Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Gobierno presenta a vecinos un plan de reconstrucción post incendio por $ 35 mil millones

VIÑA DEL MAR. Anunciaron que en febrero iniciarán asignación de subsidios a las familias afectadas y esperan iniciar trabajos en terreno en los próximos 6 meses.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El incendio que el 22 de diciembre del año pasado afectó a varios asentamientos en Forestal Sur, Tranque Forestal Sur, Lomas Vista al Mar, Parcela 15.1, Nueva Esperanza, Irene Frei y Esperanza 2011, en Viña del Mar, devastó un total de 403 hogares catastrados a través de la ficha FIBE y 379 unidades habitacionales catastradas por Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

En base a esta información, el ministro de Minvu, Carlos Montes, presentó ayer, en el Polideportivo de la ciudad, junto a la coordinadora para la reconstrucción, subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas; el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y la delegada presidencial regional, Sofía González, detalles del "Plan de Reconstrucción de Quebrada Siete Hermanas".

En la oportunidad, dirigentes vecinales y vecinos de los sitios siniestrados pudieron conocer los planzosa y detalles del proceso, que contempla una inversión estatal de $ 35 mil millones.

3 áreas de intervención

Esta estrategia contará con tres áreas de intervención: habitacional, urbano y socio comunitario. En ese sentido, este plan, según explicaron las autoridades, tiene como objetivo reconstruir, recuperar y regenerar los barrios y las zonas afectadas por el incendio, a través de una planificación estratégica e integral del territorio con perspectiva de mitigación y reducción del riesgo de desastre y de valor ambiental.

Del universo de familias afectadas, hay dos grandes resultados que orientaron las propuestas de solución: Titularidad del predio, donde hay 155 familias propietarias, 175 familias que no lo son y 49 familias que habitaban en condición de campamentos con una estrategia de intervención trabajada por Serviu en la región; y Evaluación de daños, resultando 15 con daño leve, 13 con daño moderado, 5 con daño mayor y 346 con daños no reparables.

Además, existen tres tipos de zonas: posibilidad de reconstruir en el mismo lugar, la segunda establece condiciones para mitigar el riesgo en el proceso de reconstrucción y la tercera define ciertas zonas con un alto riesgo para habitar en ellos (inundación, remoción en masa o derrumbe, área verde o santuario).

En lo habitacional y tal como se había dado a conocer la semana pasada en páginas de este Diario, hay alternativas de líneas de atención de acuerdo a las características tanto de la familia como del terreno en el que habitan: Fondo Solidario de Elección de Vivienda (con rangos de 1200 a 1600 UF con asistencia técnica); Sistema Integrado de Subsidio Habitacional (con rangos entre 900 y 1300 UF con asistencia técnica); y Subsidio de Mejoramiento de vivienda (rango entre 40 y 55 UF con asistencia técnica, según el tipo de daño).

Se estima que el plan de reconstrucción tendrá un costo de 35 mil millones de pesos, abordando la reconstrucción de las viviendas e inversiones en la infraestructura urbana del sector, siendo 17 mil millones los destinados exclusivamente a las casas afectadas.

Las gestiones para la entrega de subsidios terminarían en el mes de febrero. En esa línea, la subsecretaria señaló que en las próximas dos semanas se entregaran las asistencias para viviendas con daños leves, para que puedan ser reparadas lo antes posible.

"Durante el mes de febrero iniciaremos la asignación de los subsidios para la reconstrucción de las viviendas y en los próximos seis meses esperamos iniciar la reconstrucción", declaró. Sobre plazos, advirtió que estos irán "en función de las condiciones de los terrenos y de las alternativas a la que opten cada uno de los damnificados".

Explicó también que "un proceso de reconstrucción no solamente tiene que ver con las viviendas, sino que también tiene que ver con un trabajo multisectorial, con la recuperación del tejido social y, por supuesto, con todas las carteras alineadas para poder desarrollar un proceso integral y orgánico con la realidad del territorio".

