Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes exigen más cobertura y calidad en transporte público

PROCESO. Jefes comunales de Quilpué y Concón anticipan plan de participación ciudadana que permitirá diseñar el servicio de buses en el Gran Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Leiva

Durante el inicio del proceso de participación ciudadana para el diseño del nuevo servicio de transporte público en el Gran Valparaíso, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, se refirió a la licitación venidera, manifestando su preocupación de que "efectivamente los procesos de participación logren destacar la mirada de los vecinos y vecinas respecto a la sectorización del transporte".

"Hoy en día hay muchos lugares de distintas comunas que no son cubiertas por el transporte público, donde vecinos y vecinas se tienen que desplazar gastando gran cantidad de dinero, tiempo y en muchas ocasiones, no hay otra forma de desplazamiento que no sea caminando", detalló sobre la problemática que se vive.

Sobre las particularidades del nuevo servicio comentó que "esperamos que los estándares respecto a la calidad del servicio mejoren", en especial, lo que dice relación con "la calidad de los buses en sí misma. Muchas veces no son buses cómodos, no permiten accesibilidad universal y hacen muy difícil el desplazamiento en personas de la tercera edad", manifestó.

La labor de quienes entregan día a día el servicio también es un punto a mejorar desde la perspectiva de la jefa comunal. Ésta enfatizó que debe existir una capacitación para los choferes en cuanto al trato y buen servicio, pues "tenemos muchas quejas, que creemos que se debe al gran estrés que provoca el sistema de transportes en sí, y a los propios choferes", subrayó.

Por último, analizó el tema de la tecnificación en el sistema de cobros, resaltando que en este momento "es importante vincular el pago a otros sistemas tecnológicos, a un pago por celular o por tarjeta, para avanzar hacia un transporte más seguro, digno y de calidad".

Concón presente

El que también se refirió a este nuevo sistema de transportes fue el alcalde de Concón Freddy Ramírez, manifestando que "vamos a prestar toda la colaboración, el apoyo y el trabajo para que el proceso de licitación se lleve de la mejor manera posible, y eso implica además un ámbito de participación ciudadana, donde son los vecinos y vecinas -que son usuarios del transporte público-, los que nos van a dar los insumos para determinar las mejores orientaciones, bases y elementos para lo que va a ser esta licitación", sentenció.

En relación a cómo van a actuar desde su comuna, el mandamás dejó en claro que escucharan a vecinas y vecinos para tomar decisiones. "Desde la comuna de Concón vamos a prestar toda la colaboración y agradecer a las autoridades, tanto de Segegob como de Transportes, por permitirnos ser claves en esta forma de poder hacer a la ciudadanía partícipe en decisiones que finalmente terminan afectando positivamente".

La seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, detalló sobre este punto que será un trabajo colaborativo entre las municipalidades y autoridades de gobierno. "El hito relevante de este proceso es que es primera vez que una licitación del transporte en el Gran Valparaíso va a ser construida con la mirada de la ciudadanía", afirmó.

En relación a los plazos de la licitación, el seremi de Transporte, Benigno Retamal, sostuvo que "queremos que la ciudadanía participe, enriquezca y haga suyo el desafío de nuestro Gobierno de mejorar sustancialmente el transporte público en el Gran Valparaíso durante el primer semestre de este año", cerró.

"Hoy en día hay muchos lugares de distintas comunas que no son cubiertas por el transporte público".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"Vamos a prestar toda la colaboración, apoyo y trabajo para que el proceso de licitación se lleve de la mejor manera".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

900 mil personas de las cinco comunas del Gran Valparaíso se verán beneficiadas con el nuevo transporte público.

ENTREVISTA. marilen cabrera, subsecretaria de Bienes Nacionales:

"Esta es la segunda región con más casos de bloqueo de playas"

E-mail Compartir

La subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, estuvo ayer en el anuncio del Plan de Reconstrucción para los afectados por el megaincendio de Viña del Mar. Además de la preocupación habitacional, otro tema la tiene ocupada y que vuelve cada verano: el conflicto entre la ciudadanía y los privados por el acceso a playas se vuelve un dolor de cabeza.

"Quiero dejar claro que en Chile no existen las playas privadas, sino que todas son bienes nacionales de uso público, es decir, que son de todas y todos. A través de la página web del Ministerio recibimos todas las denuncias de la ciudadanía, en torno a casos de bloqueo de playas", dice de entrada la subsecretaria.

