Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Incendios forestales arrasaron con unas 440 mil hectáreas

RESPIRO. Ayer se mantenían solo 21 focos en combate, lo que llevó a las autoridades militares a levantar el toque de queda en 17 comunas de Ñuble y Biobío.
E-mail Compartir

Redacción

Al cumplirse ayer un mes desde el inicio de los incendios forestales que asolaron a la zona centro-sur del país, se conoció un balance desolador del efecto del fuego: de acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se consumieron 440.976 hectáreas durante la actual temporada de incendios, principalmente en las regiones de Ñuble, La Araucanía y Biobío, entre las que esta última concentró casi la mitad: 209.646 hectáreas.

El catastro de casas destruidas alcanzó las 2.423. Y a raíz de los siniestros, 26 personas han fallecido, 17 de ellas solo en el Biobío (14 en el incendio "Santa Ana", el segundo mayor foco en la historia de Chile).

Ayer solo quedaban 21 siniestros en combate: uno en Ñuble, siete en el Biobío, 10 en La Araucanía, dos en Los Ríos y uno en Magallanes; mientras que 168 ya estaban controlados y 37, extinguidos.

El éxito en la sofocación de los incendios permitió que se levantara el toque de queda en 16 comunas de Ñuble y Biobío: solo quedó vigente el que afecta a Tomé.

Reunión de avance

Ahora el Gobierno trabaja con gremios para diseñar el futuro trabajo legislativo, compartir las lecciones obtenidas de la emergencia y evaluar la intencionalidad de algunos de los siniestros.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió ayer para analizar estos temas con el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, y representantes de Pymemad y de la Asociación Chilena de Biomasa.

"Es muy importante que exista una comisión investigadora que, con altura de miras, permita objetivar brechas y desafíos nacionales, pero, en paralelo, el Gobierno quiere avanzar. Así como avanzamos en la ley contra el robo de madera y ha habido avances, queremos como sector silvoagropecuario y como ministerio que avancemos también en el combate estructural de los incendios, en la prevención y en la persecución de quienes los provocan", dijo Valenzuela tras el encuentro.

La Corma informó que han presentado 731 denuncias y querellas ante la Fiscalía por 1.300 incendios forestales que los brigadistas expertos calificaron como intencionados. Además reconoció una serie de problemas que deben abordarse de cara a la reconstrucción, incluyendo una lista de 15 propuestas que presentaron al Gobierno.

"Estas 15 se reúnen en dos grandes pilares: Primero, el ordenamiento territorial y el manejo de las condiciones del suelo. Y segundo, (debemos) hacernos cargo de la emergencia social y total de viviendas, de caminos de acceso seguro, de conectividad eléctrica, de conectividad digital y viviendas seguras donde poder localizarse", explicó su presidente.

Alcaldes cuestionan calidad de viviendas

E-mail Compartir

Hoy el foco del Gobierno está en la instalación de viviendas de emergencia antes de la llegada del invierno, pero alcaldes de la zona han cuestionado la calidad de éstas. "Queremos que las empresas adjudicadas respondan a lo que ofertaron y haya fiscalización. En una vivienda nos encontramos con que el piso estaba mal instalado", dijo Jorge Rivas, de Mulchén. "Puedo dar fe de que las viviendas no son viviendas dignas para nuestra gente", reprochó Ivonne Rivas, de Tomé. La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, acusó recibo de los reclamos y aseguró que han estado fiscalizando las instalaciones.

Aprovechemos las clases

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Las clases no son todo, pero están en el centro de la enseñanza. Por eso, si uno quiere formar bien su cabeza necesita aprender a sacarles partido, en especial si perteneces a una generación, como es tu caso, que ha sufrido un daño cultural severo a causa de la pandemia. Es incómodo decirlo, pero es así.

Las clases importan, y mucho. ¿Pero no hay, acaso, profesores malos? Por supuesto que sí. Ahora bien, aun el peor de los profesores sabe más que tú; esto significa que puedes aprender de él. Además, muchas veces he visto a estudiantes que, con el tiempo, descubren que un determinado académico era, en realidad, una persona muy relevante desde el punto de vista intelectual. Quizá no tenía muchas dotes pedagógicas o los alumnos simplemente no estaban preparados para él.

En principio, el hecho de que el profesor sea malo no es una razón para dejar de asistir a sus clases. Además, no te olvides que no estás simplemente en el camino para adquirir un título, los estudios tienen que ver con la formación del carácter. Una de las asignaturas más importantes de la vida consiste en aprender a hacer cosas cuando uno no tiene ganas. Los animales solo se mueven por aquello que les apetece, los seres humanos podemos sobreponernos a nuestros gustos. Una persona capaz de eso es mucho más libre que otra que solo actúa en virtud de lo que resulta apetecible para ella.

Ahora bien, no basta con asistir a clases, hay que estudiar en ellas. Esto parece obvio, pero -al menos en las carreras humanísticas- es posible tomar apuntes en una clase mientras la cabeza está en cualquier parte. Siempre hay alguien que toma buenos apuntes y la tentación de estudiar por ellos es grande, pero tiene el peligro de que te relajes en clases. Como en el fútbol, en el estudio hay que mojar la camiseta. La clase es una experiencia que exige al intelecto. Por supuesto, nunca veas en clases el celular. No hagas excepciones.

Si pudiera convencerte de una sola cosa, te propondría la siguiente: estudia todas las tardes la materia que viste en la mañana. Evita que empiece a operar la llamada "curva del olvido". Si no tocas la materia durante dos o tres semanas, después se te presentará como un terreno desconocido. En cambio, si la mantienes fresca, estarás en clases con otra disposición, y con un pequeño esfuerzo podrás retener mucho.

Dicho con otras palabras: supongamos que en un ramo tienes clases dos veces por semana; si llegas a la clase del miércoles sabiendo bien lo que vieron el lunes entenderás mejor lo que diga el profesor, sin tanto esfuerzo captarás mucho más.

Ten en cuenta que hay varios niveles de comprensión de una clase. Si no tienes la materia bien metida en la cabeza te quedarás solo con las líneas gruesas. Por el contrario, si sabes bien de qué se trata captarás los matices, podrás gozar las clases. Sí, gozarlas.

Muchas veces los profesores decimos cosas que nos ha tomado muchos años el aprenderlas. Cada alumno recibe lo que quiere, unos mucho, otros más bien poco. Esto tiene que ver con el objetivo que uno se pone. Parece lo mismo, pero se puede estudiar para aprender, o para aprobar un examen o conseguir una nota. Lo he visto muchas veces: una persona puede sacarse un 7 si se mata estudiando un par de días y le preguntan lo que recordaba, pero cuando tenga un problema en la vida profesional lo único relevante será si sabe o no sabe. Lo que se estudia a toda carrera se olvida a toda carrera.

Todo lo anterior te llevará a una cosa muy interesante: podrás descubrir la belleza que está escondida en cada materia. Te sugiero que apliques el siguiente principio: si un ramo no te gusta, la falla no está en esa asignatura, sino en ti, porque no sabes ver su atractivo. Piensa que si un profesor dedica su vida a una materia eso solo puede significar una de dos cosas: o es un masoquista o esa asignatura tiene una belleza que tú no has descubierto. Dadas nuestras limitaciones, es imposible que gocemos con todo, pero si no gozas con un buen número de materias significa que aún no sabes estudiar. Afortunadamente, esa deficiencia tiene arreglo.