Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

TENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN. El reto de la sostenibilidad.
E-mail Compartir

Históricamente la dirección de empresas ha tratado de ocuparse por temas de interés de grupos exclusivos: accionistas y propietarios de empresas, y poco, o casi nada, por la realidad a su alrededor. Con el tiempo, se pasó a comprender la importancia de los distintos grupos de interés, como consumidores, colaboradores y la sociedad, en la toma de decisiones estratégicas.

En un contexto más amplio, se ha establecido el reto del desarrollo sostenible, en que todos: gobiernos, sociedad y empresas, se tornan responsables por el balance entre temas económicos, sociales y ambientales. Con eso, los directivos cada vez más han tenido que comprender que no solamente los temas de mercado son relevantes para la obtención de resultados, sino que también los temas sociales y ambientales y, por ende, la adopción de prácticas de dirección más sostenibles.

CAMBIOS Y OPORTUNIDADES DE MERCADO

Ante tal contexto, en términos de mercado, se perciben cambios muy importantes y fundamentales en los hábitos y comportamientos de consumo, las actitudes de las empresas y las organizaciones en su conjunto.

Si antes la competencia entre las empresas solía estar basada en los precios y las ventajas genéricas en los productos, ahora cada vez más la competencia y los criterios para la elección entre una empresa u otra están basados en elementos que involucran la generación del bienestar para las personas y su entorno. Sentirse bien implica el mantenimiento de la calidad de vida de las personas y su entorno, preservando el medio ambiente.

LA RELEVANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL BIENESTAR

Un motivo por el cual los consumidores cambian sus comportamientos se justifica por la noción de que la sostenibilidad, o su falta, afecta al bienestar. La calidad pasa a tener un concepto ampliado, en el cual las expectativas hacia las empresas y productos están presentes en todas las etapas de los ciclos de vida.

El consumidor consciente comprende que sus decisiones de consumo suelen afectar su entorno, directa o indirectamente, desde la producción del bien o servicio hasta su descarte. Luego, muchos aceptan la internalización de los costos de la calidad social y ambiental al pagar el precio considerado adecuado, o justo, e insertan nuevos criterios a las decisiones de compra.

Esta realidad crea nuevos segmentos de mercado, nuevos productos, el redescubrimiento y desarrollo de procesos productivos, alternativas de comunicación con los consumidores, estrategias de distribución, así como decisiones de ubicación de los negocios.

El desarrollo sostenible llega a ser parte de la solución hacia la inserción de oportunidades en segmentos de mercados emergentes. Asimismo, las nuevas prácticas aumentan la credibilidad y proporcionan su diferencial.

LAS TENDENCIAS Y

RETOS EN LA DIRECCIÓN

A los directivos les queda el reto de comprender que ser responsable es parte de la solución, incluyendo el cambio de comportamientos, procesos y programas, que también pueden traer beneficios y resultados positivos para las empresas.

Las oportunidades de promoción del cambio son las más distintas e involucran la adopción de prácticas de economía circular, alteración de procesos productivos, el rompimiento de estereotipos y paradigmas, que hoy día ya no contribuyen para el mantenimiento de la sostenibilidad, sea ofreciendo más y mejor información, valorando la sociedad y el medio ambiente, o contribuyendo con causas y comprometiéndose con ellas.

El primer paso hacia la nueva realidad es considerar que los modelos tradicionales de dirección, al desconsiderar lo social y lo ambiental, ya no contribuyen en el mantenimiento de la competitividad a largo plazo.

Luego, el gran reto está en comprender que, al día de hoy, y sobre todo en el futuro, la permanencia en los mercados será consecuencia de una adecuación de las prácticas de dirección al reto del desarrollo sostenible. O sea, la dirección además de preocuparse con ser ética, justa o responsable, debe mirar hacia la sostenibilidad. Por tanto, a las empresas les corresponde adoptar una postura proactiva, ofrecer una nueva propuesta de valor, y tratar la sostenibilidad y los consumidores como parte del negocio.

La preocupación por la preservación del medio ambiente y la generación de condiciones sociales más justas y equitativas no es un tema de moda, sino que una preocupación creciente.

En los países desarrollados esto ya es una constante, y en los países en desarrollo tiende a ser una realidad similar. Adelantarse a la realidad es una ventaja que los directivos deben sabiamente aprovechar de manera proactiva.

Inversión judicializada

Eduardo Cartagena Novoa , Académico Escuela de, Negocios y Economía PUCV eduardo.cartagena@pucv.cl
E-mail Compartir

El sorpresivo Imacec de enero, (+ 0,4%), parece marcar un punto de inflexión en la trayectoria negativa mostrada hasta el mes anterior, esto debe leerse en conjunto con el aumento en el desempleo, que llegó al 8,0 %, en el trimestre noviembre-enero.

Para que el desempleo baje, y el Imacec suba, se requiere que las empresas inviertan, produciendo más bienes y servicios, se necesita que se contraten más personas, se requieren menos subsidios para desempleados y menos endeudamiento, por esto las inversiones de las empresas tienen un efecto multiplicador muy positivo.

De allí que resulte incomprensible que existan más de 11 mil millones de dólares en proyectos de inversión judicializados, detenidos, solo en el segundo semestre del 2022, según la Confederación de la Producción y el Comercio, "luego de ser calificados como aprobados o rechazados por medio de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los proyectos de inversión pueden enfrentar nuevos trámites en instancias superiores asociadas a reclamaciones administrativas y judiciales".

La mayoría son proyectos de inversión en energía, minería e inmobiliarios, en la macrozona norte, que en promedio toman 366 días de trámite judicial que, si se apela a la Corte Suprema, toma otros 314 días de demora promedio, si es que no se rechaza el proyecto de inversión.

En mi opinión, los reclamos de origen ideológico, anti inversiones, resultan muy perjudiciales, solo deberían ser válidos los reclamos por no cumplir la normativa vigente.

Escuela de Negocios

y Economía PUCV

EL JUEGO INFINITO: ¿SABES A QUÉ ESTÁS JUGANDO?

E-mail Compartir

En este libro, el escritor y motivador Simon Sinek nos alerta de la distinción entre juegos finitos e infinitos.

Es distinto un juego finito, como un partido de fútbol, con reglas que debemos tener claras y el objetivo, en general, es ganar. En este contexto lo central es la competencia.

Por otro lado, los juegos infinitos, no hay un ganador final, el objetivo es mantenerse en el juego el mayor tiempo posible. La dirección de una empresa, o nuestras vidas, son juegos infinitos.

El autor nos presenta las prácticas de la mentalidad infinita, con la cual deberíamos actuar en estos juegos y no con las reglas de un juego finito, lo cual puede llevar al fracaso de una empresa.

libros

HTTPS://WWW.THEBALANCECAREERS.COM

E-mail Compartir

Esta página web funciona muy bien, precisamente porque se dirige a un amplio tipo de públicos, además responde a la mayoría de las preguntas asociadas con el diseño de una carrera profesional, desde sus inicios, y diversos temas del mundo empresarial.

Este website posee 3 grandes secciones, las cuales están orientadas a la búsqueda de ofertas laborales de las empresas, al desarrollo de carreras profesionales y finalmente, a buenos consejos para tener éxito en el mundo laboral actual.

La página además ofrece diversas columnas de opinión, relacionadas con las ciencias empresariales, a su vez, también entrega novedades y actualizaciones noticiosas.

web