"Lo importante, siempre antes de denunciar, es tener claro que cuando una playa colinda con un sitio privado, el dueño de esa propiedad tiene que, obligatoriamente y por ley, dejar un acceso libre y despejado. Si no lo hace, pagará una multa de hasta 100 UTM y si reincide, esa cifra sube hasta las 200 UTM", recalca.

- ¿Ha ido disminuyendo la cantidad de denuncias o es un problema que empeora cada año?

- Nuestra tarea es resolverle la vida a las personas que, muchas veces, la pasan mal por casos de bloqueo de playas. Cada verano tenemos que estar pendientes de este tema y fiscalizar que cada uno de los accesos fijados a las playas estén libres.

- ¿Se producen demasiados conflictos?

- Hay desconocimiento de la norma y ahí se produce el mayor conflicto entre la ciudadanía y los privados. Por ejemplo, muchos de los reclamos que se realizan es porque los privados cobran estacionamiento y la verdad es que eso no es problema. Si los terrenos colindantes a las playas son privados, el cobro de estacionamiento es legítimo. Mucha gente reclama por eso, pero injustificadamente porque, a menos que la playa colinde con un terreno fiscal, un propietario tiene el derecho a cobrar estacionamiento.

- ¿Cuántas denuncias se han registrado este 2023 en la región?

- Hasta ahora no ha habido mayores inconvenientes ni dificultades. Hasta el momento llevamos 73 denuncias en todo Chile, donde priman Coquimbo y Valparaíso. Valparaíso es la segunda región con más denuncias por bloqueo de acceso de playas. En total son siete denuncias en estos primeros 23 días de enero. Ahora mismo nos dirigimos, junto con la seremi, a una denuncia en Ventanas, Puchuncaví, donde hay unos condominios de cabañas que, al parecer, son turísticas y bloquean el acceso a las playas. Dependiendo de cómo sea el caso, cursaremos las multas que correspondan, hasta las 200 UTM como le dije antes.

Loteos irregulares

- Desde el Ministerio de BB.NN. han hecho múltiples llamados a las personas, a no comprar viviendas en loteos irregulares ¿Cuál es el estado del problema y en general de las tomas de terrenos?

- En la zona central el Estado no posee tantos terrenos fiscales, son muy pocos. La mayoría de las tomas se dan en terrenos privados, donde nosotros no podemos intervenir. Son los privados los que deben denunciar en Fiscalía y solicitar el desalojo. El 71,7% de las denuncias sobre loteos irregulares, realizadas el 2022 en la región de Valparaíso, se han terminado. Esto quiere decir que fueron derivadas al Serviu o a Fiscalía. En total, tuvimos 46 casos el año pasado en esta región.

"Hay desconocimiento de la norma y ahí se produce el mayor conflicto entre la ciudadanía y los privados".

Aduanas acumula cinco operativos y tres querellas contra empresa La Polar

SAN ANTONIO. Prendas incautadas a la fecha tienen avalúo de $ 779 millones.
E-mail Compartir

Cerca de 70 mil prendas de vestir que ingresaban a Chile en cinco operaciones consignadas a empresas La Polar o a sus proveedores ha retenido el Servicio Nacional de Aduanas entre septiembre del 2022 y enero del presente año, por un valor de más de 779 millones de pesos, luego de determinar que se trataba de mercancías que presuntamente infringían la Ley de Propiedad Industrial e Intelectual.

Así lo dio a conocer la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, quien llegó hasta San Antonio para revisar el contenido de uno de esos embarques con ropa deportiva consignada a un proveedor de La Polar. "Dentro del trabajo permanente que hacemos, uno de los riesgos principales para el país, además del contrabando de otros ilícitos como armas y drogas, también está el de propiedad intelectual o de aquellas mercancías que pudieran dañar el comercio justo… En varios casos se han detectado que corresponden a mercancías presuntamente falsificadas, donde además las marcas a través de sus representantes se han hecho parte con querellas, explicó la máxima autoridad de Aduanas.

Una de las últimas marcas que se sumó fue Wrangler, que interpuso una querella criminal contra La Polar por adquirir prendas falsificadas que utilizan el logotipo de la marca.