Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Demanda laboral

De acuerdo a lo visto en la Municipalidad de Viña del Mar, entonces de ahora en adelante, cuando los presidentes de turno hagan ajustes de su gabinete, tendrán que provisionar fondos por las eventuales demandas laborales de los ministros salientes.

Mauricio Díaz Fernández


Acuerdo por la educación

Con 1,3 millones de niños que tienen inasistencia grave y 50 mil escolares que no se matricularon este año, es claro que estamos frente a una crisis educacional. Y es que una de las batallas que se perdió en la gestión de la crisis sanitaria fue, indudablemente, la de mantener a los estudiantes interesados en mantenerse dentro del sistema educativo.

Atrás ha quedado la imagen del Frente Amplio presentando proyectos de ley para retrasar el retorno a clases o la acusación constitucional interpuesta contra el ministro Raúl Figueroa por el mismo partido. También hemos olvidado cómo el Colegio de Profesores presionó para intentar permitir la vuelta a clases solo en fase 4. Y es que el resultado de no llegar a un acuerdo para un pronto regreso a clases hizo que, con 259 días de escuelas cerradas, llegáramos a ser el país con más días sin vuelta a clases de la OCDE.

Hoy lo que necesitamos es un consenso para solucionar este problema y fortalecer el trabajo público-privado en pos de no permitir que las consecuencias de la pandemia se profundicen en el tiempo. Nuestro país y sus estudiantes no merecen otro año perdido por falta de un acuerdo.

Gabriel Mora Fundación para el Progreso


INDH

La semana pasada, la Cámara de Diputados despachó al Senado, para continuar su tramitación, la Ley de Presupuesto de la Nación para el año 2023. En el proyecto aprobado no se asignan fondos al INDH como una advertencia de los legisladores a la ideologizada actividad que este órgano ha venido desarrollando desde octubre del año 2019, en una clara concomitancia con los sectores más extremos de la política chilena y los violentistas de la calle, a quienes ha prestado apoyo sirviéndoles como resguardo jurídico para el cumplimiento de su asonada revolucionaria y su intento de derrocar, en su momento, al Presidente Piñera, como lo reconociera su exdirector, don Sergio Micco.

El total descrédito del INDH por su larga trayectoria de incidentes en que ha faltado groseramente a la verdad para desprestigiar a Carabineros y encubrir el desarrollo de actividades delictuales y de violencia, indican la necesidad de repensar su destino futuro.

Corresponde ahora al Senado tomar una resolución al respecto. Es de esperar que los senadores respalden a sus colegas de la Cámara y no entreguen recursos sin tener no solo el compromiso, sino la certeza que este instituto será completamente reformado y se convertirá en un órgano confiable y al servicio objetivo de la causa de los derechos humanos y nunca volverá a ser el brazo institucional de los movimientos violentistas y revolucionarios.

Francisco Bartolucci Johnston


Reforma previsional

Según el proyecto previsional, en las inversiones habría alguna libertad de elegir, pero en el manejo de los 11,5 millones de cuentas no, ya que ese manejo tendría que ser únicamente estatal.

Hay un concepto del ministro de Hacienda que dice, hablando de las cuentas previsionales, no de las inversiones, que lo lógico es que un sistema social sea administrado por el Estado. Si la administración del Estado, comparada con la de varios privados, funcionara exactamente igual en competencia, podría ser. Pero hay un choque brutal entre ese concepto y la realidad.

El primer impacto es el conocido: "Si está bueno, no lo arregle". Las AFP han demostrado que funcionan bien manejando 11,5 millones de cuentas en competencia entre ellas: entregaron en completo orden y rápidamente los cuatro retiros, etc., no se ha perdido un peso, no tienen o tienen muy poca grasa funcionaria, no pasan en paros, etc.

El segundo es que las entidades estatales tienden a crecer sin límite (los gobiernos sí tienen 1 millón de amigos). El tercero es que el Estado no es un buen gestor de cuentas y trámites, eso va contra su normal lentitud, en especial cuando es monopolio. De mi experiencia personal: hacer una transferencia desde un banco estatal es mucho más complejo que desde diversos bancos privados. Mi experiencia, de nuevo, me confirma lo que una persona dice refiriéndose al banco estatal: "Ese banco siempre está caído".

El ministro de Hacienda debiera hacer una buena encuesta de calidad de servicio y comparar para no condenarnos a depender en el futuro sistema previsional de un monopolio estatal con un servicio deficiente y paros eternos (ejemplo emblemático: el Registro Civil).