Viviendo en carpas

En la ocasión se consultó a las autoridades presentes sobre vecinos que acusan estar viviendo en carpas debido al atraso en la entrega de viviendas de emergencia, a lo que la alcaldesa respondió que "cada hogar es un universo distinto", aclarando que incluso "en cada sector no es homogénea la realidad de cada hogar. Lo que usted plantea de Lomas Vista al Mar es una pequeña extensión tipo península que es por sus condiciones geográficas y de acuerdo a la normativa de la ley general de urbanismo y construcciones (…) toda la racionalidad jurídica del Estado de Chile, no podría alguien vivir ahí, pero han pasado 50 años y las personas han asentado sus hogares (…) y este no es el primer incendio de magnitud que viven".

Montes explicó, por su parte, que "(su situación) se está reevaluando y entendiendo. Nosotros no vamos a ser irresponsables de avalar una situación de riesgo inminente", dijo. Añadió: "Estamos buscando alternativas, analizando el caso, conversándolo con ellos también porque el Estado tiene que ser responsable en esto. No hay un blanco o negro, sabemos que es una zona de riesgo y estamos buscando una alternativa".

"Durante el mes de febrero iniciaremos la asignación de los subsidios para la reconstrucción de las viviendas".

Tatiana Rojas, Coordinadora para la reconstrucción

"No hay un blanco o negro, sabemos que es una zona de riesgo y estamos buscando una alternativa".

., Carlos Montes, Ministro de Vivienda

346 viviendas tienen daño no reparable, de acuerdo al catastro. Hay $35 mil millones para el plan anunciado.

155 familias catastradas con pérdidas por el incendio son dueñas de los terrenos y las casas afectadas.

Municipio viñamarino instala más de mil luminarias de alta eficiencia en Reñaca Alto

MEJORAS. Proyecto tiene un 90% de avance y ya fue ampliado a otras zonas del barrio y a más sectores de la ciudad.
E-mail Compartir

Más de $ 1.600 millones provenientes de diferentes fuentes de financiamiento está usando el municipio de Viña del Mar para financiar diversas obras de mejoramiento en la ciudad, principalmente vinculados a la iluminación de espacios públicos.

Una muestra de lo anterior es el proyecto de recambio de luminarias en Reñaca Alto, que ya presenta un 90% de avance y que será ampliado a otros sectores de dicho barrio.

"Estamos en Reñaca Alto trabajando con las unidades vecinales 134, 136 y 102 por un mega proyecto de cambio de luminarias, el que ya está en ejecución y tenemos otro pedacito que está en licitación pública. Estamos muy contentas porque es la primera vez que existe un cambio tan masivo de luminarias, de casi medio millón de dólares en Reñaca Alto. Así que estamos felices, queremos que esto sea un ejemplo para que toda nuestra ciudad pueda brillar y así, además trabajar en la agenda de seguridad pública", dijo la alcaldesa Macarena Ripamonti al visitar el sector. Agregó que "Viña puede hacerlo, Viña tiene contribuyentes, tiene recursos y tenemos que lograrlo, aquí dando el ejemplo y después en toda Viña del Mar".

Mil luminarias

El proyecto en ejecución corresponde a la Etapa 1, que incluye 630 luminarias led de mejor tecnología y eficiencia energética y 35 luminarias ornamentales en las principales calles del barrio, con una inversión municipal del orden de los $ 254 millones, cifra a la cual se suman otros recursos públicos.

No obstante, considerando la importancia de la seguridad, la alcaldesa Macarena Ripamonti consideró una segunda etapa de mejoramiento, por lo que se solicitó un aumento de obra, la que fue aprobada por el Concejo Municipal, y que implica el recambio de otras 322 luminarias en otros sectores de Reñaca Alto, por un monto adicional del orden de los $ 91 millones de pesos, y otro menor, completando más de 1.000 unidades led en el sector.

Por otra lado, está el proyecto de Villa Independencia en Las Achupallas, que considera 104 luminarias, por $41 millones, financiado por la Subdere, en proceso de adjudicación.