prevención.

- ¿Se puede decir que la temporada de alto riesgo forestal "se atrasó" este año, como han sugerido algunos jefes operativos de otras regiones?

- Hasta la fecha registramos prácticamente la mitad de los incendios respecto del periodo anterior, lo que denota que probablemente que estamos un poco atrasados en el periodo punta, y que lo más seguro es que lo tengamos entre la última quincena de noviembre, diciembre, enero y febrero. Ahí esperamos que las condiciones meteorológicas se manifiesten totalmente adversas y el combustible forestal esté completamente disponible para la propagación.

Megaincendio de 2017

- El megaincendio del verano de 2017 en O'Higgins, el Maule y el Biobío, fue de "sexta generación". ¿Qué significa eso?

- "Sexta generación" es una denominación internacional y corresponde a los incendios de alta liberación calórica y que generan distorsiones en el tiempo atmosférico a su alrededor. Se dice que son incendios que generan su propio ambiente, por ende, tienen una propagación extremadamente rápida. Se han registrado en Chile, Portugal, España y Estados Unidos. Ese fue el caso del verano del 2017.

- ¿Es este un riesgo latente en la región y en el país?

- Por supuesto que es un riesgo latente, es una posibilidad en nuestro país. Tenemos muchas condiciones similares a las de 2017, tanto en combustible disponible como en condiciones meteorológicas, así que de todas maneras debemos estar preparados permanentemente y hacer frente a esta posibilidad.

- ¿Qué lecciones han sacado los organismos operativos de esa catastrófica "tormenta de fuego" que dejó 11 víctimas fatales, casi 1.700 casas y 585 mil hectáreas quemadas?

- No solo de la tormenta de fuego tenemos lecciones aprendidas, sino también del gran incendio de Valparaíso de 2014, que como usted sabe afectó tres mil casas, donde fallecieron 15 personas y hubo una cantidad importante de damnificados. De todas esas situaciones los organismos de protección civil han sacado lecciones. Una de las más importantes es el trabajo conjunto y coordinado entre organismos. Y en ese sentido, Conaf ha liderado permanentemente mesas de trabajo y ha llevado a cabo sistemas de coordinación y de mando conjunto. Estamos aplicando el sistema de comando de incidentes, desarrollado en Estados Unidos, y que se ha ido utilizando en Latinoamérica paulatinamente, que propende a la integración y eficiencia de los recursos.

Cuidado con el fuego

- ¿Qué responsabilidades caben a ciudadanos y autoridades en la prevención de estas emergencias que pueden convertirse en desastres de un momento a otro?

- La responsabilidad que les cabe a los ciudadanos, a los pobladores, a los vecinos, a todo el mundo, es evitar que se produzcan incendios forestales, que en esta región no se generan en forma natural. Es decir, no ocurren de manera espontánea, como podría pasar con tormentas eléctricas, erupciones volcánicas u otros. En esta zona todos los incendios forestales son provocados por el ser humano. De ellos hay un gran porcentaje que ocurre por descuidos o accidentes y otro, que nos preocupa mucho, que es provocado intencionalmente con el solo propósito de producir daño. El llamado a la ciudadanía es a no hacer fuego al aire libre, no utilizar herramientas que produzcan chispas en días de calor y donde haya pastizales, y también un llamado muy importante a denunciar y avisarnos cuando haya personas encendiendo fuego o en actitud sospechosa.

"En el periodo punta esperamos que las condiciones meteorológicas se manifiesten totalmente adversas y el combustible forestal esté completamente disponible para la propagación".

Los medios: casi 400 brigadistas, cuatro aviones y un helicóptero

E-mail Compartir

El director regional de Conaf señala que "en la Región de Valparaíso estamos en el periodo de máxima ocurrencia de incendios y estamos preparados". En esa línea se han efectuado con antelación las acciones de coordinación de los organismos de emergencia y las inducciones a las autoridades políticas y administrativas.

Ya se encuentran operativos los comités para la gestión de riesgo de desastres (Cogrid) que considera la nueva Ley de Protección Civil, que entra en vigencia en enero próximo y que instaura el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta de Riesgo de Desastres.

En cuanto al sistema operativo de Conaf, la región cuenta con 27 brigadas -alrededor de 283 personas-, a las que deben sumarse este mes y el próximo otras siete con un centenar adicional de brigadistas, aparte de las personas que se desempeñan en planificación.

"Hace unas semanas estábamos preocupados porque nos faltaba mucha gente, pero afortunadamente se escuchó el llamado y muchas personas han acudido a postular a brigadistas", refiere Luis Correa.

En este periodo Conaf dispone en la zona de cuatro aviones cisterna y un helicóptero, hay 10 torres de observación y tres centrales de coordinación.

Hoy se inicia proceso de vacunación bivalente para mayores de 70 años

E-mail Compartir

Desde hoy las personas mayores de 70 años podrán optar a la vacuna bivalente contra el coronavirus. La razón para ampliar el proceso a este grupo objetivo, se debe a que "durante este año, tres de cada cuatro personas que han fallecido por covid-19 tenían 70 años o más, por lo que es muy relevante que podamos ir avanzando en la cobertura de estos grupos prioritarios", explicó al respecto Christian García, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud. Los requisitos son tener su esquema primario hasta el 17 de julio del 2022 y/o una dosis de refuerzo al 22 de mayo de 2022.

Salud primaria de Viña del Mar tendrá hoy solo turnos éticos por movilización

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Corporación Municipal de Viña del Mar informó que hoy se suspenderán las atenciones de salud primaria debido a la movilización de funcionarios, pero se mantendrán turnos éticos en los centros de salud de 8 a 13 horas. La atención de los servicios de urgencia se mantendrá en el horario normal, por lo que se solicitó la asistencia sólo si es necesaria. "Lamentamos las dificultades y esperamos se puedan retomar los servicios con normalidad prontamente", asegura el texto. Funcionarios reclaman por falta de insumos y no pago de cotizaciones.