José Luis Hernández Vidal


Proceso participativo

La Ley Fintech está cada vez más cerca de volverse una realidad y su entrada en vigencia sin duda representará un gran avance, al crear un marco regulatorio para las empresas que no forman parte de la banca tradicional y emparejando la cancha para todos los actores del mercado financiero. En este contexto, la Comisión para el Mercado Financiero deberá dictar las normas que permitirán lo anterior y desde el mundo fintech las expectativas están puestas en que este proceso sea abierto y, sobre todo, participativo, en base a la transparencia que caracteriza y por la cual vela el fiscalizador.

Por lo mismo, valoro el actual consenso que existe en la industria para incentivar una mesa de diálogo con la CMF, considerando lo clave que es resguardar la representatividad de los diferentes tipos de actores que hoy la conforman, así como la diversidad de visiones para que las bases que se sienten sean sólidas, pero también claras y factibles.

Y es que esta ley sitúa a Chile al nivel de países desarrollados en materia de tecnología financiera y dará un impulso para que nuestro país llegue a convertirse en el principal polo fintech de Latinoamérica. Confiamos en que el proceso que se inicie una vez promulgada sea con esto en mente.

Adrián Jofré Cofounder de Yelli e integrante de G100


Combustibles

El canal Deutsche Welle dio la noticia que el precio del petróleo en el mundo había bajado un 10%. ¿Por qué entonces en Chile el precio de las gasolinas no para de subir?

Carmen Peña Calleja

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Estudiantes de 10 colegios reciben guía patrimonial del museo Baburizza

Mil guías sobre "Sitios de Patrimonio Mundial en Chile" fueron entregadas por el Museo Baburizza a 10 establecimientos educacionales de Valparaíso, a través de una ceremonia que se llevó a cabo en el Colegio Pedro Montt y que contó con la presencia de los directores de los establecimientos beneficiados y estudiantes, además de representantes del recinto cultural y del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). El encargado de Convivencia Escolar, Cultura y Deportes de SLEP de Valparaíso, Camilo Serra, subrayó la alianza con el Museo Baburizza, la cual espera "siga creciendo y el próximo año siga beneficiando a mayor cantidad de estudiantes". Por su parte, el director del museo, Rafael Torres, precisó que "nuestro principal capital humano son los niños y niñas que se están formando para ser mejores personas, para ser una mejor comunidad educativa y sobre todo para construir una mejor ciudad, una ciudad patrimonio, como es la ciudad de Valparaíso".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Defensora de la Niñez pide "definición" de Boric por altos índices de deserción escolar y dice que tema no está siendo priorizado. Emol.

Humberto Vargas Rizzardini. Esto es tan grave como la delincuencia. Un país sin un buen sistema de educación no tiene futuro. Debe abordarse como un tema de Estado y atenderlo con suma urgencia.

Patricio Rivera Alarcón. Los responsables de sus hijos son los padres y la deserción escolar es producto de la desmotivación y de las pocas o nulas expectativas que tienen los jóvenes en relación a su futuro.

Orlando Pineda González. ¿La deserción escolar viene desde hace 8 meses? ¿Tiene que ver en algo la pandemia? Hay que buscar una solución rápida, no solamente el Gobierno con el Ministerio de Educación, sino que todos los entes del Estado de Chile.

en Twitter: #Ahumada

E-mail Compartir

@cbofillr: UDI cita a subsecretario Ahumada a comisión de RREE por denuncia de Paz Zárate sobre "borrado masivo" de documentos del TPP11

@valenzuelagabi: Senador Lagos Weber y gestión del subsecretario Ahumada: "Pareciera que habla solo [...] alguien tendrá que evaluar si es buena o no la gestión que hace"

@paz_zarateb: El Subsecretario Ahumada (que ha dedicado todo su tbjo académico a batallar contra el libre comercio, que visualiza como "arma del imperialismo"), no es capaz de articular qué mecanismo idealmente podría resolver un conflicto entre el Estado chileno y un inversionista extranjero.

@ogongorac: Ahumada está ahí por un apoyo irrestricto de Boric, al mismo nivel del embajador en España y al igual que el del candidato a embajador en Brasil. Una relación inquebrantable entre ellos. La razón se desconoce pero convierte a la Canciller en una tinterilla.

@natanolivos: La denuncia de Paz Zárate sobre "borrado masivo" de documentos del TPP11 bajo gestión de Ahumada. Definitivamente el Subsecretario se ha convertido en una piedra en el zapato para el Gobierno. Sin embargo, el Presidente lo apoya siempre.

@Rebolledovm: Cada vez que el subsecretario Ahumada abre la boca, perjudica gravemente la imagen de Chile como país confiable para la inversión extranjera.

@lflagosm: Bien arrogante el subsecretario Ahumada, nos dice "No les pongo mucha atención a las críticas". Para él los beneficios del TPP11 son marginales. ¿Dónde están los estudios? o es porque lo "siente así".