Correo
Prioridades
En mi calidad de simple ciudadano, deseo manifestar mi absoluto repudio al hecho de que la discusión sobre cómo proponer una nueva Constitución se ha apoderado del Gobierno y del Congreso.
La prioridad en este momento es combatir la delincuencia, el narcotráfico, el terrorismo, la inflación y tantos otros males que nos aquejan, ante los cuales el Gobierno es totalmente incompetente e inepto.
Nada mejor que una cortina de humo discutiendo si tenemos una convención mixta o 100% elegida, etc.
Lo peor de todo es que los honorables son arrastrados a tamaña tontería, en vez de legislar y resolver temas de seguridad y otros más prioritarios para la sociedad que redactar una nueva Constitución.
Valentín Daniels
Crisis educacional
En medio de un clima de violencia en las escuelas y deserción, que tiene a miles de niños y jóvenes fuera de los colegios, se torna importante la reflexión sobre los desafíos con relación a la educación con una mirada multidimensional y foco en el desarrollo humano.
En esta línea, como resultado del Observatorio Regional de Educación desarrollado por Fundación Caserta, en colaboración con múltiples instituciones y expertos latinoamericanos, se elaboró el documento "Educación para el siglo XXI: Guía para tomadores de decisiones", que será presentado en la segunda Conferencia Regional de Educación (Coedu) y que reúne una serie de iniciativas concretas destinadas a encarar la crisis actual del sistema educativo, con foco en el bienestar docente y la educación integral para el desarrollo sostenible.
Entre las propuestas destacan medidas para el acompañamiento de docentes hacia el nuevo rol del siglo XXI, el desarrollo de competencias socioemocionales y relevar la pertinencia cultural del currículum flexible en los territorios, como también la urgencia de abordar el desafío y oportunidades de la interculturalidad en los colegios, dado el contexto de diversidad cultural.
Carolina Albornoz Directora Ejecutiva Fundación Caserta
Mitos del hidrógeno
Recientemente, hemos detectado en redes sociales algunas críticas por prejuicios sobre el futuro del hidrógeno verde. Algunos comentarios señalan que "no sería ni competitivo ni sustentable", que estaríamos frente a nuevas zonas de sacrificio para beneficio de unos pocos, o que no se ha difundido los reales impactos. Otros indican que hay muchas incertidumbres, que falta más ciencia y ciudadanía. En eso estamos de acuerdo.
Es fundamental la realización de actividades que permitan difundir, con la última evidencia científica disponible, qué significa la incorporación de este vector como parte de la matriz energética y el rol que ocupa y ocupará para la descarbonización de la economía, siendo una alternativa real a los combustibles fósiles. Vemos, con el desarrollo de estas actividades, que sigue teniendo "mala fama", que comparte el nombre con la bomba de hidrógeno -aunque tiene procesos distintos-, o se le asocia a zepelines ardiendo o el accidente de Hinderburg en 1937, el cual no tiene nada que ver con este gas. Entendemos el miedo a lo desconocido, como sucedió en el pasado ante energías como el gas natural o la electricidad; hoy es el hidrógeno. Por esto es fundamental la divulgación: nos unimos así al ¡más ciencia, más ciudadanía!
Dr. Lorenzo Reyes-Bozo Decano y director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables de la Universidad Autónoma de Chile
Pensiones
"¡No me agobien con las pensiones!". Cada gobierno debe haber exclamado en su momento esa expresión. Pero ¿qué han hecho para que el próximo gobernante no tenga que hacerlo? Nada. Ahora mismo se está discutiendo una reforma y nuevamente en base a solo parches y mayores gastos para el Fisco.
A los poderes Ejecutivo y Legislativo, ¿por qué no se enfrenta la búsqueda de una solución que implique modificar el proceso, invirtiendo en los primeros 15 años de vida de todos los que nacerán? Eso traerá de la mano el inicio del fin del actual proceso, que está haciendo cada vez más oneroso el gasto para el Estado.
John Arentsen Rodríguez
Derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, reunida en París, se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Suscrita por la mayoría de los países del mundo, constituyó uno de los primeros acuerdos de carácter internacional de reconocimiento, protección y promoción de los derechos humanos. Esta Declaración, compuesta por su preámbulo y 30 artículos, es relevante hasta el día de hoy, ya que establece los derechos fundamentales de las personas.
De forma universal, obliga a los Estados, permitiendo que estos derechos sean exigibles por cualquier persona o comunidad, más allá de las fronteras geográficas, culturales, idiomáticas, y sin discriminación alguna, de tipo racial, religiosa, de edad, de género o política. En definitiva, un primer idioma universal centrado en la persona humana.
A 74 años de su promulgación, sería hermoso poder decir que estos estándares mínimos de respeto entre los seres humanos se han logrado. Lamentablemente, no es así y sabemos que falta mucho por alcanzar.
Sin embargo, indudablemente desde esa fecha ha habido avances, pues a partir de esta declaración han surgido numerosos tratados y convenciones internacionales que han profundizado en muchos de sus postulados, surgiendo desde allí la necesidad de políticas públicas para que cada país vaya avanzando en estándares mínimos de respeto.
En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos es, además, una especie de ruta de declaración de principios a la que debemos estar siempre atentos y atentas para no perder el rumbo ni decaer en este largo camino y ser realmente defensores y promotores de su conocimiento y aplicación.
Milagros Nehgme Directora ejecutiva de Corporación Opción
Festival de Olmué
Leo en El Mercurio de Valparaíso que Mon Laferte, Illapu y Bombo Fica están entre los confirmados para el Festival de Olmué. Me imagino que el animador será Guillermo Teillier.
José Miguel Prieto Smythe